En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El dólar en 2024: entre gritos por el “atraso cambiario”, un “cisne negro” y el subibaja final
En Uruguay, el tipo de cambio había empezado el año a $ 39 y terminó amagando llegar a los $ 45, pero se desinfló
El precio del dólar tuvo algunos movimientos inusuales durante al año electoral
FOTO
En el año recién concluido, el dólar terminó fortalecido frente a varias de las otras principales monedas del mundo y también ante el peso uruguayo, influido en parte por factores políticos: en 2024 hubo un plebiscito sobre la seguridad social en simultáneo con el ciclo electoral que en algún momento causó preocupación y, en Estados Unidos, Donald Trump desplazó a los demócratas del poder.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El tipo de cambio empezó el 2024 apenas por encima de los $ 39 en el circuito mayorista o “interbancario”, pero cerró el primer trimestre un peso y medio por debajo de ese valor. Por esos días se intensificaron las quejas del empresariado agroexportador: la Confederación de Cámaras Empresariales planteó el asunto del “atraso cambiario” como una preocupación central y reclamó al gobierno actuar ante la presunción de que capitales especulativos habían entrado a Uruguay, deprimiendo la cotización de la divisa. También la Federación Rural se pronunció mediante un comunicado: “Año electoral y nos encontramos nuevamente transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer”. Según esa organización empresarial, el dólar debería cotizar a $ 58.
Desde fines de junio el tipo de cambio tomó una tendencia al alza. Pero operadores y analistas no asociaban eso al inicio del ciclo electoral, que se dio con las internas partidarias, si bien en círculos económicos empezaba a instalarse la preocupación por un, por entonces, eventual plebiscito en la seguridad social, impulsado por el PIT-CNT, comunistas y socialistas. La propuesta implicaba desarmar la reforma jubilatoria que entró en vigor en 2023 que buscó darle sustentabilidad financiera al sistema y, además, eliminar el régimen de AFAP vigente desde 1996.
A fines de abril, la campaña Afirmá tus Derechos, que estaba por detrás de esa iniciativa, presentó más de 430.000, superando ampliamente las 270.000 que precisaba para convocar la consulta popular. Durante esos días la cotización del dólar volvió a aproximarse a los $ 39.
En los meses siguientes el tipo de cambio tuvo un ascenso gradual, pero en setiembre ocurrió lo que el presidente del Banco Central (BCU), Washington Ribeiro, llamó un “cisne negro”, un episodio inusual que agitó el mercado. La posibilidad de que el plebiscito prosperara preocupó a algunos fondos de inversión del exterior, que abandonaron sus posiciones en activos en pesos y la cotización de la divisa aumentó por encima de los $ 42. Otra novedad por entonces fue la baja en la tasa de referencia monetaria resuelta por la Reserva Federal estadounidense.
Embed
La papeleta por el Sí a la reforma de la seguridad social plebiscitada fracasó en las urnas.
Antes de la primera vuelta electoral del último domingo de octubre el tipo de cambio se movió algo por debajo de los $ 42, pero desde los primeros días de noviembre tuvo un alza acelerada luego que Trump ganó las elecciones estadounidenses. Sus primeros anuncios fortalecieron el dólar a escala global y en Uruguay eso también se notó: antes del balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado cotizó casi a $ 43.
Despejado el panorama electoral con el triunfo del Frente Amplio, el tipo de cambio en la plaza local siguió subiendo, pero motorizado por una aceleración de la depreciación cambiaria en Brasil a raíz de preocupaciones ante el deterioro fiscal de ese país. El 19 de diciembre pasado alcanzó su máximo valor en el año, $ 44,728, y aflojó algo en las últimas jornadas de 2024, cuando osciló por debajo y por encima de los $ 44.
El índice DXY, que compara el precio del dólar frente a un grupo de divisas como el euro, el yen japonés y la libra esterlina, subió cerca de 6% en el transcurso de 2024. En Uruguay, el tipo de cambio subió algo más de 12% en esa comparación “punta a punta”, es decir, respecto al cierre del año anterior.
El que acaba de pasar fue otro año en el que el BCU se abstuvo de intervenir en el mercado cambiario, una estrategia defendida por autoridades del organismo y cuestionada por momentos desde las gremiales empresariales y el Frente Amplio.