En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No serán excepcionalmente buenos como el año pasado, pero sí tendrán rendimientos por encima de lo normal”, dijo a Búsqueda el coordinador de Cadenas Agroindustriales de la Oficina de Programación y Polítca Agropecuaria (Opypa), Gonzalo Souto, respecto a los cultivos de invierno (trigo, cebada y colza).
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Basándose en el monitoreo que realizan en esa repartición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con los operadores privados del sector agrícola, ese técnico comentó que las cosechas de los cultivos están en una “etapa bien avanzada en el caso de la colza”, “firme en la de cebada cervecera” y “empezando la de trigo”.
Otro de los temas de especial atención para los productores es la calidad de los granos cosechados, ya que de eso también depende el ingreso que obtendrán a la hora de la comercialización de sus productos en el mercado. Y en el caso de la colza y cebada, “no hay dificultades” en ese aspecto, señaló Souto.
En tanto, la siembra de los cultivos de verano, según el técnico de Opypa, “avanza a buena marcha luego de algún inconveniente con el clima”, primero por las lluvias intensas en octubre que impidieron el ingreso de las sembradoras a los campos y actualmente por una situación inversa, ya que falta humedad en los suelos para plantar adecuadamente.
Coincidió con los técnicos privados en cuanto a la posibilidad de que se concrete un aumento en la extensión plantada de maíz, considerando que “la venta de semillas estuvo más movida” que en otros años, y en cuanto a que hay un “temperamento favorable” de los productores debido a los resultados récord alcanzados en productividad en kilos por hectárea en la zafra anterior.
Efecto dual
Souto analizó el impacto que tiene en la agropecuaria uruguaya el incremento de los valores de los vacunos y de la carne en el mercado internacional, principalmente por el efecto de la creciente demanda de China.
“Las relaciones de precios del engorde con grano hacen que se torne muy atractiva” la actividad, advirtió. Esa es una situación que reconocen los empresarios vinculados a la producción intensiva de carne, y que se expresa en la instalación de establecimientos dedicados a la preparación de ganado para exportar dentro del cupo europeo 481, que está exonerado del pago de aranceles aduaneros.
En mayo el presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva, Álvaro Ferrés, vaticinó que “China se va a convertir en una gran aspiradora de carnes, ya que se especula que va a quedar sin proteína de origen animal, lo que los puede llevar a pagar precios que hoy no nos imaginamos por la carne vacuna” (Búsqueda Nº 2.021).
Souto planteó también que los mejores resultados económicos de los predios pecuarios, por un lado, pueden “incidir en la renovación e instalación de pasturas y hacer más ganaderos los sistemas productivos, pero también estimula a la agricultura a producir más granos para alimentar el ganado”. Es un “efecto dual”, acotó.