En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una guerra de 12 días que llevó a Uruguay a incrementar la vigilancia a personas en la frontera con Brasil
El conflicto entre Israel e Irán volvió a poner la mira en ciudades como el Chuy y Rivera y en los movimientos para posible financiamiento del terrorismo
La frontera de Uruguay y Brasil en la ciudad de Rivera
Al anunciar el lunes el alto el fuego entre Israel e Irán, Donald Trump —fiel a su estilo grandilocuente— calificó el conflicto como “la guerra de los 12 días”. Todo comenzó el 13 de junio, cuando Israel lanzó una ofensiva aérea contra instalaciones nucleares iraníes, lo que derivó como respuesta en el lanzamiento de misiles iraníes hacia ciudades israelíes hasta culminar con la intervención militar estadounidense. Aunque el enfrentamiento ocurrió a miles de kilómetros, sus repercusiones también se sintieron en Uruguay.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Divisiones policiales dependientes de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional aumentaron la vigilancia sobre personas y movimientos en la frontera con Brasil, especialmente en las ciudades de Chuy y Rivera. Ambas zonas registran presencia de comunidades musulmanas y son blanco frecuente de actividades ilícitas que agencias de seguridad internacionales señalan como posibles fuentes de financiamiento del terrorismo, principalmente a través del cambio de divisas.
Información-Israel Ataque de Irán-Wessels-AFP.avif
Escombros de un edificio alcanzado por un misil iraní en Beersheba, al sur de Israel, el 24 de junio
John Wessels/AFP
Según fuentes policiales consultadas por Búsqueda, es habitual que agentes de la Dirección General de Información e Inteligencia monitoreen sitios religiosos como parte de las tareas vinculadas a la prevención de actividades terroristas en Uruguay. Ese trabajo se intensificó en los últimos días a raíz del conflicto en Medio Oriente.
También se reforzó el control sobre espacios vinculados a la comunidad judía en Uruguay, una labor habitual que las fuerzas de seguridad de distintos países coordinan con las representaciones diplomáticas de Israel. “Siempre estamos trabajando. No vemos ninguna amenaza específica, pero en las embajadas de Israel tenemos medidas de seguridad”, afirmó esta semana Eyal Sela, embajador de Israel en Buenos Aires, a La Nación.
El año pasado, tanto en el Chuy como en Aceguá y en Santana do Livramento, limítrofe con Rivera, la Policía Federal de Brasil llevó adelante procedimientos para desarticular una red de bancos paralelos que utilizaban personas físicas y jurídicas para mover recursos de origen ilícito, dirigiendo depósitos y transferencias bancarias a terceros utilizados como intermediarios y a comercios, principalmente supermercados. De acuerdo a las investigaciones, esos recursos eran enviados a casas de cambio en el extranjero para permanecer a disposición de organizaciones criminales que tienen entre sus cometidos financiar a grupos como Al Qaeda, Hamás y Hezbolá.
Brasil, en la mira del terrorismo
El 11 de mayo la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos presentó ante el Congreso una evaluación global de amenazas al país norteamericano. El documento asegura que Hezbolá, una organización libanesa respaldada por el gobierno de Irán, fue “gravemente degradada” como resultado de ataques militares israelíes a lo largo de 2024. “Israel ha destruido al menos el 50% de la infraestructura militar y de las capacidades ofensivas de Hezbolá y ha eliminado al secretario general Hassan Nasrallah y a su sucesor. Hezbolá probablemente no considere un desarme total, pero ha retirado sus fuerzas y su infraestructura visibles de la región fronteriza inmediata con Israel”, indica.
Hezbolá, que combina funciones de partido político, milicia armada y organización social, es considerada una organización terrorista por numerosos países. En la última década, Estados Unidos y otros gobiernos han advertido sobre la presencia de células vinculadas al grupo en la región de la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. También se han identificado simpatizantes en zonas limítrofes entre Brasil y Uruguay.
