• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El intercambio comercial entre Uruguay y Turquía aumenta, pero la negociación de un TLC “está detenida”

    La apertura de una oficina comercial uruguaya en Jerusalén sería un movimiento “poco prudente, poco ético y directamente ilegal”, dice el embajador turco, Hüseyin Müftüoglu

    Hüseyin Müftüoglu está cerca de dejar Montevideo después de liderar la Embajada de Turquía en el país, desde su apertura en marzo del 2021. El diplomático dice que se irá en un buen momento de las relaciones bilaterales, pautadas por un crecimiento sostenido del intercambio comercial.

    Uno de los objetivos principales del gobierno uruguayo en esa materia, sin embargo, todavía está lejos de ser alcanzado. Los dos países llevaron adelante “conversaciones exploratorias” previas a iniciar la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) bilateral. Hoy el proceso está congelado, reconoce Müftüoglu, aunque espera que en el futuro pueda retomarse.

    Consultado por Búsqueda acerca de la decisión del presidente Luis Lacalle Pou de abrir una oficina comercial en Jerusalén, el diplomático turco dijo que su país lo consideraría un movimiento “poco prudente, poco ético y directamente ilegal”.

    —Las relaciones bilaterales cumplen 90 años. ¿Cuál es el estado de la relación?

    —Este año, el 29 de octubre celebramos el 100° aniversario de la fundación de la República de Turquía. Curiosamente, este año también marca el 90 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Turquía y Uruguay. Así que tenemos dos fechas importantes que celebramos con alegría y orgullo. Tras la apertura de la Embajada de Turquía en Montevideo en marzo de 2021, Uruguay hizo lo propio e inauguró su embajada en Ankara en noviembre del año pasado. Observamos con gran satisfacción el aumento de las visitas de alto nivel en los últimos años. Creemos que hay muchas perspectivas por explorar para fortalecer aún más las relaciones bilaterales entre nuestros países. No solo en el campo económico, sino también en la cooperación interparlamentaria, la lucha contra el crimen organizado, el turismo, la asistencia al desarrollo, la industria de defensa y la cultura, por nombrar algunos. Damos la bienvenida al establecimiento del Grupo de Amistad Uruguay-Turquía en el Parlamento de aquí en noviembre de 2021. Así que las relaciones bilaterales van en buena dirección.

    —¿Cuáles son las prioridades de las relaciones?

    —Turquía y Uruguay son como dos viejos amigos que no se conocen muy bien. Por lo tanto, nuestra prioridad es hacer que el pueblo de Uruguay, de todas las esferas de la vida, conozca mejor a Turquía, su potencial y la amistad y cooperación de la que Uruguay puede beneficiarse en muchos aspectos. Turquía puede estar geográficamente lejos, pero también está muy cerca, ya que tenemos muchos turcos en América Latina. Como se sabe, se les llamaba “turcos” a los inmigrantes, independientemente de su origen étnico, por llevar un pasaporte del Imperio otomano. Los turcos no solo introdujeron este nombre en la región, sino que también importaron su cultura y tradiciones, enriqueciendo aún más a América Latina. Así que ahora volvemos a las raíces y redescubrimos los lazos que hemos tenido con esta región, incluido Uruguay, durante muchos años. Por esto, el número de embajadas turcas en América Latina y la región del Caribe hoy alcanzó las 18, con más por venir.

    —Las exportaciones de Uruguay a Turquía aumentaron el intercambio comercial. ¿A qué atribuye ese incremento?

    —Además de sus socios comerciales tradicionales, Uruguay ha estado buscando otros posibles socios comerciales en el mundo en los últimos años. Turquía es uno de ellos. Con una población de 85 millones, Turquía representa un mercado importante para las empresas uruguayas. El año pasado tuvimos un volumen total de comercio de US$ 322 millones, lo que supera los volúmenes de comercio que Uruguay tenía con muchos otros países. En los primeros 8 meses de 2023, casi llegamos a los US$ 300 millones, con la perspectiva de superar los 400 millones de dólares estadounidenses al final del año. Eso es prometedor. También debo mencionar que las exportaciones de Turquía a Uruguay están aumentando cada año. Antes de abrir nuestra embajada, las exportaciones de Turquía a Uruguay se situaron en US$ 51 millones en 2020. El año pasado llegamos a US$ 135 millones y en los primeros 8 meses de 2023, nuestras exportaciones se estiman en alrededor de US$ 115 millones. Y logramos este éxito mutuamente en ausencia de un tratado de libre comercio.

    —Uruguay y Turquía estaban explorando negociar un tratado de libre comercio. ¿En qué está el proceso?

