• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    En 2024, al 37% de los acuerdos semanales de la SCJ faltó al menos un ministro, lo que impide resolver algunos asuntos

    En lo que va del año emitieron 1.451 sentencias definitivas en 35 acuerdos: en ocho hubo ausencias por licencias o motivos personales y en cinco, por laborales

    El Palacio Piria, un emblema arquitectónico de Montevideo que está ubicado en la plaza Cagancha, es la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Este es el principal tribunal del país: está encargado de administrar el Poder Judicial, resolver en última instancia en los juicios de todas las materias y también tiene la potestad de declarar inconstitucionales las leyes que aprueba el Parlamento.

    Quienes deciden sobre estos asuntos son los cinco ministros que la integran: Elena Martínez, Bernadette Minvielle, Tabaré Sosa, John Pérez Brignani y Doris Morales. Para hacerlo, una vez a la semana se reúnen en los acuerdos, la instancia presencial donde emiten las sentencias y toman las resoluciones luego de haber analizado en forma individual los asuntos. Cuando llega un expediente a la Corte lo recibe un ministro que el sistema asigna de forma aleatoria. Luego de estudiarlo y tomar una postura este ministro lo envía al siguiente con su voto. A veces los expedientes se mueven en carritos, ya que algunos han llegado a tener más de 14 piezas, cada una de 300 páginas.

    “Las cosas demoran porque hay que estudiar el expediente por cinco”, explicó Pérez Brignani a Búsqueda, quien prefiere estudiar los más grandes en el despacho porque “es más sencillo que llevar esos monstruos” a su casa. Al 1º de noviembre había 1.477 expedientes en trámite en la Suprema Corte.

    En las 40 semanas hábiles que hubo en 2024 hasta la primera semana de noviembre se realizaron 35 acuerdos, según datos del Poder Judicial a los que accedió Búsqueda a partir de un pedido de acceso a la información pública. Quedan excluidos los períodos de receso: la “feria judicial mayor”, que tiene lugar entre el 25 de diciembre y el 31 de enero, y la “feria judicial menor”, entre el 1º y el 15 de julio.

    En 22 de los acuerdos, es decir, en el 63% del total, estuvieron los cinco ministros de la Corte, mientras que en 13, el 37%, hubo ausencias de al menos uno de los integrantes. En ocho casos se trató de licencias o motivos personales y en cinco fue por capacitaciones o viajes al exterior de comisiones especiales designadas por la corporación, para participar, por ejemplo, de actividades regionales.

    La ausencia de un ministro en un acuerdo impide emitir sentencias sobre los temas donde hay discrepancia. Cuando existe discordia entre los ministros sobre un caso se realizan los acuerdos jurisdiccionales, en los que deben estar presentes los cinco para plantear sus posiciones y votar.

    En los acuerdos de este año, con las cifras actualizadas al 27 de noviembre, la SCJ emitió 427 sentencias interlocutorias —que no resuelven el caso pero deciden cuestiones que se van dando en el proceso— y 1.451 sentencias definitivas, de las cuales un 76% fueron por acciones de amparo, que en su mayoría son para acceder a medicamentos de alto costo.

    Entre las competencias de la Corte también está resolver cuestiones administrativas. Son las vinculadas al trabajo de los 4.720 funcionarios del Poder Judicial y los 500 jueces, que incluyen los traslados de trabajadores, las compras de inmuebles, los reclamos de los gremios como el de jueces, defensores públicos o del Instituto Técnico Forense y las decisiones disciplinarias, como las sanciones o las destituciones. Entre enero y noviembre de 2024 hubo 13 investigaciones administrativas y 23 procedimientos disciplinarios a magistrados, mientras que en todo 2023 hubo 29.

    Los ministros también resuelven sobre los ascensos y los planteos que llegan desde la Dirección General de los Servicios Administrativos por las situaciones de los juzgados de todo el país. Por ejemplo, en noviembre, declararon días inhábiles en sedes de Fray Bentos y Canelones debido a las mudanzas y en meses anteriores en otros juzgados por reparaciones.

