Un ómnibus acelera, llega a los 70 kilómetros por hora y dobla en una curva dejando una sensación de vértigo: lo hace sobre una pista con una pendiente de 60 grados y parece que puede volcar, pero no sucede.
En Montevideo y alrededores circulan unas 190 unidades de la empresa china, que se presenta como la mayor fabricante del mundo en este tipo de vehículos; una visita a su planta, del tamaño de una localidad uruguaya
Un ómnibus acelera, llega a los 70 kilómetros por hora y dobla en una curva dejando una sensación de vértigo: lo hace sobre una pista con una pendiente de 60 grados y parece que puede volcar, pero no sucede.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáOtro vehículo, que tiene el asiento del conductor del lado derecho porque será exportado al Reino Unido, ingresa en una piscina y el piso queda bajo agua, pero el motor no se apaga. El mismo ómnibus ingresa en una cabina oscura en la que de pronto empieza a llover de forma torrencial. El agua sale de tuberías ubicadas en el techo y en las paredes, pero adentro nadie se moja.
Estas son tres de las pruebas a las que son sometidos los ómnibus en la planta de Yutong, el mayor fabricante de estos vehículos del mundo. Ocurren en su fábrica principal, en la ciudad china de Zhengzhou, a unos 700 kilómetros de la capital, Pekín. En este lugar, se ensamblan unos 400 coches por día que se exportan a más de 40 países.
La fábrica de Yutong tiene el tamaño de una localidad del interior de Uruguay. Hay que trasladarse en ómnibus para ir desde los laboratorios hasta los talleres o para llegar a la casa de los trabajadores de la empresa, que viven en grandes edificios cercanos al lugar. Son cerca de 40.000. La zona de Yutong es un barrio de Zhengzhou.
Los vehículos comenzaron a salir desde este lugar hacia América Latina en el año 2000. En total, han llegado a la región más de 28.000 unidades, lo que representa una cuota global del mercado de más del 40%, según los datos de la empresa. A Yutong le interesa hacerse aún más fuerte en la región: pretende que haya más noticias de la firma y que se conozca la “cultura” que tiene. Así lo hacen saber en una recorrida junto con medios de América Latina (de México, Colombia, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay). Búsqueda fue uno de los invitados.
Durante la recorrida, uno de los ejecutivos comenta que Uruguay es un “mercado muy interesante” para crecer. Desde 2017, la empresa tiene como cliente a Coetc, luego se sumó COME y más tarde UCOT. Con Cutcsa, que concentra la mayor parte del transporte público en Montevideo, no han logrado acordar. En total son 190 unidades las que recorren las calles uruguayas.
Yutong destacó a los periodistas que llevan 20 años consecutivos siendo la empresa número uno del rubro y que tienen más de 10 plantas por fuera de China. El fabricante de vehículos concentra el 10% de la cuota del mercado mundial en el rubro. Se destaca como una compañía “líder en el servicio verde” y señala que sus iniciativas son “pioneras en el ahorro energético”: ha vendido 190.000 unidades de buses de “nueva energía”, que equivalen a reforestar 140.000 hectáreas de bosques.
Es plena primavera en Zhengzhou y hay una niebla persistente que dificulta la visibilidad. Durante días no saldrá el sol en esta ciudad, la más grande de la provincia de Henan y que tiene una población cercana a los 10 millones de habitantes. En esta época del año, la foto perfecta no será posible: las tomas del lago artificial Ruyi durante el día o de los iluminados edificios por las noches estarán siempre empañadas.
Cámaras de seguridad siguen los movimientos de las personas y los vehículos en la calle y, cada pocos segundos, toman fotos. En la noche el tráfico es intenso y los flashes se confunden con relámpagos.
Los vehículos que circulan tienen matrículas verdes cuando son eléctricos y azules cuando son híbridos o a combustión. En proporción, son mitad y mitad. Las motos que recorren la ciudad en su mayoría son scooters blancas y los conductores las manejan de manera caótica. Un peatón debe mirar varias veces antes de decidirse a cruzar la calle. Prácticamente no hacen ruido porque todas son eléctricas.
Esta zona de China es conocida por el gobierno uruguayo actual y por el anterior. En diciembre de 2019, ya con Luis Lacalle Pou como presidente electo, las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería fueron a la planta de Yutong. “Se ha consolidado como la fábrica más grande de buses de mediano y gran porte, y la más avanzada tecnológicamente, a escala mundial”, dice la nota oficial de la visita.
Pero, más allá de la planta de “nuevas energías” de Yutong —que cubre una superficie de 1,33 millones de metros cuadrados—, la provincia de Henan es clave para el negocio agropecuario uruguayo. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, viajó en mayo de 2023 a un lugar que recibe el 30% de las importaciones de la carne del país.
