• Cotizaciones
    miércoles 23 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Reducción de la jornada laboral: gradual, negociada por empresa y con apoyo a las pymes

    Gerentes de personal, un abogado laboralista y un histórico dirigente sindical coincidieron, en líneas generales, en que se va camino a menos horas o días de trabajo en Uruguay

    A escala mundial, y también en Uruguay, el tiempo de trabajo asalariado va inexorablemente hacia una reducción, ya sea con jornadas más cortas o menos días a la semana, coincidieron gerentes de recursos humanos y un histórico dirigente sindical al participar en una mesa redonda sobre la temática. También compartieron, en líneas generales, que una implementación debería darse de manera gradual y contemplando las particularidades de cada empresa, descartando el camino de una ley.

    Los expositores en ese evento, efectuado el miércoles 12, a instancias de la organización iberoamericana DCH (Directivos de Capital Humano), fueron Santiago Madalena, socio del estudio jurídico Guyer & Regules, Analía Ipes, gerente de recursos humanos en la compañía Ricoh Latin America y el exdirigente de la Federación de la Bebida, Richard Read. Como moderador intervino Enrique Herrera, responsable del área de personal de la compañía Scienzo e integrante de la directiva local de la entidad organizadora.

    “Me siento como pollo en una asamblea de zorros”, ironizó Read, para quien la reducción del horario de trabajo “sin ninguna duda” se va a dar. Es un tema que “llegó para quedarse” y que hasta “el propio capital va a ser el impulsor” porque, debido a los cambios tecnológicos, en los próximos cinco o 10 años la pérdida de puestos de trabajo “va a ser grande”.

    Para él, la intención de compatibilizar el tiempo laboral reducido y mantener la productividad debe darse discutiendo con fundamentos “técnicos” y con “transparencia”, para lo cual las empresas deberían compartir una “paramétrica” y hacer un “blanqueo” de su información. Y cuestionó, atribuyéndolo a una razón “ideológica”: “Son muy pocas las empresas que en los Consejos de Salarios presentan paramétricas”, en un país en el cual los empresarios actúan “como los gatos: hacen el amor y lloran a la vez”.

    También señaló como una realidad que le preocupa, ya desde hace tiempo, la “pérdida escandalosa de la cultura de trabajo” . Dijo que hay sectores de servicios donde existe un “quinto turno para cubrir las ausencias” sin justificación. Según Read, esto es reflejo de que parte de la sociedad “no ve en el trabajo la salida o una alternativa”. “Me preguntás si hay madurez” para discutir todos estos asuntos, “obviamente que no hay madurez”, aseguró.

    Para Madalena, encarar una reducción del tiempo laboral requiere en cualquier caso de “mucho estudio”, “datos”, porque “no son cuestiones que se puedan hacer de forma genérica” ante los potenciales efectos negativos en materia de empleo y salarios.

    “(La reducción de la jornada) Sin duda es hacia donde vamos”, intervino Ipes. De hecho, la multinacional de servicios digitales en la que trabaja ya pasó en sus distintas oficinas regionales a un régimen de cuatro días desde 2022 y 2023, una experiencia que mostró que hacerlo es compatible con una mayor productividad. Detalló que, con la restricción de no poder contratar más personas ni incrementar las horas de trabajo, en Uruguay, el área que adoptó la reducción con mayor dificultad fue el contact center, que da atención las 24 horas y los siete días de la semana a clientes de América Latina y Estados Unidos. “No todo fue color de rosa” y también hubo una recarga de trabajo en los cuatro días en áreas como la de finanzas, que usualmente hacía horas extras en los cierres de mes.

    Según la ejecutiva, a escala de toda Ricoh “el trabajar menos horas diariamente ha influido positivamente en la eficiencia y rendimiento de los colaboradores”. Reconoció que es necesario que los recursos humanos estén “bien informados de las estrategias de las compañías” para poder fidelizar” al personal. Agregó que, trabajando menos horas, el trabajador siente que el empleador se preocupa por su salud mental y, por su lado, la empresa logra una “reducción de costos en muchas áreas”, por ejemplo en facturas de luz y agua, que no es “banal”.

    El cambio “se logró a través de mucha cultura y diálogo interno”, reforzó Ipes. “Creció enormemente” el “compromiso” del personal, que “transmitía el orgullo de trabajar en una empresa progresista”.

    DCH.webp
    El panel sobre la eventual reducción de la jornada laboral organizado por DCH

    El panel sobre la eventual reducción de la jornada laboral organizado por DCH

    Gradualidad en la reducción del tiempo de trabajo

    Madalena observó que la mejora de la productividad es el único camino posible como país, porque las otras variables para la generación de riqueza “están muy limitadas”. Apuntó: “Uno tiende a pensar que lo lógico” es que la reducción del tiempo de trabajo sea manteniendo el salario, pero hay que pensar” en “combinaciones” y en que “hay variedad de situaciones”. Según ese abogado del área laboral y litigios de Guyer, el factor “tiempo puede ser más sensible en su producción para algunas” firmas que para otras, lo mismo que la incorporación tecnológica.

    Opinó, a título personal, que una ley “no es el mejor camino en la realidad actual” para acortar la jornada o semana de trabajo, con el argumento de que un camino de ese tipo debería tener altos niveles de consenso. Para él, por empresa sería “el ámbito natural” de negociación.

    Madalena también consideró clave que el país haga una “revisión de la normativa” laboral más amplia. “Hoy no tiene mucho sentido que no pueda decirle a la empresa que voy a trabajar cinco horas menos porque tengo (que cuidar) a los nenes, y la semana que viene trabajo cinco más”, ejemplificó. “Hay un debate importante, el de la reducción de la jornada, pero también el de modernizar la normativa, que hoy se queda atrás en una cantidad” de aspectos, planteó.

    Según Read, para que “el cuerpo se acomode”, en Uruguay la reducción del tiempo de trabajo debe darse “con una gradualidad similar a la chilena”, que en 2023 aprobó hacerlo en un plazo de cinco años. “Pero que el mundo va hacia allí, va hacia allí”, recalcó.

    El histórico dirigente de la Federación de la Bebida opinó que “no hay una sola fórmula” y llamó a contemplar “todas las realidades”. El “impacto” en las pequeñas y medianas empresas (pymes) es distinto al que pueden tener aquellas firmas “con espalda”, alegó. Y propuso: así como “hay subsidios por 3.200 millones (de dólares) a multinacionales todos los años” vía exoneraciones impositivas, “tiene que haber un gesto” de parte del Estado y darles “créditos fiscales” a las pymes “por lo menos en los primeros cinco años”.

    “Me resulta muy difícil o casi imposible pensar en una ley que pueda aplicar con inmediatez y de la misma manera para todos los rubros o sectores de trabajo”, coincidió Ipes. Se alineó a la idea de negociaciones que lleven a una “gradualidad” en la reducción del tiempo de trabajo, con la posibilidad además de “ir corrigiendo sobre la marcha”.