En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la seguridad de que el marco regulatorio del mercado de grandes consumidores de energía es “obsoleto”, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) redactó el borrador de un proyecto de decreto que busca cambiarlo. Pero ese planteo inicial —que ya se sabe que tendrá modificaciones— recibió reparos de los directores de UTE, quienes por unanimidad avalaron un informe de las gerencias del ente con cuestionamientos a la propuesta del Ejecutivo (Búsqueda N° 2.152).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El director de UTE por Cabildo Abierto, Enrique Pées Boz, lo consideró como un proyecto que, “con la mejor buena voluntad”, tiene una “base especulativa” y “propende a una muy posible crisis” del sistema eléctrico. Esa eventual crisis se daría, según él, porque el sistema pasaría a tener “una inestabilidad fruto de una flexibilidad”, con la que no está de acuerdo, declaró a Búsqueda.
El primer borrador del Ejecutivo da la posibilidad de que existan contratos de compraventa de energía entre privados. Hasta ahora siempre hay una participación de UTE en estos acuerdos y, de aprobarse el proyecto con esa redacción, el ente solo pasaría a cobrar los peajes por el uso de la red cuando acuerden entre privados.
Para el director cabildante, eso “tiene patas cortas”. Explicó que cuando un “cliente libre” comience a invertir “se va a llevar la sorpresa” de que “va a ganar más” si compra en el mercado spot, donde los precios de la energía son, en general, más baratos. En la medida que aumente la demanda, el precio spot “va a subir” y puede llegar el día en el que el privado “no gane nada”.
En noviembre, y luego de dos meses a la baja, el precio spot del mercado eléctrico subió a US$ 104,3 por megavatio hora desde los US$ 74,5 de octubre, informó Seg Ingeniería.
Pées Boz recordó que cuando hace unos años Uruguay impulsaba el cambio de la matriz energética con inversiones en energías renovables, hubo empresarios privados que “quisieron armar su proyecto en el mercado spot” y “terminaron pidiendo por favor” hacer un contrato PPA (Power Purchase Agreement) con UTE, que les aseguraba comprar la energía.
“Esto puede conducir a una crisis sistémica. El día que no les sirva, ¿qué van a hacer?”, insistió el jerarca. “Quiero ver qué va a pasar el día que ese spot esté arriba, esta gente diga: ‘ya no me cierra el negocio’, y golpee las puertas de UTE y diga: ‘quiero volver para adentro’”, comentó.
“Lo que no lo logran por derecha, lo van a lograr buscando la vuelta. Ya pasó”, recordó Pées Boz en referencia a las anteriores inversiones en energía renovable. “Van a ser libres por un rato y el día que no lo necesiten van a golpear la puerta” del ente, proyectó el director cabildante.
El jerarca comentó que se crearán “más excedentes” de energía, mientras la empresa ya paga por los US$ 500 millones que implican los contratos PPA.
Agregó que “UTE no puede estar feliz” con este borrador de decreto y “no puede aplaudir” esta propuesta porque da la posibilidad de que clientes de la empresa “pasen a (ser) clientes libres”. “No nos da ninguna alegría”, sostuvo.
Intercambios
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, no quiso hacer comentarios sobre la propuesta del Ejecutivo. Consultada por Búsqueda, expresó que el equipo técnico de UTE está “intercambiando” comentarios con los técnicos del MIEM.
Al igual que Pées Boz, el resto de los directores de UTE tampoco mostraron conformidad con el planteo del MIEM.
La directora por el Frente Amplio, Fernanda Cardona, escribió en Twitter que el borrador es “injustificable e injusto” y “no tiene razón de ser para UTE”. El colorado Julio Luis Sanguinetti, en tanto, sostuvo que el proyecto “obliga a estudiar las sensibilidades” de cómo puede afectar que “cambien las reglas de juego” (Búsqueda N° 2.151).
El blanco Felipe Algorta dijo en M24 que el ente mandó sus “propias observaciones” sobre las propuestas, en las que pide que se “tengan en cuenta las grandes inversiones que ha hecho el país” para garantizar el suministro de energía. El planteo de ese director apunta a que las empresas que van al mercado spot le paguen un extra a UTE producto de las inversiones que el ente realizó.
“El país hoy tiene energía suficiente para todos. Eso tiene un costo y hay que reflejarlo en la medida que haya cambios en el futuro”, comentó Algorta. Agregó que este intercambio entre el MIEM y UTE permitirá llegar “al mejor final”.