En diciembre de 2023, en tanto, el intendente de Florida, Guillermo López, también viajó a Zhengzhou y visitó la planta de Yutong. El gobierno departamental destacó entonces que son dos “importantes provincias agrícolas con muchas similitudes”.
Una gran pantalla en la fábrica de Yutong muestra en tiempo real los ómnibus que están conectados. Es el sistema de tracking que tiene la empresa y que le permite saber, por ejemplo, los kilómetros de operación que se acumulan, los turnos de servicios, la cantidad de usuarios que lo utilizan y los países en los que está.
Yutong desembarcó en Uruguay en 2006 y tiene un único representante oficial, la sociedad Pimatur. Desde ese año han vendido más de 700 buses. “El mercado uruguayo es chico, pero muy profesional y muy demandante. Es abierto y estar logrando el éxito en ese mercado es muy bueno”, señaló la empresa, en un comentario por escrito a Búsqueda.
Los ejecutivos destacan que el producto que más se ha “adaptado” es el modelo que utiliza Copsa para el transporte suburbano, que tiene desde 2006. Luego se sumaron otras empresas Chevial, Rutas del Plata, Sierramar, Transportes Gimero y Guscapar. En 2019, destaca Yutong, la empresa Casanova renovó su flota y se convirtió en la primera firma en importar un bus híbrido. “Abrió el camino para que Comesa, Coetc, y UCOT también tengan esos productos”, señalan en el cometario. En total, circulan 200 ómnibus híbridos. Últimamente Uruguay comenzó a exportar buses 100% eléctricos.
La incorporación de ómnibus eléctricos es una prioridad para la Intendencia de Montevideo, que el año pasado recurrió al mercado de valores con la intención de buscar financiación para incorporar estos vehículos a la flota.
Por la capital circulan 1.528 ómnibus en 140 líneas que hacen 107 destinos y frenan en 4.721 paradas. La distribución del mercado entre las empresas no es homogénea. Cutcsa obtiene el 65% de los ingresos, Coetc 15%, Ucot 11%, y COME 9%. Las cuatro empresas adhieren al proyecto Movés, que apuesta por un “sistema de movilidad urbana eficiente y sostenible”. Este plan apunta a que el transporte sea “bajo en carbono” y “eficiente”.
Cutcsa, en tanto, tiene su propia política ambiental y se comprometió a que el 25% de sus unidades sean eléctricas en 2025 y que toda la flota lo sea a partir de 2040. En octubre, esta sociedad anónima anunció la compra de seis buses eléctricos Higer, que se utilizarán como buses turísticos de Montevideo. En noviembre también informó que la compañía recibió 250 vehículos eléctricos (urbanos y suburbanos), que este mes llegaron 50 nuevos y que en 2025 arribarán otros 50, lo que permitirá cumplir con los objetivos que se trazaron para el próximo año.
Esa estrategia de Cutcsa supone una dificultad para que Yutong logre una mayor penetración de mercado, según dijeron ejecutivos de la compañía china.
Hay 20 grados bajo cero y el frío es insoportable y, por eso, el ingreso a una de las cámaras donde Yutong hace otra prueba será solo por unos segundos. Dentro de este lugar —otro de los varios laboratorios que tiene el fabricante en Zhengzhou— hay un ómnibus estacionado que debe probar que no dejará pasar hacia su interior las bajas temperaturas.
“Los productos van a diferentes lugares en todo el mundo, con mucho calor o frío, con alta humedad o alta altitud”, explica uno de los ejecutivos de Yutong sobre el experimento. En esa misma cabina se podrá demostrar también cómo reacciona el vehículo a altas temperaturas o a otras condiciones climáticas.
Otro tramo de las verificaciones implica ingresar a una cámara anecoica, en la que se hacen las pruebas de ruido y de vibraciones de los vehículos. Además, se deben controlar las radiaciones. Los buses tienen cámaras, radares y sensores para cumplir funciones como la conducción asistida. Se genera un problema: cada uno envía ondas electrónicas al medioambiente, que deben ser controladas.
Algunas tareas en la fábrica de Yutong son totalmente automáticas y solo se necesitan trabajadores para el mantenimiento. En el ensamblaje de los ómnibus de alta gama trabajan 19 operarios por línea (son tres en total).
La fábrica también tiene un museo, en el que se repasa la historia del transporte: desde las largas caminatas y el uso del caballo hasta los ómnibus a combustión y posteriormente los eléctricos. ¿Y qué es lo que viene? Es una de las preguntas que queda planteada. Yutong tiene una idea de cómo será ese futuro y la desarrolla con una exposición en 4D en la que presenta cómo sería la fábrica en 2095 en clave de ficción. Habrá una “sinergia” entre la inteligencia artificial y la humana que conducirá al “éxito de la tecnología de salto espacial”. “La exploración humana del espacio exterior se acelera”, proyecta el video.