“Más músculo”
“Buscamos fortalecer Uruguay XXI como plataforma para la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones y la marca país, dotando (al instituto) de más músculo y atribuciones”, dijo el presidente Yamandú Orsi, el 28 de mayo en el Día de la Exportación, organizado por la gremial del sector.
En los hechos, las capacidades de esta agencia paraestatal en este primer año se mantendrán limitadas porque se gestionará con el presupuesto asignado en el gobierno anterior, si bien Ferreira dijo que se están “revisando para ser más creativos y optimizar” los recursos.
Para los próximos años, la directora aspira a que el proyecto de Ley de Presupuesto que prepara el Poder Ejecutivo permita recuperar el 30% de recursos recortados en los últimos años. “Vamos a precisar un presupuesto aggiornado”, señaló, aunque lo enmarcó en el “contexto de restricción” fiscal descripto por el Ministerio de Economía (MEF). En esa línea, consideró que es “mucho más importante” tener el respaldo institucional que la agencia está obteniendo en lo discursivo y en los hechos.
“El 20 de marzo tuvimos la primera reunión del Consejo Directivo con todos los ministros sentados en la mesa. Eso era algo que no se daba antes. Ya es una señal tremenda de respaldo a la institución. La reunión ocurrió enseguida de la que realizó la Comisión Interministerial de Asuntos de Comercio Exterior, de la que el instituto toma los insumos y va a trabajar muy de cerca, porque es como nuestra vía de comunicación con el Poder Ejecutivo. (…) Somos el brazo ejecutor de la estrategia de captación de inversión extranjera y de internacionalización”, afirmó Ferreira.
Ferreira de Uruguay XXI.jpg
Ferreira ingresó en 2011 al instituto para gerenciar el departamento de Inteligencia Competitiva
Mauricio Zina/adhocFOTOS
Otro cambio formal que, dijo, se está redactando para incluir en el proyecto de ley presupuestal es la reincorporación del sector privado y de la dirección ejecutiva —que también había sido excluida— en el Consejo de Dirección del instituto, algo que fue reclamado por las gremiales empresariales y que Orsi se comprometió a hacer.
Ferreira informó que, además de sumar a representantes de las organizaciones que estaban antes —como la Unión de Exportadores, la Cámara de Industrias, la Mercantil, la de Comercio y Servicios, la Asociación Rural, la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas, el Instituto Nacional de Cooperativismo y el PIT-CNT—, se incluirá a las cámaras de Zonas Francas y de Tecnologías de la Información. “Tenemos un rol muy importante de articulador entre el sector privado y el público, se nos ve así y es también como nos queremos posicionar”, afirmó.
Sostuvo que en este período la dirección se propone hacer foco en tres pilares: la medición, a través de indicadores, para evaluar el impacto de la agencia y los resultados de las actividades que desarrolla; la innovación, como parte del nuevo programa del gobierno Uruguay Innova para promover ese ecosistema; y el fomento de los temas de género y sostenibilidad.
La revitalización del rol de la agencia también se dará dentro del marco de Uruguay Innova, que obtendrá recursos a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo que el gobierno está negociando para los próximos cinco años, explicó. Comentó que, además de la articulación con los ministerios para la ejecución de algunos componentes del crédito, el “mandato específico” del instituto será captar inversión innovadora y promover la internacionalización de empresas con esas características, fomentando el clima para la innovación.
El programa permitirá, además, contar con “nuevas herramientas” de apoyo para las pequeñas y medianas empresas, algo que el instituto debió discontinuar en los últimos años.
Trabajo “intravenoso”
“Trabajamos intravenoso con la Cancillería y con el MEF; son nuestros aliados estratégicos”, aseguró Ferreira, y explicó que están en interacción permanente con esas carteras con el fin de llevar adelante las definiciones y los lineamientos que surjan, por ejemplo, de las negociaciones comerciales, o para colaborar en la identificación de oportunidades de los mercados para la internacionalización o la atracción de inversiones.
A su vez, mencionó que trabajan con la Cancillería, embajadas y consulados y con el MEF para “potenciar” el uso y la digitalización de trámites y procedimientos a través de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) y la de inversiones (VUI), que funcionan en el instituto. Como ejemplo, señaló el “apostillado electrónico” para algunos trámites y la digitalización de los proyectos de inversión y de zonas francas.
“A veces, pedir un trámite menos, bajar una tasa” son “pequeñas mejoras” que “hacen la diferencia”, dijo. Esa es parte de la agenda de mejora del entorno de negocios que está encarando el MEF. “En el contexto de restricciones fiscales actual, tenemos que facilitar que las empresas que están, nacionales o extranjeras, inviertan más. Por eso estamos intravenosos, con el MEF, para identificar cuáles son los principales dolores en el pie que tienen los empresarios de distintos sectores (…), la agenda de microrreformas y desempapelamiento de la burocracia”, ilustró.
Ferreira también se refirió al diseño de la estrategia para salir a buscar inversores en diversos sectores. Algunos ya están integrados en el plan estratégico porque hay una búsqueda “proactiva” y en otros casos es “reactiva”, en la medida que se responde en función de las consultas y oportunidades que llegan y que “no se dejan pasar”, explicó.
plan Uruguay XXi.jpg
Parte del plan estratégico aprobado por la agencia de promoción de exportaciones e inversiones
Mauricio Zina/adhocFOTOS
Para la atracción de inversiones, la agencia pondrá foco en los servicios corporativos y de tecnologías de la información, la agroindustria, la transición energética y la movilidad, ciencias de la vida y farmacéutica, entre otros, para tener presencia en actividades como rondas de inversión, foros, reuniones bilaterales, etcétera, y lograr captar interés.
La semana pasada, el instituto organizó en San Pablo (Brasil) el evento Propuesta de valor Uruguay, donde BASF y PepsiCo, dos empresas que operan en el país, compartieron sus experiencias y destacaron el clima de negocios local.
Brasil es uno de los mercados donde a Uruguay XXI le interesa poner “unas cuantas fichas”, dijo Ferreira, porque además de la importante convocatoria que logró en esa actividad es el origen de donde está recibiendo más interés de empresas. “No es casualidad: el mundo está complejo y se están dando las condiciones, como pasa en otros países, para que los empresarios miren hacia dónde apuntar. Para un país chico como Uruguay es una oportunidad que Brasil, que es de los mercados más cerrados, esté empezando a prestarnos atención”, comentó.
En el primer trimestre el instituto registró el inicio de una quincena de consultas de inversión, de las cuales la mitad fueron de origen brasileño. El resto se repartió entre Argentina, China, Europa y Estados Unidos.
Los mercados de Argentina, Perú, Chile y México serán también focos de atención para Uruguay XXI y hacia donde dirigirá actividades de promoción y posicionamiento del país. El plan estratégico también prevé seguir trabajando en la cartera de proyectos de inversión —con unos 60 activos actualmente— de distintos rubros que se conformó en el período pasado y que ahora se está teniendo que “revitalizar”, dijo, incorporando, por un lado, a algunas empresas “complicadas” que están necesitando financiamiento (en lo que trabajan con el Ministerio de Industria) y, por otro, a startups.
Sobre el mercado de Estados Unidos, Ferreira se refirió a la encuesta que PwC realizará a unas 300 empresas de esa procedencia instaladas en el país para que evalúen el clima de negocios de Uruguay como una herramienta más que el gobierno tendrá para negociar mejores condiciones con el gobierno de Donald Trump ante la política de imposición adicional de aranceles.