En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En 2023 hubo 20 fusiones y adquisiciones de empresas uruguayas por parte de capitales extranjeros
Para este año el Instituto Uruguay XXI prevé mayor cantidad de transacciones, algo que promocionará en el exterior a través de su “cartera de proyectos” de inversión a través de las representaciones diplomáticas del país
Durante la presentación del informe Fondos de Inversión, Fusiones y Adquisiciones en Uruguay
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las transacciones y los acuerdos de compra —total o parcial— de firmas uruguayas “son una fuente importante” de inversión extranjera directa, destacó el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, en la apertura del evento realizado en el campus de Uruguay Innovation Hub.
Director del Instituto Uruguay XXI, Sebastián Risso
Daniel Rodriguez, adhoc/FOTOS
De la veintena de operaciones cerradas el año pasado, 16 correspondieron al sector de servicios, que engloba a aquellos especializados en los de tipo corporativo, fintech, tecnológicos y vinculados al comercio.
Según el origen del capital, las principales compradoras fueron empresas de Estados Unidos, México, Brasil y Argentina, indica el informe, elaborado con información de las bases de datos de EMIS, Orbis, el contacto con inversores extranjeros y publicaciones de prensa, puntualizó la gerenta de Inteligencia Competitiva del instituto, Mariana Ferreira.
Como contexto, Uruguay XXI repasa lo sucedido en los últimos 10 años en materia de fusiones y adquisiciones en América Latina y en el país. Analiza que entre 2013 y el 2023 se registraron 173 operaciones de ese tipo en Uruguay, entre acuerdos de adquisiciones de empresas, compras parciales y una joint venture.
El instituto recuerda que al principio de ese período la inversión de capital extranjero ocurría sobre todo en el sector manufacturero (frigoríficos, laboratorios, empresas forestales y lácteas) y en compañías de servicios globales vinculadas al software y a servicios financieros. Esa tendencia fue cambiando y en los últimos años lideraron los acuerdos en el área de servicios globales.
Para este año las perspectivas son “favorables”, ya que se prevé un “mayor número de transacciones”, en especial en los sectores de tecnología y consumo masivo, que fueron los más dinámicos en los últimos años, apunta el informe, apoyándose en el alto nivel de satisfacción con el clima de negocios que ofrece el país, según arrojó la última encuesta a empresas del exterior realizada por el instituto. Añade que, debido a que la “seguridad jurídica y la protección de los inversores no se cuestionan” en Uruguay, el hecho de que se trate de un año electoral “no incide en las decisiones” de las firmas extranjeras.
“Vemos que sigue la tendencia de inversiones y adquisiciones en empresas tecnológicas. (...) Hay un conjunto importante de startups en biotecnología que está cobrando especial atención por parte de fondos de inversión”, señaló durante la presentación del estudio el gerente de Proyectos de Inversión de Uruguay XXI, Álvaro Brunini.
Fusiones y adquisiciones
Este tipo de operaciones consisten en la compra o inversión de compañías extranjeras de empresas en Uruguay, en general del mismo rubro o de otro. También pueden ser fondos de private equity, que invierten en empresas maduras, o de venture capital, que lo hacen en startups.
El informe lista las transacciones del 2023 y destaca entre los acuerdos realizados por las empresas tecnológicas los concretados en el rubro fintech, como la compra de Handy (medios de pago), por parte del banco brasileño Itaú, y la de TotalNet, por la española Indra.
Apunta a su vez que las rondas de financiación entre las fintech fueron una parte importante de las operaciones totales registradas el año pasado. Menciona la inyección de capital extranjero por US$ 2,5 millones que recibió Bankingly, centrada en el desarrollo de banca en línea, y los US$ 13 millones que obtuvo Prometeo de inversores internacionales como PayPal y Samsung. También reseña los US$ 5 millones que captó Brinta, una plataforma que simplifica el cumplimiento tributario de las empresas.
En el rubro de software y servicios vinculados el estudio destacó la adquisición de Montevideo Labs por parte de la estadounidense Blend360 y la compra de Hexacta —una firma especializada en ingeniería digital— por GlobalLogic, una compañía del grupo Hitachi.
En el sector agroindustrial, el instituto se refiere a la adquisición del frigorífico BPU Meat por la brasileña Minerva Foods y alude a la intención de la mexicana Bimbo de fusionar a Pagnifique (de Linzor Capital), que no fue autorizada por la Comisión de Defensa de la Competencia.
América Latina
En América Latina, el año pasado, después del incremento registrado en 2021 y 2022 —cuando la inversión en capital privado se acercó a los US$ 30.000 millones— hubo una caída tanto en montos (pasó de US$ 28.500 millones a US$ 15.599 millones) como en cantidad de fusiones y adquisiciones (1.424 a 1.056), analizó Uruguay XXI a partir de datos de la asociación Lavca.
Tras el panorama “complejo” del 2023, para 2024 prevé una “recuperación” de este tipo de transacciones en la región, principalmente por el “repunte de los mercados bursátiles, la baja de los niveles de inflación y de las tasas de interés”, además de la “necesidad que tienen muchas empresas de adaptar y transformar” sus negocios, explica el estudio, y agrega que este año se espera una reducción de la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que “podría generar mayor disponibilidad de fondos para transacciones comerciales, con mayores inversiones a nivel global y regional”.
En América Latina, los acuerdos de venture capital representaron el 73% del total cerrado en 2023 y explicaron el 26% del valor total de las transacciones. Fueron por niveles cercanos a los US$ 400 millones, ubicándose en los registrados antes de la pandemia.
En tanto, las inversiones en capital privado en la región llegaron a ser el 9% de los acuerdos y el 24% del valor total. Los créditos privados siguieron ganando importancia (alcanzaron el 23% del capital invertido) y se transformaron en una alternativa relevante, según Uruguay XXI.
Por sector, el capital invertido en la región fue en servicios financieros (18%), industria (17%), bienes de consumo y servicios y energía convencional (ambos con 15%), entre otros, como telecomunicaciones y salud.