• Cotizaciones
    domingo 06 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El 90% de la leche remitida proviene del 36% de los tambos y el 40% tiende a desaparecer, según el Inale

    Entre 2015 y 2024 los establecimientos remitentes cayeron 28%, aunque la producción total se mantuvo, por un aumento de la productividad por vaca y por hectárea; Uruguay perdió competitividad frente a Nueva Zelanda y Estados Unidos

    Redactor Agro de Búsqueda

    La concentración de la producción lechera es cada vez más evidente en Uruguay. El 90% de la leche remitida proviene del 36% de los tambos, con fuerte crecimiento o nueva incorporación al sistema. En contraste, el 40% muestra baja productividad y tiende a desaparecer, señaló la responsable del área de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ana Pedemonte.

    La ingeniera agrónoma realizó una presentación en el reciente Foro Inale 2025, realizado el miércoles 4 en la Torre de las Telecomunicaciones, de Antel, donde se refirió a la intensificación productiva de la lechería uruguaya.

    Pedemonte recordó que entre 2015 y 2024 el número de tambos remitentes cayó 28%, aunque la producción total de leche se mantuvo estable, gracias al aumento de la productividad por vaca y por hectárea.

    Destacó también que, a nivel internacional, en los últimos años Uruguay perdió competitividad en costos de producción respecto a países como Nueva Zelanda y Estados Unidos (EE.UU.), debido a aumentos de costos internos y efectos de la sequía.

    El estudio incluyó 13 investigaciones de sistemas intensivos, que mostraron que, con mayor consumo de pasto y mejor gestión, se pueden reducir los costos unitarios (US$ 0,28 por litro versos US$ 0,32 por litro del promedio nacional) y aumentar la rentabilidad.

    Además de los aspectos económicos, la intensificación sostenible puede mejorar el balance ambiental (nutrientes y emisiones), así como generar bienestar social (mejores ingresos, condiciones laborales y capacitación).

    En resumen, la intensificación aparece como una estrategia clave para sostener y mejorar la competitividad de la lechería uruguaya en un contexto de transformación productiva.

    Gestionando el crecimiento

    Durante el Foro Inale se presentó el proyecto FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria) titulado Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros, liderado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) e Inale. Dicho proyecto busca reducir la brecha de más de US$ 500por hectárea al año entre los tambos con y sin buenos resultados económicos, incluso cuando todos cuentan con asesoramiento técnico.

    El gerente de Innovación del Inale, Gabriel Giudice, explicó que la diferencia no se debe solo a escala o presencia técnica, sino a cómo se gestiona y aplica la tecnología. El proyecto propone una metodología basada en el seguimiento de tres áreas clave, que son: planificación del sistema, la alimentación y el manejo de la vaca en transición.

    En su fase piloto, con 29 tambos de distinta escala, se implementaron prácticas como la medición sistemática del pasto y el monitoreo de los períodos preparto y posparto con herramientas digitales.

    Se observaron mejoras en la gestión y en los resultados productivos, aunque persisten limitaciones como la infraestructura o la liquidez.

    El proyecto también innova en su gobernanza, siendo liderado por los propios productores, con apoyo de instituciones gremiales y académicas.

    Se busca escalar esta metodología a 500 tambos, con una inversión de US$ 2,5 millones en cinco años.

    Guidice sostuvo que, aunque no se eliminará la brecha completamente, el enfoque sistemático puede reducirla a la mitad, mediante mejores procedimientos.

    Quiénes crecen en lechería

    Dos profesionales uruguayas radicadas en Nueva Zelanda, la veterinaria Natalia Benquet y la ingeniera agrónoma María José Bidegain, analizaron el perfil de los productores lecheros que logran crecer, tanto en Nueva Zelanda como en Uruguay

    Ambas coincidieron en que el rasgo común es la claridad de objetivos, la búsqueda de mejora constante y el uso de herramientas de gestión.

    En Nueva Zelanda los productores cuentan con un ecosistema muy desarrollado, acceso abierto a información técnica, programas de formación en todos los niveles y una estructura asociativa que facilita el ascenso profesional.