    —Recordarán que durante la visita oficial a Uruguay del entonces ministro de Relaciones Exteriores de Turquía en abril del año pasado se firmó un documento de Términos de Referencia. Según este documento, ambas partes completaron cuatro rondas de conversaciones exploratorias para evaluar si hay una base para ampliar aún más el alcance de estas conversaciones a negociaciones oficiales. Hay que tener en cuenta que Turquía es un país candidato a ser miembro de la Unión Europea. Está en una unión aduanera con la Unión Europea. Tiene que ajustar sus aranceles y derechos para que coincidan con los de la Unión Europea. Hay muchos factores, incluyendo los desarrollos económicos nacionales e internacionales, que deben tenerse en cuenta antes de decidir avanzar en estas conversaciones.

    —¿Turquía está dispuesta a negociar un tratado de libre comercio (TLC) con Uruguay, pese a los reparos del Mercosur? ¿O preferiría avanzar con el Mercosur?

    —Es un hecho conocido que la prioridad de Turquía es llevar a cabo negociaciones del TLC con el Mercosur en su conjunto. Lamentablemente, en los últimos 15 años, desde que firmamos el acuerdo marco con el Mercosur, no se ha logrado ningún avance en ese sentido. Desde el inicio, hemos estado diciendo a nuestros socios del Mercosur que las conversaciones exploratorias que hemos llevado a cabo con Uruguay no contradicen, sino que validan nuestra expectativa de comenzar las negociaciones de TLC con todos los miembros del Mercosur.

    —De todos modos, de sus respuestas surge que el proceso con Uruguay está congelado. ¿Es la lectura correcta?

    —Por el momento, sí. Porque, como le decía, hay muchos elementos que deben ser considerados. Por ejemplo, tenemos una unión aduanera con la Unión Europea que ahora, después de casi 30 años, estamos actualizando. Mientras estamos en ese proceso es muy difícil llevar adelante negociaciones, no solo con Uruguay, sino con todos los socios a lo largo del mundo. Además, hay otras dinámicas jugando: la situación de la economía global, la inflación está creciendo en muchos lugares. Así que de momento está detenida la negociación, pero no terminada, por lo que podrá abrirse en el futuro, cuando las condiciones sean más apropiadas.

    —En junio, El País informó que Turquía había transmitido su malestar a Uruguay por un proyecto de ley que presentó un diputado oficialista con el objetivo de penalizar a quienes nieguen el genocidio armenio. ¿Eso puede afectar las relaciones bilaterales? ¿Y el futuro de un eventual acuerdo comercial?

    —En principio, no hago comentarios sobre los informes de los periódicos. Nuestras opiniones y la posición sobre este tema histórico son muy conocidas. Tampoco voy a repetirlas aquí. Creemos que es responsabilidad de todos abordar temas de naturaleza tan sensible con el mayor cuidado. Por lo tanto, lo que aconsejamos es estudiar cuidadosamente los intentos similares que se han hecho en algunos países europeos en el pasado para evitar tropezar dos veces con la misma piedra. Nuestra expectativa es que Uruguay, como siempre, se ajuste al derecho internacional.

    —Uruguay tiene decidido abrir una oficina comercial en Jerusalén, pese a las críticas de Palestina. Varios países de la región han criticado esa decisión. ¿Cuál es la posición de su país? ¿Afectaría las relaciones de Turquía con Uruguay?

    —Hace algún tiempo, Búsqueda publicó una entrevista con la relatora especial de las Naciones Unidas, Francesca Albanese, sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967. Lo que dijo en esa entrevista sobre la decisión de Uruguay realmente refleja los sentimientos y la posición de la comunidad internacional en su conjunto. Para recordar, dijo que tal movimiento sería poco prudente, poco ético y directamente ilegal.

    Jerusalén ha recibido un estatus especial por decisiones de las Naciones Unidas. Las resoluciones del Consejo de Seguridad son muy claras al pedir a los Estados miembros que se abstengan de intentos que puedan perjudicar el estatus de Jerusalén, que será uno de los temas centrales de una solución de dos Estados en el futuro.

    —¿Creen que la decisión uruguaya debería ser revertida en vista de la situación actual del conflicto entre Israel y Palestina?

    —Creo que Uruguay debería actuar de acuerdo con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    —¿Si Uruguay sigue adelante con la decisión presidencial, puede dañar la relación con Turquía y la región?

    —Sería injusto hablar sobre supuestos. Lo que decimos es que las resoluciones del Consejo de Seguridad deben ser respetadas y que creemos que no llegaremos a ese punto. Y que Uruguay va a cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad, porque no hay que cambiar el estatus de Jerusalén. Cuando un país toma una decisión de ese tipo, y hay países que lo han hecho y luego reconsiderado, debe pensar profundamente sobre las implicancias que tendrá desde el punto del derecho internacional. Uruguay es un país conocido por respetar el derecho internacional, las resoluciones del Consejo de Seguridad son parte de ese derecho internacional.