• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bancos: hay más competencia en el mercado de crédito que en el de depósitos

    Uruguay y Perú son los “dos países con mayor concentración de mercado", entre siete de América Latina cuyos sistemas bancarios fueron analizados en una investigación que se presentará en las Jornadas de Economía del BCU

    En torno a los sistemas bancarios, se suele pensar que la concentración del mercado se correlaciona con una menor oferta de crédito y un mayor costo de los préstamos, lo que podría afectar la inversión y la asignación de recursos en la economía. Sobre esa premisa teórica, una investigación que abarcó a siete países de América Latina constató una relación positiva entre los márgenes estimados y la rentabilidad de los bancos medida sobre los activos (ROA), y entre los márgenes y los diferenciales crediticios. Por otro lado, con excepción de Uruguay, no encontró una relación robusta entre la tasa de interés sobre los depósitos remunerados por las instituciones bancarias respecto a las tasas que estas pagarían si fueran tomadores de precios en los mercados de depósitos.

    Esta investigación, de Rodrigo Lluberas (Universidad ORT), será presentada en las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central convocadas para el jueves 25 y viernes 26 próximos.

    El estudio analiza la competencia y el poder de mercado, en el caso de Uruguay, tomando datos entre enero de 2008 y diciembre de 2022 en materia de activos y pasivos totales, patrimonio, préstamos, depósitos, gastos en mano de obra, equipos y locales (costos administrativos), previsiones para pérdidas crediticias, ingresos y costos por intereses, entre otros.

    Como en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México, los otros países analizados, durante el período abarcado se dieron en Uruguay algunas fusiones y adquisiciones que tendieron a concentrar el negocio: compra de Crédit Agricole por parte de BBVA (2011), fusión de ABN-Amro con Santander (2012), adquisición de Lloyds por Banque Heritage (2013) y compra de Discount Bank por parte de Scotiabank (2015).

    Lluberas señala que en el mercado uruguayo hay “más competencia en el mercado de crédito que en el de depósitos, y ese patrón ha sido aún más pronunciado durante la última década”. Observa que el Banco República (BROU), después de un pico (de más del 40%) en 2011, redujo su participación en el crédito total a menos del 30% para fines de 2022. Por otro lado, esa institución estatal representa más del 40% del total de depósitos, seguido de Santander e Itaú, con alrededor del 15%.

    La pérdida de participación en el negocio fue un asunto de preocupación para Salvador Ferrer cuando asumió al frente del BROU.

    Respecto de los márgenes, Lluberas asegura que aumentaron en Uruguay y Perú, los “dos países con mayor concentración de mercado en la región”. En contrapartida, disminuyeron en México, el mercado en el que la concentración más se redujo entre los países estudiados.

    Crédito en pandemia

    Otro paper que se presentará en la misma mesa de "economía bancaria", en el marco de las Jornadas del BCU, analiza el comportamiento del crédito bancario en la pandemia y el sistema de garantías que gestiona la Agencia Nacional para el Desarrollo.

    El BROU "desempeña un papel crucial en el apoyo al crédito durante la pandemia, especialmente para las empresas con una solvencia crediticia relativamente baja", señalan los autores de esta investigación. En concreto, los efectos crediticios se concentran principalmente en firmas con una calificación de riesgo de hasta “2B”, que es el umbral entre una buena y una mala capacidad de pago y también la peor calificación crediticia que era elegible para acceder al Sistema de Garantía. Por el contrario, los préstamos a empresas más riesgosas disminuyeron, lo que "sugiere que el aumento del crédito beneficia predominantemente a las empresas" menos riesgosas como deudores.