    Sin embargo, en Uruguay, si bien existen herramientas como las carpetas de Fucrea y el apoyo de cooperativas, el acceso a información y las posibilidades de escalar siguen siendo más limitadas, analizaron.

    Ambas destacaron que los productores que progresan son inquietos, miden su desempeño, buscan asesoramiento y se apoyan en redes de conocimiento. A pesar de las diferencias estructurales entre ambos países, la clave está en la mentalidad y la proactividad del productor.

    Cambiar el relato de la lechería

    El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, llamó a construir un nuevo relato para el sector lechero, con foco en el valor estratégico de esta actividad para el desarrollo del país.

    Durante la apertura del Foro, Carámbula subrayó que, más allá de las dificultades estructurales que enfrenta la lechería –como la inestabilidad de los precios, los efectos del clima o el acceso a tierras–, es necesario empezar a narrar su historia desde sus fortalezas.

    El subsecretario del MAGP sostuvo que “es momento de dejar de contar la lechería como el rubro más castigado del agro, y empezar a hablar de su potencial como generador de empleo, divisas, desarrollo territorial y conocimiento técnico”.

    Destacó que la actividad lechera permite aprender y desarrollarse en múltiples disciplinas del quehacer agropecuario, desde genética, nutrición y sanidad, hasta gestión empresarial y comercialización. Y remarcó que todo esto la convierte en una de las áreas más completas para la formación profesional.

    El jerarca insistió en que este cambio de enfoque debe ser también una estrategia política para entusiasmar a las nuevas generaciones, especialmente a los hijos e hijas de productores, muchos de los cuales hoy se sienten desmotivados para continuar en esa actividad.

    “Si no generamos condiciones que vayan más allá de la rentabilidad, como un entorno de trabajo más digno, oportunidades de innovación, diversificación y sostenibilidad, difícilmente podremos atraer a los jóvenes al sector”, sostuvo.

    Políticas del MGAP

    Carámbula trazó las principales líneas de acción que viene desarrollando el MGAP junto a los actores del sector, con el objetivo de consolidar una política de Estado para la lechería.

    En primer lugar, destacó el compromiso con el fortalecimiento del Inale, tanto a nivel presupuestal como institucional, para que cumpla su papel como referencia estratégica en la planificación y proyección del sector.

    Otro eje de trabajo es la creación de herramientas financieras que aporten estabilidad en un rubro caracterizado por la incertidumbre, en particular mediante la consolidación de un fondo unificado, que permita enfrentar las variaciones de precios internacionales, los costos de alimentación y otros factores que afectan la viabilidad de los tambos.

    Además, describió que se está trabajando activamente en la ampliación y diversificación de mercados, junto a instituciones como Uruguay XXI y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de posicionar a los productos lácteos uruguayos en el mundo, con mayor estabilidad y volumen.

    En cuanto al acceso a tierras, el subsecretario remarcó que la lechería enfrenta una seria dificultad estructural para competir por superficie frente a rubros como la agricultura o la forestación. En ese sentido, señaló que el Instituto Nacional de Colonización (INC) debe jugar un rol central como herramienta pública, para garantizar el acceso a la tierra de productores familiares y medianos, lo que permitiría además expandir el volumen de producción y dar mayor sustentabilidad al sistema industrial.

    El tema del agua también fue abordado como una prioridad, tanto para el consumo animal como para el riego. El MGAP está diseñando programas específicos, algunos de ellos desde la Dirección General de Desarrollo Rural, con énfasis en la producción familiar lechera.

    A su vez, el integrante del gobierno destacó el impulso al Plan Nacional de Agricultura Familiar, en el que la lechería tiene un papel clave, dado el alto porcentaje de productores familiares en el rubro.

    El fortalecimiento de las pequeñas y medianas industrias lácteas fue otro de los puntos mencionados, así como la necesidad de promover la formación y capacitación de jóvenes, productores y técnicos, no solo para profesionalizar al sector, sino también para hacerlo más atractivo.

