En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La situación de crisis financiera que enfrentan varias empresas frigoríficas uruguayas, de menor escala, es muy contrastante con el buen momento del negocio cárnico, que se refleja en una valorización del 16,6% en la tonelada de carne de exportación en los últimos siete meses, según el Índice Medio de Exportación (IMEX) de la carne bovina, elaborado por el Instituto Nacional de Carnes (Inac).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La lista de frigoríficos en dificultades es extensa. El caso más sonado era el de las plantas Rondatel (Rosario) y Lorsinal, que le pertenecen al grupo chino Sundiro Holdings, que paró su actividad de faena en julio de 2023 por deudas con proveedores de ganado que sumaban unos US$ 7 millones. Esta situación se extendió por más de un año, e incluso hubo gestiones directas del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, que se reunió con los responsables de la empresa en uno de sus viajes a China.
Finalmente, a fines del año pasado se llegó a un acuerdo con los acreedores, donde se estableció una quita del 50% de la deuda en el caso de la mayoría, y del 60% para los de mayor monto. El pago se viene realizando en cuotas, tal cual lo establecido.
A fin de año se sumó Somicar (Frigorífico Salto), que presenta deudas por unos US$ 8 millones. A pesar de que sus directores expresaron su voluntad de pago, recientemente fue solicitado ante la justicia el concurso necesario.
IMEX.jpg
Otra industria que está comprometida es Fricasa (Frigorífico Casa Blanca), de Paysandú, que solicitó el concurso voluntario de acreedores. La industria tiene una deuda de unos US$ 25,5 millones con el escritorio Gustavo Basso, cuyo director –fallecido el 28 de noviembre– también era uno de los titulares de Conexión Ganadera, empresa que enfrenta denuncias por estafa y apropiación indebida, entre otros delitos.
Esto también repercutió en el reciente cierre de frigorífico Bamidal (Paso de los Toros), una planta de faena de ovinos de la que Basso era socio.
Todas estas situaciones generan un gran impacto a nivel laboral. Según la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), hay más de 2.300 trabajadores en el seguro de paro, situación que no se veía desde la crisis de la fiebre aftosa, en 2001.
El negocio en un buen momento. Sin embargo, a pesar de estas graves dificultades, el negocio cárnico está en un buen momento, confirmó a Agro de Búsqueda el presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), Marcelo Secco.
El director ejecutivo de Grupo Marfrig en Uruguay destacó que se ha apreciado la tonelada exportada, “algo que es bueno para el país, es bueno para el negocio y refleja parte del trabajo del que tanto hemos hablado, de la necesidad de agregar valor”.
El industrial explicó que “estamos en un momento muy particular, con un estrés de precios importante, el mercado de Estados Unidos está liderando en materia de valores, con un escenario de precios internos desafiante y siempre que existe esa situación uno no sabe cómo se va a equilibrar”.
Agregó que esto se ve reflejado no solo en el mercado de Estados Unidos, sino también en otros donde la carne uruguaya compite con la carne estadounidense, como Japón, donde “se abre la oportunidad de volver a crecer”.
Comentó que el negocio cárnico no solo tiene desafíos desde el punto de vista de la demanda, sino además de la oferta de los grandes exportadores, como Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos, “que son referentes de precio y de volumen en el mercado internacional”.
Tapa frigorífico.jpg
“En ese nuevo equilibrio, con una relación de precios nueva, con otros valores, diferentes a los que hablábamos hace seis meses, es donde está el negocio. Creo que el negocio hoy está encontrando un nuevo equilibrio”, opinó.
También planteó que “en Uruguay hay otro tema que es la disponibilidad de haciendas a faena”, pero afirmó que “indudablemente hay otra dinámica y otro valor genuino al que había hace seis o siete meses atrás, cuando era sensiblemente menor”. Como se puede apreciar en la gráfica, el precio del IMEX en junio de 2024 era de US$ 4.024 por tonelada, y desde ese momento subió 16,6%, ubicándose en enero de este año a US$ 4.693.
Minerva Foods volvió a plantear otra propuesta de negocio a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), del Ministerio de Economía y Finanzas, para la compra de las plantas de Grupo Marfrig en Colonia, San José y Salto.
En esta oportunidad, a diferencia del negocio anterior, que fue denegado porque implicaría una concentración del mercado, Minerva se compromete a venderle inmediatamente la planta de Colonia –la de mayor capacidad de faena– al grupo indio Allana.
Las reacciones fueron inmediatas, desde quienes se oponen al negocio hasta quienes creen positiva la llegada de la empresa india a Uruguay.