• Cotizaciones
    sábado 23 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Marset suministraba suficiente cocaína como para drogar a cada habitante de Europa, según fiscal estadounidense

    La Justicia norteamericana señaló que su organización de narcotráfico tenía un “alcance masivo” y comercializaba “cantidades casi inimaginables” de droga; un excolaborador de Marset condenado en Estados Unidos por lavado de activos aseguró que temerá toda la vida ser objetivo de represalias del narco

    El 23 de julio, el uruguayo Federico Santoro fue sentenciado por Estados Unidos a 15 años de prisión. Fue acusado de usar instituciones de ese país para lavar alrededor de US$ 11 millones en ganancias provenientes del narcotráfico, entre otras, de una organización dirigida por Sebastián Marset, encargada de enviar cocaína desde Sudamérica a Europa.

    La sentencia llegó tras la acusación de Erik S. Siebert, fiscal federal para el Distrito Este de Virginia, quien calificó al grupo de tráfico de drogas de Marset de ser “increíblemente prolífico” y mover en una ocasión un cargamento de aproximadamente 10.000 kilogramos de cocaína. En los cargos contra Santoro presentados al juez el 16 de julio, a los cuales accedió Búsqueda, Siebert realizó primero una estimación del negocio liderado por Marset, al sostener que, si una dosis promedio —o “línea”— de cocaína contiene aproximadamente entre 20 y 50 miligramos, un envío de 10.000 kilogramos puede proporcionar entre 200 y 500 millones de dosis individuales de cocaína. “En otras palabras, con apenas un par de envíos, la organización de Marset suministraba suficiente cocaína como para drogar a cada hombre, mujer y niño en Europa”, sostuvo Siebert, en referencia a la población total del continente.

    En cuanto a las responsabilidades específicas de Santoro, el fiscal afirmó que durante casi dos años “conspiró con importantes narcotraficantes internacionales de cocaína”, no únicamente con Marset, para recaudar ganancias del narcotráfico y ocultarlas como ingresos legítimos a través de transferencias en instituciones financieras, muchas de ellas estadounidenses. “Es imposible saber con exactitud cuántos millones fueron lavados. Pero en un período de entre cuatro y cinco meses, los registros contables documentan el movimiento de más de US$ 11 millones bajo la dirección del acusado”, sostiene el documento, que califica de “masivo” el alcance de la operación de lavado.

    “Cantidades casi inimaginables de cocaína se trasladaron entre continentes, y millones de dólares en ganancias provenientes de la droga fueron lavados a través del sistema financiero estadounidense de regreso hacia los narcotraficantes. En resumen, la conspiración tuvo un alcance transnacional vasto y consecuencias de gran magnitud”, finalizó Siebert.

    Información-Federico Santoro-Arrestado-Paraguay-Ministerio Público
    Federico Santoro en julio de 2024, momentos previos a su extradición desde Paraguay a Estados Unidos.

    Federico Santoro en julio de 2024, momentos previos a su extradición desde Paraguay a Estados Unidos.

    Días después de la acusación fiscal, el abogado de Santoro presentó un escrito para intentar influir en la decisión del juez sobre la duración y condiciones de la condena, una herramienta legal denominada en el sistema judicial estadounidense como defendant's sentencing memorandum. El documento repasa la vida de Santoro, desde su nacimiento en 1979 en Uruguay hasta su emigración a Paraguay cuando era un niño. “Federico creció en una familia de clase media, en circunstancias normales y sin incidentes destacables. Es graduado de secundaria y asistió durante dos años a la Universidad Americana de Paraguay en Ciudad del Este, antes de decidir abandonar los estudios para trabajar con su padre en la agencia de viajes familiar” en esa localidad, indicó el abogado Ruben Oliva, de la firma Rojas & Oliva, PA, con sede en el estado de Florida.

    Tras un tiempo en la agencia de turismo, Santoro fue gerente de un local de McDonald's en Asunción y empleado de la alimenticia multinacional Arcor, hasta que, en 2006, regresó al negocio familiar. En 2017, a través de un amigo que conoció en un viaje a Argentina, comenzó a trabajar en una casa de cambio en Ciudad del Este, de la cual se convirtió en gerente. De allí pasó a otra empresa de cambio, también como gerente, donde inició su actividad delictiva.

    “En esta casa conoció el lado oscuro de este tipo de negocios”, aceptó su defensa en el escrito, al contextualizar que, “para empeorar las cosas”, en Ciudad del Este el esquema de los cambios como mecanismo de lavado de dinero tomó impulso a partir de ese momento, con Uruguay como uno de los protagonistas del narcotráfico marítimo hacia Europa, utilizado tanto por Marset como por otras organizaciones internacionales.