    Asimismo, se refirió a la mejora de la caminería rural, tanto externa como interna, aspecto que consideró fundamental para el desarrollo del sector y la calidad de vida en las zonas lecheras, en coordinación con otras esferas del Estado, como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, las intendencias y Mevir.

    Finalmente, Carámbula enfatizó sobre la importancia de una mayor articulación con el sistema científico-tecnológico, incluyendo al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a la Universidad de la República y otros centros de innovación, para generar conocimiento adaptado a las necesidades del sector, y proyectar su desarrollo en el largo plazo.

    El integrante del Poder Ejecutivo sostuvo que el Estado apuesta a una lechería “dignificada, valorada y protagonista en el desarrollo nacional”. “Tenemos que empezar a construir otro relato de la lechería. Uno que entusiasme, que reconozca lo que el sector es capaz de generar y que le abra futuro a nuestros jóvenes”, finalizó.

    Izaguirre-Inale.png
    Ricardo de Izaguirre habla en el Foro Inale 2025

    Ricardo de Izaguirre habla en el Foro Inale 2025

    Lógica de servicio

    Por su parte, Ricardo de Izaguirre, presidente de Inale, enfatizó sobre el papel central de la institución como espacio de encuentro y de servicio. “Encontramos un lugar para conversar temas de actualidad de la lechería. La función de Inale es precisamente convocar para esto, y cumplir su función de servicio”, expresó.

    Al tiempo que recordó que la institución no solo asesora a las autoridades gubernamentales de turno, sino también a las instituciones del sector. “Somos un equipo chico, de poco más de 10 personas, en el cual todos hacemos de todo, siempre en una lógica de servicio”, subrayó.

    De Izaguirre valoró especialmente que el Foro Inale sirviera para mostrar el trabajo técnico que se realiza durante todo el año. “Desde el inicio buscamos que los técnicos del Inale que están en contacto permanente con el territorio puedan compartir parte de lo que hacemos. Nos parecía una obligación, porque buscamos ponerle números a la actividad, y esos números surgen de la experiencia de campo, de estudios de mercado y de acciones concretas. Debemos tener la certeza de que manejamos datos confiables, construidos con rigor técnico y profesional”, afirmó.

    Foro Inale

    El Foro Inale es una actividad anual considerada un espacio de articulación, análisis e intercambio, que convoca a integrantes de toda la cadena lechera (productores, técnicos, instituciones, cooperativas, industria y academia), con el objetivo de reflexionar sobre la evolución de la economía del rubro y sus principales factores de competitividad.

    En esta edición se abordaron temas estratégicos para el desarrollo del sector, como los sistemas de producción, las tendencias de consumo de lácteos, las estrategias de comercialización y el posicionamiento de la industria láctea a nivel nacional e internacional.

    El foro también destaca el trabajo técnico e institucional del Inale y promueve la difusión de experiencias locales e internacionales.

    Homenajes

    En ese ámbito se rindió homenaje a dos instituciones consideradas claves para el sector, como la Escuela de Lechería, que cumple 25 años y representa, según señaló De Izaguirre, “el valor de la familia, la cultura del trabajo y la vida en el campo”; y también al Instituto de Cooperativismo, como reconocimiento al modelo cooperativo que caracteriza a gran parte del sector.

    “El 75% de nuestra lechería funciona en base al sistema cooperativo. Es el sistema más idóneo para quienes producimos todos los días. Nuestra principal empresa exportadora, Conaprole, es una cooperativa, propiedad de 1.500 productores. Es un modelo exitoso que merece ser destacado”, subrayó el presidente del Inale.

    De Izaguirre valoró el trabajo de articulación que realiza el Instituto con las gremiales de productores, compartiendo experiencias, datos y estrategias. “Cuando ustedes ven que hay un predio de Colonización disponible para un emprendimiento lechero, eso también surge del intercambio de información con estas organizaciones, que actúan de forma solidaria, sin fines de lucro, y que buscan favorecer a los más desprotegidos del sistema. El sector tiene una enorme riqueza en estos valores, y nos parecía justo destacarlos”, concluyó.