Pese al análisis de la Agencia de Inteligencia de Defensa sobre el desgaste militar y logístico que le produjo Israel, el 19 de mayo el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta US$ 10 millones por información que conduzca “a la interrupción de los mecanismos financieros” de Hezbolá. Como parte de ese ofrecimiento, Estados Unidos pidió públicamente datos sobre las redes financieras de la organización en la triple frontera.
Información-Policías Río Grande del Sur-Brigada Militar.jpeg
Agencias de seguridad de Brasil llevan adelante un operativo en la región sur de ese país en conjunto con la Policía Nacional de Uruguay
Brigada Militar de Río Grande del Sur
“En esa región, financiadores y facilitadores de Hezbolá recaudan fondos para la organización terrorista mediante actividades como lavado de dinero; narcotráfico; contrabando de carbón y petróleo; comercio ilegal de diamantes; contrabando de bienes como dinero en efectivo, cigarrillos y productos de lujo; falsificación de documentos, y falsificación de dólares estadounidenses. Además, la organización obtiene ingresos de actividades comerciales en toda América Latina, incluyendo la construcción, la importación y exportación de mercancías, y la venta de bienes raíces”, indicó el anuncio.
En paralelo, aunque no directamente vinculado a ese pedido estadounidense, la Secretaría de Seguridad Pública de Río Grande del Sur lanzó el 23 de junio una operación para combatir delitos transnacionales y organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas y armas, el contrabando y los delitos contra instituciones financieras, entre otros. De esa acción policial, que durará hasta este jueves 26, participa también la Policía Nacional de Uruguay.
La advertencia de Israel en Latinoamérica
A los pocos días de iniciado el conflicto entre Israel e Irán, el Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) organizó el 17 de junio un taller para alertar a los gobiernos latinoamericanos sobre la presencia de grupos y acciones terroristas contra judíos en la región. El evento, realizado en Washington D.C., contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), el Congreso Judío Mundial y el Congreso Judío Latinoamericano.
“Los actores terroristas internacionales y las ideologías extremistas violentas representan una amenaza creciente en América Latina”, indicó el documento de invitación de la OEA, que recordó el atentado de 1992 contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, el ataque de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), también en Buenos Aires, y la prevención en la última década, por parte de las agencias de seguridad de Brasil, de al menos 11 atentados inspirados en el yihadismo violento.
Informacion-Taller-Congreso Judio-OEA.jpg
La OEA organizó un taller para advertir a los gobiernos de Latinoamérica sobre actividades terroristas en la región
Congreso Judío Latinoamericano
“Algunos países de la región enfrentan un aumento significativo del extremismo violento. Estas formas de extremismo están frecuentemente relacionadas con la xenofobia, el antisemitismo, la misoginia, el odio y el racismo contra las minorías”, señala el informe. Durante el taller se alertó sobre el aprovechamiento “al máximo” que los grupos terroristas realizan de las redes sociales y de otras herramientas digitales para ampliar su alcance, recaudar fondos, ganar influencia, reclutar y movilizar seguidores. “El conflicto en Medio Oriente ha exacerbado estas tendencias, como lo evidencian los crecientes intentos o planes para atentar contra comunidades judías en la región”, planteó el Comité Interamericano contra el Terrorismo de la OEA.
La misma posición transmitió el argentino Danilo Gelman, director del Programa de Seguridad del Congreso Judío Latinoamericano: “América Latina está expuesta a la amenaza de organizaciones terroristas y es responsabilidad de los Estados estar preparados para enfrentarlas, especialmente a la luz de los conflictos y las escaladas de violencia en Medio Oriente”.
La actividad se cerró con una visita a la sede de TikTok en Washington D.C. por parte de los representantes permanentes de los gobiernos latinoamericanos ante la OEA. Allí la compañía de origen chino, especializada en videos cortos, ofreció una demostración del proceso de moderación de contenidos con el objetivo de que se comprenda “el uso que hacen los grupos terroristas y extremistas violentos de las tecnologías de la información y la comunicación”.