En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Montevideo quiere bajar un tercio su tasa de mortalidad en tránsito para 2025
La mayor parte de los accidentes fatales ocurren en rutas y en los municipios A, D y F; los motociclistas y los menores de 30 años representan la mitad de las víctimas
Accidente en el barrio La Blanqueada, archivo 2022. Foto: Javier Calvelo, adhocFOTOS
En Montevideo, el departamento del país con más población y mayor parque automotor, la tasa de muertes por accidentes de tránsito es sensiblemente menor, casi la mitad, que en todo el país. Según datos de la Intendencia de Montevideo (IM), esta cerró en 2022 en 7,0 cada 100.000 habitantes, mientras que a nivel nacional ese indicador se ubicó en 12,1. El plan de las autoridades departamentales es bajar la tasa aproximadamente una tercera parte a 2025, llevándola a 4,5 cada 100.000, dijo a Búsqueda el coordinador honorario de la Unidad de Siniestralidad y Lesividad, Gerardo Barrios.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esta unidad fue creada en 2019 a instancias del director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Pablo Inthamoussu. La merma de los fallecidos ha sido una constante en este período, acentuada por una menor movilidad en la pandemia. En el quinquenio 2018-2022 la mortalidad en el tránsito bajó 15,7% al tiempo que el total de lesionados se redujo 7,2%.
A criterio de Barrios, médico intensivista que presidió entre 2007 y 2017 la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), la “planificación”, el “establecer diagnósticos” y la indicación de “acciones prioritarias” son las causas que en Montevideo –donde pese a tener el 31% de lesionados por el tránsito (7.800) solo tiene el 23% de fallecidos (104)– se dé esta diferencia favorable. En comparación, el departamento de Canelones, pese a tener 2,5 veces menos población, representa un porcentaje muy similar de víctimas fatales: 20%.
“Lo que sucedió en Montevideo da por tierra algunas afirmaciones que están referidas al incremento del parque automotor, que lo relacionan directamente con el aumento de la siniestralidad y la fatalidad. No hay que olvidar que los mayores parques automotores existen en los países de mayores ingresos”, indicó Barrios.
En los países de ingresos altos se da entre el 8 y el 10% de las víctimas fatales por accidentes viales. Un 90% se da en aquellos de ingresos medios y bajos. “Esta experiencia acumulada es la que nos sirve”, afirmó.
Varios factores “determinantes” para bajar la cantidad de lesionados en el tránsito –como el uso de casco en birrodados, los sistemas de retención infantil, la tolerancia cero al consumo de alcohol y drogas en conductores y el respeto al uso de luces– rigen en todo el país. Sin embargo, según Barrios, la “comunicación social del problema” y la fiscalización están más presentes en la capital. “Uno recorre el resto del territorio y ve lugares donde nadie controla si se usa cascos, si hay sistemas de retención infantil para los niños o si se consume alcohol”, dijo.
Territorialización
Para lograr el objetivo de llegar a una tasa de mortalidad 4,5 cada 100.000 habitantes el jerarca sostuvo que es necesario “hacer una planificación”, algo que muchas veces “no se acostumbra” en Uruguay. Este trabajo incluye coordinación en distintas áreas y una territorialización de las estrategias.
En 2022, por caso, el 50,6% de los lesionados y el 52,6 de los fallecidos en Montevideo fueron motociclistas. Esta situación se dio más en los municipios D (Casavalle y alrededores) y F (Jardines del Hipódromo). Los peatones fueron apenas el 14,1% de los heridos, pero el 26,8% de las víctimas mortales. Por el contrario, los automovilistas fueron el 26,4% y el 15,5%, respectivamente.
El 25% de los fallecidos ocurrieron en rutas, zonas de jurisdicción nacional. No en vano las cuatro intersecciones donde más se registraron accidentes fatales entre 2018 y 2020 según la comuna están todas en esa órbita: perimetral y ruta 8, ruta 1 y camino Basilio Muñoz, ruta 5 y camino Luis Pérez, y ruta Hugo Batalla y Santín Carlos Rossi. Recién en el quinto lugar hay una esquina con jurisdicción departamental: avenida Garzón y bulevar Batlle y Ordoñez.
Desglosado por municipios, el A (Cerro y accesos) registró el mayor número, 23, seguido por el F (18) y el D (16). El menor número se registró en el CH (Pocitos), con 5.
“Cada municipio tiene realidades diferentes, por lo tanto, hay que trabajar en forma conjunta con ellos y adaptar las estrategias a cada uno”, señala el coordinador honorario.
Comunicar y fiscalizar
Barrios señala que hay dos elementos centrales para lograr cualquiera de las metas. Uno de ellos, con centro en el individuo, pasa por una eficaz comunicación social: “Hubiera sido impensable un cambio drástico sobre el consumo de alcohol en el tránsito si no hubiera sido acompañado por información y divulgación sobre el tema. La población tuvo una percepción del riesgo y lo aceptó. Eso solo como ejemplo”.
El otro componente considerado clave pasa por el control y la fiscalización. Eso está de la mano de un plan de semaforización (está previsto aumentar los cruces con semáforos, estando el 80% de ellos centralizados en red) y la realización de 500 controles preventivos por semana, establecidos en el plan trazado por la IM para llegar esa tasa de 4,5 fallecidos por accidentes de tránsito cada 100.000 habitantes para 2025. “Lo que realmente cambia las conductas es el control. Con él, el descenso del consumo de alcohol fue espectacular”, expresa Barrios.
Las campañas educativas, como una específica a peatones que se desarrollará todos los años, metas como lograr un 40% de uso de casco y un 80% de uso de chaleco en ciclistas, y evaluación psicológica para los conductores infractores reincidentes son otros de los componentes de ese plan. Muchos están destinados a la población menor a 30 años que, según Barrios, representan aproximadamente la mitad de las víctimas fatales en el tránsito: “En un país con el problema demográfico que tiene Uruguay, eso es verdaderamente terrible”. La recientemente inaugurada ciclovía en el centro de Montevideo es parte de ese plan.
Si bien el objetivo final no es fácil –la tasa mínima histórica de Montevideo, de 6 cada 100.000, que se logró durante la pandemia, con la movilidad reducida como nunca–, el especialista se dice “100% jugado” en lograrlo en tiempo y forma. “En 2007, cuando formamos la Unasev, que era un requerimiento internacional, morían 20 personas cada 100.000 habitantes en todo el país; cuando nos fuimos eran doce”, subraya.