En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) desconoce si aproximadamente 111.000 niños que cursan educación inicial y primaria tienen sus controles pediátricos al día. No saben si estos están vencidos, si los hicieron y no quedaron registrados, si nunca se controlaron, nada. Esta incógnita afecta a más de un tercio de los inscriptos en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Este número, todavía un dato preliminar, surgió de una revisión de los registros de la plataforma Gurí, un sitio de información actualizada en la órbita de la Dirección General de la Educación Inicial y Primaria (DGEIP). El cruzamiento de información llevó a esa cifra. “Eso nos generó una alerta, una gran alerta, no sé de qué otra forma adjetivarlo”, dijo a Búsqueda la directora general de Salud del MSP, Fernanda Nozar.
Desconocer si se le realizaron los controles pediátricos a un niño equivale a no saber cómo está su salud.
“En base a ese registro de la ANEP, nosotros no sabemos si (esa cantidad de alumnos) están al día. Puede ser que (los prestadores) todavía no le hayan dado hora para los controles, puede ser que lo hayan hecho y no hayan quedado registrados, o puede ser directamente que no se hayan controlado. Hay que discernir las situaciones. Como sea, es un número alto”, agregó la jerarca.
Más de la mitad de esos casos, unos 57.000, se atienden en prestadores públicos.
Estos números, por ahora preliminares, aunque se cree muy cercanos a los definitivos, están siendo afinados en sucesivos cruzamientos de base de datos. Para cuando el MSP anunció la inclusión de las vacunas contra la meningitis en el esquema obligatorio de inoculaciones, a finales de mayo, ya se estaba muy cerca de saber con qué universo se iba a lidiar. Por entonces se manejaba una cifra más cercana a los 120.000 niños.
En su búsqueda
El MSP convocó este miércoles 4 a las direcciones técnicas de los distintos prestadores de salud para presentarles su plan para este quinquenio, así como sus énfasis en las políticas sanitarias. Fue ahí donde se les planteó que revisen las historias clínicas de estos pacientes para ver en qué casos no se está al día. La premisa puesta arriba de la mesa fue clara: llamarlos.
“Como los prestadores tienen identificados a todos sus usuarios, que hagan un seguimiento de cómo están los controles pediátricos”, dijo Nozar. Esta es, añadió, una de las primeras acciones concretas que la cartera está haciendo mancomunadamente con otras instituciones, sean estatales o privadas.
Si bien la mayoría de estos niños que asisten a los ciclos inicial y primario se encuentran en el subsector público, una cifra nada despreciable, más de 53.000, recibe atención en el sector privado.
El MSP también está intercambiando información con la ANEP y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para poder acceder ellos a lo que denominan “el núcleo más duro” de esta población, situado en los sectores más vulnerables. Existe el convencimiento de que hay un número no determinado de niños que no solo no tienen estos controles al día, sino que nunca se lo realizaron. Y una de las metas que se impuso la cartera es impedir que la pobreza incida como determinante social de la salud.
“Vamos a cruzar información con quien haga falta. Vamos a ir por estos niños, literalmente. Es una manera de subsanar la desigualdad. Y así sean finalmente 20.000 los que no tengan los controles al día, para este país ese es un número alto”, indicó Nozar.
Esta situación también refleja una falla en el sistema. Estos controles quedan registrados en los carnés de salud pediátricos, cuya presentación es un requisito para la realización de actividad física e incluso la inscripción a los años escolares, en los niños de hasta 12 años. “Queremos dilucidar cómo y dónde se está fallando”, dijo la directora general.
Eje
Desde el ministerio se subrayó que esta acción cumple con algo anunciado desde el inicio de la gestión. En su discurso cuando asumió como ministra de Salud, el 7 de marzo, Cristina Lustemberg destacó que los problemas de salud “vinculados a la primera infancia, infancia y adolescencia son de los ejes más importantes” en los que trabajará el MSP, “sabiendo que el abordaje tiene que ser intersectorial, interinstitucional e inmediato”.
Según datos oficiales, más de 316.500 alumnos comenzaron el 5 de marzo los cursos en educación inicial y primaria.