Otro eje de su programa económico apunta a hacer a Uruguay más barato. Para eso, entre otras cosas, propone la libertad de importación de combustibles y crear un mecanismo de “importación simplificada” de productos a pequeña y mediana escala por parte de comercios e industrias de reducida dimensión.
20231118JC_0154.jpg
Álvaro Delgado y Laura Raffo
Javier Calvelo / adhocFOTOS
De manera similar, la precandidata Laura Raffo tiene como una propuesta principal de su plataforma el “bajar el costo de vida” de la población por la vía, por ejemplo, de la eliminación de trámites con el Estado, la “flexibilización” de requisitos de ciertas importaciones y un “fortalecimiento integral de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia”.
Otra iniciativa concreta lanzada por esta economista apunta a darles oportunidades laborales a los menores de 25 años que no finalizaron sus estudios de Ciclo Básico. Propone un programa de 15.000 empleos, por hasta 12 meses, exonerados de todos los aportes patronales y personales a la seguridad social para sueldos inferiores a $ 30.000 mensuales.
La campaña del senador Jorge Gandini se ha centrado en los problemas de seguridad pública; como propuesta económica destaca la idea de crear un Ministerio de Comercio que estimule el intercambio con el mundo.
También el precandidato Carlos Lafigliola ha tenido un discurso enfocado en el combate al delito y manejó en su campaña pocas propuestas económicas específicas. En el programa En Perspectiva de Radiomundo se definió como “liberal en lo económico y conservador en lo social”, y expresó tener “puntos de cercanía” con el presidente argentino Javier Milei.
La precandidata Roxana Corbrán tiene en su plan de gobierno propuestas de austeridad fiscal —de US$ 4.000 millones, incluyendo retiros incentivados en el Estado y digitalización de trámites— así como medidas tributarias, como la eliminación del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS).
Frenteamplistas
El Frente Amplio tiene sus Bases programáticas 2025-2030 como plan común, aunque se trata, principalmente, de un documento con orientaciones generales. Durante la campaña rumbo a las internas del próximo domingo, algunos precandidatos de la coalición de izquierda fueron anunciando algunas ideas económicas más específicas.
Yamandú Orsi hizo campaña apegándose a los lineamientos programáticos del partido y ha dicho que presentará un documento si avanza en la carrera electoral.
En el ciclo Desayunos Candidatos organizado por Búsqueda, planteó poner "en el centro de la discusión” cómo acelerar el ritmo de crecimiento económico del país dando un “giro” hacia el “conocimiento”.
En materia tributaria, defendió el esquema actual surgido de la reforma hecha por el Frente Amplio en 2007, que según él básicamente hoy “sigue igual”. Descartó una suba de impuestos aunque, por otro lado, abrió la puerta a revisar los regímenes de incentivos fiscales.
Defendió el legado de Danilo Astori, dos veces ministro de Economía, en cuanto a la necesidad de preservar los equilibrios básicos. “A nivel de macroeconomía (en el Frente Amplio) aprendimos mucho, ¿no? A nadie se le ocurre otra cosa. Hay como una especie de acuerdo tácito (...). Esta es una especie de política de Estado que está instalada”, dijo el exintendente de Canelones. “A nadie se le ocurre poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y el tema del déficit fiscal es una preocupación para todos los partidos políticos”, insistió. La inflación “hay que tratar de mantener(la) como está”, si bien, para él, habría que “orientar recursos” que compensen los perjuicios del “atraso cambiario”.
20231119JC_0202b.jpg
Orsi y Cosse, los precandidatos con más posibilidades en la interna frenteamplista según las encuestas
Javier Calvelo/adhocFOTOS
En cambio, Carolina Cosse dejó por escrito su plataforma de gobierno. Allí define “la sostenibilidad fiscal” como “condición básica”.
En el documento Plan País II enuncia varias medidas concretas. Algunas están dirigidas a bajar los costos para las pequeñas y medianas empresas ofreciéndoles —entre otras cosas— facturación electrónica gratuita; propone cuadruplicar el monto del Fondo Industrial en el primer año de gestión; y plantea reformular la Ley de Inversiones para favorecer especialmente a aquellos proyectos que generen “saltos tecnológicos con foco en la mejora de la productividad y el desarrollo de nuevos productos, y generación de mano de obra de calidad”. También anuncia un “shock de infraestructura” de entre tres y cinco puntos porcentuales del Producto Bruto Interno dirigido a apuntalar la competitividad, y una transformación de Ancap en una compañía “de energía, dejando atrás el modelo tradicional de empresa de petróleo y derivados”, liderando el “proceso de hidrógeno verde”.
La precandidata ha dicho que no está en su agenda hacer cambios tributarios.
El jueves 20, en el programa Periodistas de Canal 5, Cosse señaló que se debe mantener la "libre flotación" del dólar pero planteó la necesidad de actuar ante el problema del "atraso cambiario". Según ella, el gobierno de Luis Lacalle Pou "no hizo nada" para atacarlo.
Por su lado, Andrés Lima apunta a un desarrollo económico más equilibrado desde el punto de vista geográfico, contemplando el rezago actual del “interior profundo”. En materia productiva, el precandidato planteó en Canal 5 discutir dar incentivos y “subsidios” a sectores industriales para generar empleos.
Entrevistado en mayo por Búsqueda, el intendente de Salto dijo que “subir impuestos está claro que nadie lo está planteando”, al responder cómo se financiaría la reforma jubilatoria propuesta mediante un plebiscito por el PIT-CNT que él acompañó firmando la papeleta.
