En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante una nueva baja del número de clientes, el presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo, dijo a Búsqueda que el Estado uruguayo “es responsable de la suerte que corran las empresas del sector”. A su vez, también cuestionó la preferencia, aunque no uso esa palabra, de las compañías de Montevideo sobre las del interior a la hora de recibir licencias para ofrecer servicios de banda ancha. Esto, agregó, responde a una decisión “política” y no técnica.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Tal como en julio había adelantado Búsqueda, las tres empresas de televisión por cable de Montevideo, TCC, Nuevo Siglo y Montecable, comenzaron en setiembre a ofrecer servicios de banda ancha. Esta primera etapa se centró en el barrio La Blanqueada.
Estas tres empresas habían sido habilitadas por decreto a entrar en este negocio en junio de 2022, junto con Telespectáculo Colonia y Telespectáculo Pando, luego de que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) fallara la inconstitucionalidad de la norma que lo prohibía, el artículo 56 de la “ley de medios” de 2014.
En total, hay 17 empresas de televisión por cable autorizadas a ofrecer Internet en sus zonas de influencia, algo que ahora está permitido luego de que en la Rendición de Cuentas de 2022 se eliminara la prohibición legal a los cableoperadores de brindar este servicio. Catorce de esas 17 están en el interior.
“Los fallos y las posteriores adjudicaciones generaron una distorsión en el mercado”, dijo el presidente de la CUTA, que engloba a unos 85 cableoperadores, todos en el interior del país. Actualmente, añadió, hay 40 de sus afiliados que están esperando obtener la licencia: 10 de ellos, en la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), que estudia la viabilidad técnica y económica, y los otros 30 aguardan la rúbrica del Poder Ejecutivo, que otorga la autorización final.
De las 14 ya habilitadas, las dos ya señaladas en Colonia y Pando son las más próximas a arrancar. Las últimas son las siete que recibieron la autorización mediante resolución del Poder Ejecutivo el 25 de agosto. Entre ellas está Audomar de Paysandú, perteneciente al Grupo Clarín, según informó en su cuenta de X Gustavo Gómez, director de Observacom, pero también se les dio a empresas de Santa Rosa, Castillos, Soriano, San José y dos de Treinta y Tres. El resto está en las diferentes etapas del cableado, a razón de entre 20 y 25 dólares a hogar pasado, lo que habla de inversiones muy distintas en empresas que van de las 300 a las 12.000 conexiones.
Las demás siguen en la espera y eso ha motivado quejas del sector. Uno de los cableoperadores señaló a Búsqueda que “sin que se les haga ninguna observación ni solicitud adicional, el Poder Ejecutivo sin razón aparente está demorando el otorgamiento” de las licencias. “Hay una notoria preferencia política por las empresas de Montevideo”, agregó. Melo, por su lado, prefirió no irse a ese extremo: “No hablamos de favoritismo, pero sí es evidente que la realidad de los hechos dice que los cables de Montevideo ya empezaron a prestar el servicio y nosotros no. Hay una decisión política, que desconocemos, que está trancando las habilitaciones”.
Salvavidas
Este planteo surge días después de que un informe de la Ursec indicara que a junio de este año en Uruguay hay 535.872 clientes de televisión para abonados en todo el país. Son casi 50.000 abonados menos que un año atrás, cuando Búsqueda había informado que el sector tenía el menor número de clientes en una década y buscaba un salvavidas en la posibilidad de ofrecer servicios de banda ancha.
Melo insiste con ese tema: “Más allá de la distorsión que estas dilaciones generan en los mercados, la constante caída de los abonados reafirma lo que venimos diciendo hace tiempo de un modelo de negocios agotado. Esta demora del otorgamiento de licencias lo agota aún más”.
“Ya están cerrando empresas en ciudades capitales, imaginate lo que puede pasar en el resto del país. Esto no es un invento nuestro. El Estado uruguayo es responsable de la suerte que corran los cables. Primero fue arbitrario al no dar las licencias (que se solicitaban desde 2007), luego lo prohibió por una ley de medios, el artículo respectivo cayó primero por inconstitucional y luego por ley. Reconocemos el esfuerzo de este gobierno, pero en los hechos seguimos igual”, indicó el titular de la CUTA.
“Lo que estamos haciendo es un llamado desesperado a que se regularice esta situación para todos. Nadie va a hacer una inversión para ofrecer banda ancha, que es importante, sin tener licencias”, agregó Melo. Sumando todas las integrantes de la cámara, la inversión necesaria está estimada en unos 30 millones de dólares.
“No estamos pidiendo subvenciones. Todo es a riesgo de las empresas”, señaló el titular de la CUTA. Dado el “daño gravísimo” causado al sector debido al dictado de “leyes inconstitucionales”, las firmas “no descartan tomar ninguna medida”, agregó. Sin embargo, la CUTA no accionaría colectivamente, ya sea de forma administrativa o judicial, aunque apoyaría iniciativas en ese sentido de sus asociados. “No es algo inmediato, pero sí es algo que está arriba de la mesa. Nosotros entendemos que el Estado no ha actuado de forma correcta con nosotros”, concluyó.