¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Moara Tupinambá, expositora en la Bienal de Montevideo: “Tengo esperanza de que el arte indígena se inserte en el arte contemporáneo”

Originaria de la aldea indígena Tupinambá Tucumá, Moara Tupinambá es activista y una de los 34 artistas que exponen en la Bienal de Montevideo; a través de su arte da voz a su pueblo, víctima de un genocidio en la conquista portuguesa

Comprometida con la causa indígena del pueblo tupinambá, Moara se define como “artivista”, un término utilizado en Brasil para referirse a los artistas que también son activistas y utilizan su arte para revindicar su lucha y defender sus derechos. Durante la conquista portuguesa, el pueblo tupinambá sufrió un genocidio, tras el cual muy pocos indígenas sobrevivieron. Hoy la comunidad cuenta con 3.000 integrantes que luchan por su reconocimiento y la demarcación de su territorio. “Mi mensaje es mostrar que nosotros, los tupinambá, continuamos vivos, que existimos y continuamos haciendo cultura”, señaló Moara a Galería.

Una reinterpretación del manto tupinambá es la pieza artística que la “artivista” expone en la Bienal de Montevideo, una obra que posee una fuerte carga reivindicativa. Es que los mantos tupinambá eran confeccionados por sus ancestros y utilizados por los chamanes en los rituales religiosos o de guerra. Sin embargo, en la época de la conquista fueron expropiados y llevados a Europa. Hoy muchos de ellos se encuentran expuestos en los grandes museos del viejo continente. “Los tupinambá luchamos para que todos los mantos vuelvan a Brasil, pero hasta ahora solo se recuperó uno”, el año pasado, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Río de Janeiro. Aquí un tramo del diálogo con Moara que mantuvo con Galería.

Es artista y activista, ¿cuál de las dos carreras comenzó primero?

En mi comunidad siempre fuimos activistas, siempre luchamos por el Amazonas, por nuestro territorio, cultura e identidad. A su vez, a mí siempre me gustó dibujar. Nací en Belém do Pará. Mi familia proviene de la zona rural, pero mis padres se mudaron a la ciudad para darnos una mejor calidad de vida. Luego me fui a San Pablo a estudiar comunicación e hice cursos para aprender técnicas nuevas como pintura acrílica, óleo y nanquim, principalmente. Allí conocí también al movimiento indígena, que es muy fuerte, y me volví activista indígena. A partir de entonces comencé a traer a mi trabajo artístico mi lucha, la lucha de mi pueblo. Mi trabajo trae la reafirmación de nuestra memoria, nuestra cultura e identidad, de tupinambá del Amazonas.

¿En qué consiste la lucha del pueblo tupinambá del Amazonas?

En la época de la colonización nuestro pueblo sufrió un gran genocidio. Nuestros ancestros fueron asesinados durante la colonización portuguesa. Otros pudieron huir y se escondieron durante muchos años. Por eso, durante mucho tiempo fuimos considerados un pueblo extinto, pero no estamos extintos. Yo soy parte de esa población que vivió en una reserva durante mucho tiempo. Soy parte de la aldea Tupinambá Tucumá. Hay 28 aldeas y todas formamos parte del Consejo Tupinambá del Amazonas. Actualmente, nuestra lucha es por la demarcación de nuestro territorio. Hoy vivimos en una reserva del gobierno, pero queremos que se reconozca que ese territorio siempre fue tupinambá.

Es una artista polifacética, pinta, hace textil, muralismo, fotomontajes, escribe, diseña e ilustra, ¿cómo define su arte?

En Brasil tenemos un término que es “artivista”, la conjunción de las palabras artista y activista. Me considero una “artivista” tupinambá.

¿Cuál es el mensaje que intenta transmitir a través de su arte?

Mi mensaje es mostrar que nosotros, los tupinambás, continuamos vivos, que existimos, que continuamos haciendo cultura. Todo Brasil fue influenciado por la cultura tupinambá, pero muchas veces no se la reconoce. Por eso, luchamos para que nuestra influencia sea valorizada y que el pueblo tupinambá sea considerado integrante de la nación. Mucho de la cultura, de la comida, del vocabulario en Brasil es tupinambá. Es una de las influencias culturales más fuertes que tiene Brasil, pero no es reconocida.