Colorados
Andrés Ojeda basó su corta carrera en la interna del Partido Colorado —lanzada en noviembre— en propuestas sobre seguridad pública y la salud mental; las menciones a la economía en sus apariciones públicas han sido mayormente genéricas, principalmente destacando algunos aciertos de la actual conducción.
El plan presentado hace pocos días postula el crecimiento económico como "piedra angular del desarrollo económico y social" del país. Plantea una "adecuación de los incentivos del Régimen de Promoción de Inversiones, apuntando a incrementar los beneficios para la inversión en términos generales y, de esta forma, revertir la caída que viene registrando la inversión en el último año". Otro objetivo concreto mencionado en ese documento es "consolidar la inflación (anual) en torno a un objetivo de 4% con un rango de tolerancia de +/- 1%".
El abogado enuncia un "sistema permanente de reforma" del Estado.
Robert Silva propone elaborar una Estrategia Nacional de Desarrollo con un horizonte de 10 años y una reformulación cada tres a cinco. Sería una “hoja de ruta” con “amplio acuerdo político y social”, orientada a lograr un “crecimiento vigoroso, inclusivo, equilibrado y sostenible”.
En materia de impuestos, el programa de gobierno del expresidente del Consejo Directivo Central plantea una incorporación gradual de más deducciones al IRPF —por ejemplo, duplicando el monto por hijos a cargo de familias que aportan por las primeras franjas—, así como subir el mínimo no imponible del IASS para las jubilaciones más bajas. También propone compensar con un “paquete de subsidios a las empresas afectadas” por el impuesto mínimo global.
La idea de Silva de un “Estado eficiente” involucra, entre otras cosas, avanzar en el “rediseño” que empezó en varios ministerios en el actual período y crear la figura del “innovador institucional”, que recepcionará iniciativas novedosas.
Gabriel Gurméndez es de los precandidatos con una agenda económica más detallada, con claro enfoque liberal. Plantea recortar "en el orden del 10%" el gasto público en términos reales —excluyendo salarios y pasividades— y su posterior mantenimiento a lo largo del quinquenio, un "eficaz" programa de reducción de la cantidad de funcionarios públicos, "reagrupar" ministerios como parte de una reforma de un Estado que hoy ve "fragmentado" y crear una aplicación para realizar todos los trámites públicos. Apunta a lograr un superávit fiscal primario (sin incluir intereses de deuda).
El expresidente de Antel propone fusionar UTE y Ancap, liberar la importación de combustibles y desmonopolizar los seguros de accidente de trabajo.
A su vez, Gurméndez quiere incentivar el crecimiento económico reduciendo la carga tributaria. "Se destinarán US$ 500 millones anuales a la baja del IRPF y del IASS", y se darán alivios a las pequeñas y medianas empresas, así como al agro, postula su programa. También plantea medidas de desregulación del mercado laboral.
20240521JC_0366.jpg
Los precandidatos colorados
Javier Calvelo/adhocFOTOS
Tabaré Viera presentó hace algunas semanas sus "propuestas técnicas" para un programa de gobierno. Con el gobierno de coalición se pueden, en campaña, "mostrar algunos logros, pero falta: queremos ser un país desarrollado", dijo en esa instancia el precandidato.
El exministro de Turismo proclamó la necesidad de tener un "Estado eficiente" ante un "coro" de reclamos sobre los costos para el sector privado. "¿Pero dónde recortamos?", señaló, y defendió la idea de tener un "Estado justo". Un asesor técnico habló de hacer una "reorganización" del aparato estatal a partir de una consultoría y del trabajo de una "agencia" que estudie cómo incorporar la inteligencia artificial en los procesos. También llamó a promover la competencia en los mercados, para abatir el costo de vida.
Carolina Ache ha definido como "primordial" el propósito de reformar el Estado para poder bajar impuestos, reasignar gasto y elevar el ritmo de crecimiento económico. En concreto, propone reducir la cantidad de funcionarios públicos por la vía de la no renovación de la casi totalidad de vacantes que se generen. También plantea crear un Ministerio de Comercio, Industria y Servicios con fines de promoción, fusionando a los de Industria y Turismo.
La economía tuvo un lugar marginal en las apariciones públicas de la precandidata Zaida González. Ha propuesto como una de sus prioridades la reducción de cantidad de niños pobres aplicando medidas "integrales". "Que no haya pobreza infantil es un tema de voluntad política", aseguró en el programa Arriba Gente, de Canal 10.
Cabildantes
Cabildo Abierto difundió el viernes 7 una decena de propuestas de cara a su elección interna, en la que el senador Guido Manini Ríos no tiene competidores; varias están enfocadas en temas de seguridad. Las referidas a la economía incluyen la transformación del IRPF en un "verdadero impuesto a la renta y no al trabajo", así como la creación de un "IVA personalizado" con "tasa cero para los más carenciados".
También propone hacer "auditorías de gestión" dentro del Estado en los primeros 180 días del nuevo gobierno.
Independientes
El Partido Independiente, que tiene a Pablo Mieres como único postulante presidencial, titula su documento programático Desarrollo humano y crecimiento económico. Plantea algunos alivios fiscales para las empresas de menor porte, así como fortalecer las cadenas agroindustriales, por ejemplo, creando una Unidad de Coordinación del Desarrollo Agropecuario Sustentable.
Como una de las prioridades propone reducir el índice de pobreza infantil al 50% en los próximos cinco años, entre otras formas, reforzando las transferencias sociales condicionadas. Mieres habló de bajarlo a cero en 10 años en los Desayunos Búsqueda con los precandidatos.
En cuanto al funcionamiento del Estado, el programa de Mieres apunta a "implementar la carrera administrativa y avanzar en la salarización" de compensaciones de los funcionarios, una iniciativa que quedó en los papeles en el actual período de gobierno.