• Cotizaciones
    martes 10 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sector cárnico advierte avidez china y explora Japón; integrante del Inac dijo que “sería bárbaro” fijar precios por el ganado

    La carne, que es el principal rubro exportador uruguayo medido en montos, se torna cada vez más un negocio que mira al mundo asiático para adecuarse al paladar del consumidor oriental y capitalizar el acceso a esos mercados.

    Tras el cierre de los dos primeros meses del año, uno de los hechos relevantes para el sector cárnico es que hay “un mercado chino ávido de carne”, dijo a Búsqueda el representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (Inac), José Mesa.

    De hecho, en los primeros meses de 2019, China compró casi el 60% del volumen de carne vacuna exportada de Uruguay, que son unas 33.000 toneladas, según Inac.

    Eso demuestra que este año continúa la tendencia de años recientes en cuanto a un aumento de la demanda de ese mercado asiático, que hace cinco años acaparaba 30% del volumen de las exportaciones cárnicas uruguayas, luego pasó al 40%, después al 50% y ahora sigue creciendo.

    Los chinos tienen preferencia por ciertos cortes delanteros del vacuno y menudencias, especialmente por el garrón, el brazuelo, aguja, marucha, falda y asados. Pero China también demanda cortes de la rueda, como nalga y peceto. Y últimamente hay mucho interés por comprar huesos, dijeron a Búsqueda operadores del sector.

    Mesa valoró que en 2019 hay una “nueva oportunidad” de negocios por lo que puede significar la apertura de Japón para la carne uruguaya.

    Algunos operadores del mercado de carnes consideran que el mercado nipón también puede generar una alternativa para colocar cortes secundarios, como trimming (trozos remanentes) y hamburguesas, que puedan venderse a precios mayores que los obtenidos en China.

    Mesa coincidió con esa visión y acotó que eso posibilita “exportar valor agregado” y tener “mejores valores” por los productos cárnicos. En caso de que eso se concrete, considerando que los japoneses representan a consumidores con un alto poder adquisitivo, “el precio promedio de las exportaciones de carne uruguaya podría aumentar”, dijo.

    Como parte del proceso de inserción en el mercado japonés, un grupo de empresarios del sector cárnico y autoridades del Inac participa de la Foodex, que es la feria de la alimentación más grande de Japón, entre el martes 5 y el viernes 8. El país del sol naciente es la tercera economía mundial, con una población de 126 millones de habitantes y un ingreso cercano a los US$ 40.000 por persona.

    Otro factor a tener en cuenta, según Mesa, es que ese mercado “puede servir de respaldo para lograr un mejor y mayor acceso a Corea del Sur”, que si bien es un mercado abierto para ese producto de Uruguay, registra “algunas dificultades” para concretar negocios que pasan más por cuestiones burocráticas.

    El integrante del Inac advirtió que “es difícil predecir lo que puede ocurrir en los mercados” y recordó el giro que dieron las exportaciones cárnicas uruguayas cuando se redireccionaron de Rusia hacia China en un año.

    Al mismo tiempo consideró que Uruguay cuenta con ciertos “mercados estables”, como el caso de la Unión Europea, Estados Unidos e Israel.

    Un cambio registrado este año en las condiciones para exportar carne a China implica que los vacunos deberán permanecer durante 90 días en un establecimiento rural previo a su faena sin que tengan ningún tipo de movimiento a otros sitios, lo que estableció la autoridad sanitaria de esa nación en un protocolo firmado con el Ministerio de Ganadería.

    Sobre ese punto, Mesa rechazó las versiones de algunos actores del sector cárnico en cuanto a que eso pueda generar problemas. Eso “no es una complicación”, enfatizó.

    El 88% de los vacunos que cuentan con un registro en la Dirección General de Semovientes (Dicose) del Ministerio de Ganadería cumple con ese requisito de los chinos, aseguró.

    La cría y los precios

    Consultado sobre asuntos vinculados al impacto de la comercialización cárnica en la producción ganadera, el directivo de la CNFR señaló que “la exportación de ganado en pie no generó un aumento del porcentaje de destete”. Eso en cuanto a que podría pensarse que una valorización de los terneros para ese tipo de negocios tendría que generar un incremento en la producción de esa categoría de vacunos.

    Ante esa situación, Mesa comparó la capacidad y la velocidad de respuesta que tiene un productor ganadero familiar y una empresa dedicada a la cría de terneros. “Los cambios tecnológicos no son tan fáciles de adoptar y tampoco tienen un resultado inmediato”, dijo.

    El precio del novillo en 2018 estuvo por debajo del registrado en 2017 y en lo que va de 2019 el valor de esa categoría está por encima de los dos años anteriores, entre cinco y diez centavos.

    Pese a ello, este año el precio promedio de exportación de carne no varió, lo que muestra que el margen de rentabilidad de los frigoríficos disminuyó, reconoció. Al 23 de febrero de 2019, el ingreso medio acumulado de ese producto fue de US$ 3.486 por tonelada, lo que representó un aumento de 1,6% respecto a igual período de 2018, según Inac.

    “Hay años en que los valores favorecen al ganadero y otros en los que el beneficio está a favor de la industria frigorífica, y la única manera de evitar esos ciclos es una negociación estableciendo un precio que favorezca a ambas partes”, planteó. Pero acotó que “eso obviamente no se va a dar por lo del libre mercado”.

    Actualmente, “lo que hay son algunos acuerdos entre productores y frigoríficos basándose en ciertos volúmenes de carne y bonificaciones por la calidad”, comentó.

    A su parecer, “sería bárbaro tener un precio estable y que el ganadero pueda concentrar su preocupación en producir y no en ver si el precio baja o sube”.

    Hoy hay una situación forrajera, en cuanto a disponibilidad de alimento para el ganado, que es “muy favorable para el productor”, por lo que “es obvio que la capacidad de negociación es mejor, pero si uno mira para atrás hace tiempo que no se da algo similar”, dijo.

    También hay que prever la llegada del otoño y el invierno, lo cual requiere de una reserva forrajera.

    En los últimos remates por pantalla, el precio promedio de los terneros llegó a US$ 2,15 o US$ 2,20 por kilo y en algún caso hasta US$ 2,30 por kilo, advirtió. Y consideró que eso no está tan marcado por la exportación de ganado en pie, sino por la demanda interna de reposición.

    El precio de los novillos jóvenes de 1 a 2 años está en US$ 1,90 el kilo, que “es un valor que el año pasado no estaba”, indicó.

    En otro orden, el delegado de la CNFR en la junta directiva del Inac dijo que en ese ámbito ha planteado temas vinculados a la producción y a la productividad ganadera que deberían preocupar al país, como la tasa de destete que determina la tasa de extracción. “Si hay una baja parición habrá pocos terneros y terneras, y no habrá reposición de vacunos, por lo que nos parece que el Inac tendría que involucrarse en esos asuntos”, argumentó.

    Es que “los temas vinculados directamente a la producción primaria no se hablan de manera permanente en el Inac”, afirmó.