Moara Tupinamba Bienal de Montevideo MAU_6289
Moara Tupinambá es miembro de la aldea indígena Tupinambá Tucumá del Amazonas (Brasil) y es una de los 34 artistas que participa de la Bienal de Montevideo.

Moara Tupinambá es miembro de la aldea indígena Tupinambá Tucumá del Amazonas (Brasil) y es una de los 34 artistas que participa de la Bienal de Montevideo.

Ha expuesto también en países lejanos al Amazonas, por ejemplo, en Austria. ¿Qué repercusión ha tenido?

Sí, ahora estoy con una exposición en París, que consiste en retratos y collages de fotos. Es interesante porque cuando presento mi arte, no necesito hablar; transmite un mensaje por sí mismo. Mis obras son para mostrar nuestra cultura, nuestros rostros, nuestro cabello. Para mostrar a las mujeres indígenas, que siempre fueron tan invisibles en la historia del arte y en la historia del mundo. Ni siquiera se conocen los nombres de las mujeres que fueron grandes heroínas, que lucharon para que hoy yo esté aquí, en esta exposición, en París y en otros lugares.

Moara Tupinamba 2
Museo de arte de rua, San Pablo.

Museo de arte de rua, San Pablo.

Moara Tupinamba
Collages, 2021.

Collages, 2021.

¿Qué significa el manto que expone en la Bienal de Montevideo?

Es una reinterpretación del manto tupinambá, que se hacía con plumas y era utilizado en los rituales por el chamán o líder espiritual. Durante la colonización fueron sacados de Brasil y hoy solo tenemos uno, hecho con plumas rojas, que recientemente volvió al país y se encuentra en el Museo Nacional de Río de Janeiro. Hay otros mantos en grandes museos del mundo. Los tupinambá luchamos para que todos los mantos vuelvan a Brasil, pero hasta ahora solo se recuperó ese. Las piezas son nuestras. Nuestra identidad y nuestra cultura fueron robadas. Antiguamente nuestro pueblo realizaba sus danzas y canciones con esos mantos. Entonces, mi manto viene a hablar de eso; quiere traer la historia de los tupinambá del Amazonas y del genocidio que sufrieron. Por eso, de un lado del manto hay nombres, son los nombres de los líderes que fueron asesinados a boca de cañón durante la colonización portuguesa. Del otro lado, hay un gráfico de una ciudad circular, llamada Mairi, el primer nombre de Belém do Pará. Mi manto trae un poco de la historia que se ha borrado y reclama nuestros mantos también. No tiene nada que ver con el arte contemporáneo, museos ni bienales.

¿Qué expectativas tiene de la Bienal de Montevideo?

Tengo esperanza de que se empiece a mirar y valorar más el arte producido por pueblos indígenas. La esperanza de que el arte indígena se inserte también en el sistema de arte contemporáneo.

Moara Tupinamba Bienal de Montevideo MAU_6304
La obra que expone la artista es una reinterpretación de un manto tupinambá; estos mantos se hacían con plumas y eran utilizado en los rituales por el chamán o líder espiritual y, en la colonización, fueron robados y sacados de Brasil.

La obra que expone la artista es una reinterpretación de un manto tupinambá; estos mantos se hacían con plumas y eran utilizado en los rituales por el chamán o líder espiritual y, en la colonización, fueron robados y sacados de Brasil.

Manto tupinambá devuelto a Brasil

El año pasado, el Museo Nacional de Dinamarca, ubicado en Copenhague, que durante más de tres siglos albergó un manto perteneciente al pueblo tupinambá, accedió a devolver la pieza a las instituciones brasileñas. El suceso supuso un hecho histórico, ya que la larga capa roja confeccionada con plumas de ibis escarlata fue expropiada en la época de la colonización.

El ibis escarlata es un ave marina que actualmente se encuentra extinta en toda la región. El manto, de 1,80 metros de largo, posee 4.000 plumas perfectamente cosidas, lo cual da cuenta de la expertise del pueblo tupinambá en el trabajo con plumas, informó en su momento National Geographic en su sitio web.

El manto no solo es patrimonio cultural de Brasil, también es una reliquia a nivel internacional, ya que en todo el mundo existen 11 mantos de este tipo, todos conservados en museos europeos. El Museo Nacional de Dinamarca todavía posee otros cuatro mantos similares.