    En los acuerdos también se emiten las sentencias definitivas en relación con dos tipos de recursos que pueden ser presentados: los de casación en materia penal, civil, laboral, contra las sentencias dictadas en segunda instancia por los tribunales de Apelaciones para una decisión definitiva de la Suprema Corte; y los recursos de revisión, que son un medio extraordinario para impugnar sentencias definitivas cuando se cumplen determinadas causales, por ejemplo, un error en el Estado de la administración de la Justicia o un inocente que sea declarado culpable.

    Según Pérez Brignani, la mayor parte del trabajo de los ministros se realiza fuera de los encuentros, al analizar los expedientes y tomar una postura. “Los acuerdos son lo de menos”, dijo. Recién después de que un expediente pasó por los despachos de todos los ministros se puede firmar la sentencia. Mientras tanto, según contó, también se comunican a través de un grupo de WhatsApp, que tiene “actividad diaria”, y, en casos de licencias, pueden llegar a realizarse consultas por videoconferencia en caso de tratarse de asuntos urgentes.

    Licencias y ferias judiciales

    Al igual que el resto de los jueces, los ministros de la SCJ deben tomarse licencia en las ferias judiciales. “Este instituto, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, se justifica hoy por un mejor aprovechamiento de los limitados recursos con que cuenta la administración de Justicia”, dice un documento disponible en la página web del Poder Judicial, que cita declaraciones del exjerarca de los Servicios Administrativos Marcelo Pesce, quien planteó que, de no existir el “régimen de concentración de licencia, se darían durante el transcurso del año sin una planificación u orden preestablecido para la administración, lo cual requeriría de una mayor cantidad de recursos humanos” para garantizar los servicios.

    Según datos aportados por el Poder Judicial a Búsqueda a partir del pedido de acceso a la información pública, en 2024 cuatro de los cinco ministros de la SCJ solicitaron días de licencia por período vacacional. Pérez Brignani fue el que mayor cantidad de días pidió; fueron 36 en lo que va del año: entre el 11 y el 22 de marzo, el 1º y el 2 de abril, del 25 al 28 de junio y del 16 de julio al 7 de agosto. El año pasado habían sido 38 días.

    Consultado por Búsqueda, dijo que trabaja en las ferias y eso lo habilita a pedir licencia en otro período del año. “Me gusta más trabajar en enero, que todo el mundo quiere tomarse, y en julio prefiero irme para Europa. Los 15 días que me corresponden me los tomo”, dijo. Según consta en la circular emitida en 2023 que definió qué ministros trabajaron en la feria mayor, Pérez Brignani trabajó entre el 24 de diciembre y el 7 de enero de 2024. En 2025 lo volverá a hacer entre el 13 de enero y el 31 de enero

    La acordada Nº 7.503 establece que los jueces tienen derecho a gozar de la licencia anual reglamentaria, “que usufructuarán durante los dos períodos de receso de los tribunales” y, cuando deben prestar funciones en dichos períodos, “gozarán en la primera oportunidad posible del equivalente a los días trabajados, debiendo adoptar previamente las medidas necesarias para que no se vea resentido el servicio a su cargo”. Y agrega: “Deberán gozarse en lo posible inmediatamente después de las ferias, pero nunca en los meses de junio y diciembre, pudiendo ser fraccionada”.

    Por su parte, la ministra Morales se tomó 15 días de licencia en 2024, entre el 7 y el 23 de agosto. Durante la feria mayor, trabajó entre el 8 y el 21 de enero de 2024. La ministra aseguró que su pedido fue “excepcional”, porque “estaba bastante cansada del año pasado, que fue complicado”. Morales fue la presidenta de la Corte el año pasado, cuando se destapó el caso de acoso y violencia laboral en la Dirección General de los Servicios Administrativos tras el suicidio de un trabajador.

    La ministra Martínez también tuvo 15 días de licencia (el 15 de marzo, entre el 28 de agosto y el 6 de setiembre y entre el 12 y el 16 de setiembre). Durante la feria mayor había trabajado entre el 22 y el 31 de enero de 2024. En tanto, Minvielle se tomó licencia entre el 20 y el 24 de mayo y Tabaré Sosa no solicitó días de vacaciones.