    “En la última década, los traficantes de drogas empezaron a operar en países como Paraguay, Uruguay y Argentina. Debido a que se encuentran a miles de kilómetros de Colombia, Bolivia y Perú, donde se cultiva la coca, ninguno de estos países había tenido tradicionalmente una participación significativa en la exportación de narcóticos”, apuntó el abogado de Santoro. “Las rutas de transporte terrestre desde Colombia, Bolivia y Perú —donde se fabrica la cocaína— hacia los puertos del sur de Brasil atraviesan Uruguay y Paraguay. Grandes cantidades de cocaína se envían entonces, en su mayoría con éxito, a bordo de buques de carga con destino a importantes puertos comerciales europeos como Róterdam, Amberes y Algeciras”, añadió.

    Información-Contenedores-Puerto Montevideo-2024-Daniel Rodríguez-adhocFOTOS
    La defensa de Federico Santoro mencionó el auge del puerto de Montevideo como punto del narcotráfico entre las razones del aumento de trabajo de su cliente en el lavado de activos.

    La defensa de Federico Santoro mencionó el auge del puerto de Montevideo como punto del narcotráfico entre las razones del aumento de trabajo de su cliente en el lavado de activos.

    En el escrito, el abogado explica que Santoro no brindó sus servicios a una sola persona, sino que desarrollaba una labor similar a la de los corredores de bolsa en el mercado de valores, quienes “proporcionan los medios” para transferir acciones de un comprador a un vendedor. “Después de haber trabajado toda su vida en negocios legítimos, principalmente junto a su familia y amigos, Federico no pudo resistir la tentación de obtener mayores ingresos, a pesar de saber que su trabajo probablemente contribuiría a la evasión fiscal y a otras actividades ilícitas”, admite.

    De todos modos, la defensa sí hizo hincapié en solicitar una pena reducida por la profesionalidad, el carácter y la ausencia de antecedentes de Santoro. Adjuntó como testimonio cartas escritas por su esposa, su padre, su cuñado y varios amigos. “Es una persona educada, sin malas intenciones hacia otros, padre ejemplar y totalmente entregado a su familia. Trabajador y responsable en sus ocupaciones”, señala una de las misivas. Además, el escrito defiende la inocencia de la esposa de Santoro, detenida en 2023 en Paraguay por su presunta vinculación con la red de lavado.

    El fallo en Estados Unidos

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos fue quien informó que Santoro, apodado Capitán y de 46 años de edad, había sido condenado a 15 años de prisión. El comunicado de prensa lo definió como un estrecho colaborador de Marset, un narcotraficante transnacional responsable de trasladar toneladas de cocaína, valoradas en millones de dólares, desde Sudamérica hacia Europa.

    Información-Sede Alexandria-Corte Virginia-Estados Unidos-Eastern District of Virginia
    Sede de la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, en la ciudad de Alexandria.

    Sede de la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, en la ciudad de Alexandria.

    El fallo fue emitido por Rossie D. Alston Jr., juez de la Corte del Distrito Este de Virginia, un tribunal federal de primera instancia con sede en la ciudad de Alexandria. De acuerdo al Departamento de Justicia, Santoro y un grupo de coconspiradores organizaron la recolección de las ganancias del narcotráfico y utilizaron mensajeros para entregar de manera encubierta grandes volúmenes de dinero ilícito, principalmente en euros. La red de lavadores se especializaba en colocar ese dinero ilícito dentro del sistema bancario global. Luego, Santoro dirigía el movimiento internacional de los fondos, generalmente a través de transferencias bancarias electrónicas, al ordenar que el dinero se entregara en dólares estadounidenses con un banco corresponsal en Estados Unidos como facilitador.

    “Utilizó al menos siete empresas para facilitar la transmisión de dinero y ocultó la ubicación y la titularidad de los activos lavados mediante el uso de compañías no relacionadas, todas registradas como si operaran en distintas industrias no vinculadas entre sí. Santoro empleó empresas registradas en Sudamérica y Asia para recibir las ganancias del narcotráfico ya blanqueadas, y ocultó el origen de los fondos creando facturas falsas que justificaban las transferencias electrónicas”, afirma el comunicado de prensa.

    La sentencia judicial indica que el cambista uruguayo recurrió a amenazas de violencia para proteger sus actividades ilícitas. La defensa de Santoro argumentó que lo hizo presionado por órdenes de sus superiores, entre ellos Marset. Incluso, en el escrito elevado al juez Alston Jr. antes de su fallo, el abogado de Santoro advierte por las “consecuencias de por vida” que su defendido sufrirá.

    “Será devuelto a Paraguay una vez que cumpla la sentencia y, al llegar allí, enfrentará un peligro cierto proveniente de sus antiguos asociados. Vivirá el resto de su vida con la ansiedad y la preocupación de una posible represalia. Su coacusado, Sebastián Marset, ha afirmado públicamente, sin ninguna prueba, que Santoro está cooperando con el gobierno de Estados Unidos. Como supuesto colaborador, correrá por siempre el riesgo de que él, o algún miembro de su familia, pueda ser asesinado. De hecho, es un paria para sus antiguos asociados, muchos de los cuales son violentos y bien conocidos por ejercer represalias”.