• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    OSE tiene 287 perforaciones con altas concentraciones de arsénico, con las que suministra agua potable a unas 136.000 personas

    La empresa tiene plazo hasta noviembre para corregir esas situaciones; su presidente dice que es inviable hacerlo y negociará una prórroga con la Ursea y el Ministerio de Ambiente

    Bangladesh es un ejemplo desgraciadamente claro del efecto que tiene la exposición a altas concentraciones de arsénico en la salud. Allí, según una nota de El País de Madrid del año 2017, unos 40 millones de personas consumían agua contaminada por ese elemento que, según las estimaciones, provocaba unas 40.000 muertes anuales. La historia tiene más condimentos trágicos. En la década de 1970 el problema de Bangladesh era la dificultad que tenían sus ciudadanos para acceder al agua potable, lo que provocaba miles de muertes por cólera o diarrea. Un conjunto de organizaciones internacionales promovió entonces como solución las perforaciones y la extracción de agua con bombas manuales. Se hicieron más de 10 millones de pozos, la solución fue exitosa y el agua subterránea cumplía con los estándares de pureza, pero un par de décadas después se comprobó que allí había niveles de arsénico muy elevados con consecuencias graves en la salud.

    La exposición a largo plazo a ese contaminante natural —proveniente de las rocas y de factores geológicos— a través del agua potable aumenta los riesgos de contraer variantes de cáncer relacionadas con la piel, los pulmones, el hígado y el riñón. También genera riesgos de diabetes, enfermedades del corazón y problemas inmunológicos. Durante el embarazo y en la temprana infancia puede tener incidencia negativa en el desarrollo cognitivo y en un aumento de las muertes en adultos jóvenes. Estos puntos fueron abordados por un trabajo publicado por investigadores de la Facultad de Química y la Facultad de Ciencias titulado Una reseña sobre problemas de arsénico ambiental y riesgos de exposición en Uruguay, recogido en una nota de la diaria de 2019.

    La situación de Uruguay no tiene nada que ver con la de Bangladesh. Las concentraciones de arsénico en ese país pueden superar por 10 o hasta 50 veces el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo muy distante de la realidad local. Sin embargo, hay una porción significativa del suministro de agua potable de Uruguay que expone a los usuarios a concentraciones que exceden la recomendación internacional y, si el problema no se soluciona para el mes de noviembre, también quedarán por fuera de la normativa nacional.

    De acuerdo a la OMS, las concentraciones de arsénico en el agua potable no deben superar los 10 microgramos por litro. La disposición no es vinculante para los países. Uruguay se rige en esa materia por la norma UNIT 833/2008, que fue revisada en 2011. La modificación que se hizo entonces pretendió acompasar la normativa local, que hasta ese momento permitía 50 microgramos por litro, a la sugerencia internacional. Provisionalmente, se fijó el límite en los 20 microgramos por litro por un plazo de 10 años, que vencerá en noviembre de este año. Es decir, que en cinco meses el agua potable de OSE no podrá exceder los 10 microgramos de arsénico por litro.

    En Uruguay 72% del agua potable proviene de fuentes superficiales y el 28% de pozos subterráneos. Este segundo grupo tiene como base unas 780 perforaciones que la empresa tiene operativas. Si el plazo que se dispuso en 2011 venciera hoy, 287 perforaciones de la OSE, el 36%, excederían el nivel de arsénico permitido. Según un informe de la Gerencia General de la empresa estatal, la situación afecta a 136.000 habitantes de unos 50 pequeños centros poblados.

    Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

    Entre las UPA y la ósmosis inversa

    Una de las tecnologías más eficaces para la remoción del arsénico es la misma que se utiliza para la desalinización: la ósmosis inversa a través de membranas. La Gerencia de Agua Potable de OSE hizo un relevamiento y un informe que evalúa posibles soluciones para esas 287 perforaciones. Con la ósmosis inversa como solución mayoritaria, la dependencia había estimado que para resolver el problema necesitaría, como mínimo, una inversión de entre US$ 16 millones y US$ 20 millones.

    Otra alternativa que empezó a analizar el organismo es la posibilidad de desplegar las unidades potabilizadoras de agua (UPA), que son plantas compactas y transportables que potabilizan con el sistema tradicional (coagulación-floculación, sedimentación laminar, filtración rápida, desinfección, adsorción y corrección de pH). Para que la solución sea efectiva es necesario, antes de la potabilización, someter al arsénico a un proceso de oxidación.

    El gerente general de OSE, Arturo Castagnino, considera que el camino más conveniente es el de las UPA, de las que él mismo es inventor. Los elementos en contra de la ósmosis inversa, según el informe al que accedió Búsqueda, son el alto consumo energético, la necesidad de hacer nuevas perforaciones, porque el proceso descarta cerca del 50% del agua tratada y eso complicaría el abastecimiento, y la necesidad de importar los principales componentes de esas plantas.

    En contrapartida, Castagnino defiende en el texto a las UPA por sus menores costos, por la posibilidad de fabricarlas en Uruguay, e impulsar la industria metalúrgica, y porque ya fueron utilizadas con éxito en los 90 para el tratamiento, mediante el mismo procedimiento, de altas concentraciones de nitratos, flúor, cloruros, calcio y magnesio.

    Para resolver el problema del arsénico estima que sería necesario instalar 190 UPA de distintos tamaños. Por las pequeñas dimensiones de algunas de las perforaciones en cuestión, fue necesario diseñar dos nuevos modelos de las plantas. Hasta ahora, las de menor capacidad eran las UPA 200, con capacidad para 20 metros cúbicos de agua por hora. Ahora se sumaron los diseños 150 y 50, para siete metros cúbicos por hora y 2,5 metros cúbicos por hora, respectivamente.

    Consultado por Búsqueda, el presidente de OSE, Raúl Montero, dijo que resolver este problema es una de las prioridades del organismo. Agregó que todavía no está definido cómo lo harán. En este momento la empresa está estudiando cuál es la mejor solución para cada perforación o localidad, si la ósmosis inversa o la UPA. En cualquier caso, aseguró que lo que se determine quedará incluido en el nuevo plan de inversiones del organismo.

    Lo que sí tiene claro Montero es que no será posible solucionar las altas concentraciones de arsénico en las 287 perforaciones para el mes de noviembre como exige la normativa. El jerarca dijo que iniciará gestiones ante la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) y el Ministerio de Ambiente para intentar concretar una prórroga o un cronograma escalonado.

    Consultado sobre por qué OSE no pudo en 10 años resolver este problema, Montero dijo que salvo unas pocas excepciones las últimas administraciones del Frente Amplio no avanzaron como hubiera sido necesario. “Nos encontramos con una realidad que no había sido encarada oportunamente. Está claro”, afirmó.

    • Noticias relacionadas

    El gerente general de OSE dice que la empresa debe construir el Proyecto Neptuno y también la represa sobre el río Casupá

    El gerente general de OSE quiere sustituir por personal genuino las tercerizaciones en áreas claves que tienen un “costo sideral”

    OPP y OSE impulsan solución provisoria para mejorar saneamiento en el interior del país y formalizar el trabajo de las barométricas