Recientes acontecimientos, como el cambio significativo en la tecnología de enfriamiento del centro de datos de Google en Canelones —exigido por el Ministerio de Ambiente para reducir el impacto en los recursos hídricos— “ponen de relieve la necesidad” de que la industria tecnológica, incluida la IA, “adopte prácticas más responsables y sostenibles”. El informe destaca la necesidad de que tanto el gobierno como la ciudadanía estén más conscientes de estos impactos.
Uno de los temas más complejos que provocó prolongadas negociaciones entre la empresa y el gobierno fue el impacto ambiental, especialmente el relacionado con la elevada demanda de recursos del sistema de enfriamiento necesario para este tipo de instalaciones. El plan inicial preveía un consumo de 7.600 metros cúbicos de agua potable al día para enfriar los servidores, equivalente al consumo de aproximadamente 55.000 personas. Sin embargo, a finales de julio de este año, Google logró la aprobación del gobierno para construir el centro de datos tras realizar ajustes ambientales en el proyecto.
Celular-chatgpt.jpg
Pablo Vignali / adhocFOTOS
Integrar prácticas ambientales en la estrategia nacional de IA
En el documento, la Unesco señala que la industria de tecnologías de la información (TI) de Uruguay, que “aspira” a alinearse con los más altos estándares internacionales, “debe integrar las consideraciones de impacto ambiental como un aspecto central de su planificación operativa y estratégica”.
“La integración de estos aspectos es crucial, especialmente dada la naturaleza intensiva en recursos de tecnologías avanzadas como los modelos de lenguaje grande (LLM, por su sigla en inglés), los cuales presentan una huella ambiental significativa debido a su consumo de datos, energía, agua y materiales”, destaca el texto.
Para enfrentar estos desafíos, la nueva estrategia de IA de Uruguay “debe articular pautas ambientales específicas y viables” y aplicarse “no solo a las operaciones nacionales, sino también a la huella global de las tecnologías implementadas, incluidas aquellas que utilizan infraestructuras con sede fuera de Uruguay”, subraya la organización.
El aumento en la demanda de energía de los data centers ha causado preocupaciones sobre un posible incremento en las emisiones de carbono. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía publicados por The Guardian a mediados de setiembre, estos centros representaron entre el 1% y el 1,5% del consumo eléctrico global en 2022, antes del auge de la IA tras el lanzamiento de ChatGPT.
La IA exige significativamente más energía que las aplicaciones de nube convencionales. Goldman Sachs indica que una consulta en ChatGPT requiere casi 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google, y se estima que la demanda de energía de los data centers crecerá un 160% para 2030. Morgan Stanley respalda estas proyecciones, sugiriendo que las emisiones globales de los data centers podrían alcanzar los 2.500 millones de toneladas métricas de CO2 equivalentes para ese mismo año.
Gabriela-Ramos-Unesco.jpeg
Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, durante cumbre sobre ética en IA en Montevideo
@UNESCOmvdo
Uruguay como “pionero” en IA
En su informe, la Unesco recalca que “es esencial desarrollar métricas precisas para medir y evaluar las contribuciones y los impactos ambientales de los sistemas de IA nacionales y extranjeros”. Estas métricas “deben guiar a la industria en la evaluación de su huella ambiental y la toma de decisiones informadas para minimizar los efectos adversos”, especifica.
Incorporar estas consideraciones ambientales en la estrategia de IA “no solo mejorará el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad, sino que también posicionará a su sector de TI como líder en el desarrollo de tecnología ambientalmente responsable”, concluye.
El informe de la Unesco fue presentado por Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas del organismo, durante la Segunda Cumbre Ministerial sobre la Ética de la IA en América Latina y el Caribe, organizada el 3 y 4 de octubre en Montevideo por Unesco, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).
En declaraciones a Búsqueda, Ramos destacó que Uruguay es “pionero” al contar con una secretaría de Estado para la IA como Agesic.
“Es fundamental que el país desarrolle capacidades gubernamentales para comprender la inteligencia artificial. Se están capacitando funcionarios públicos y estableciendo una sólida legislación sobre protección de datos. Además, se están explorando aplicaciones de la IA en los servicios públicos. Nuestra recomendación es que, aprovechando estas fortalezas, Uruguay regule la IA no solo en el sector público, sino también en el ámbito económico y de mercado”, añadió.
IA-Unesco-cumbre-etica-Montevideo-2024.jpg
Segunda Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre Ética de la IA en América Latina y el Caribe, en Montevideo
Unesco
Análisis del estado actual de la IA en Uruguay
El informe de Unesco reconoce el progreso de Uruguay en áreas como la protección de datos y el acceso a la información, gracias a iniciativas como el Plan Ibirapitá y el Plan Ceibal, que han logrado una conectividad a Internet del 100% en los centros educativos.
También hace énfasis en la importancia de “una regulación proactiva y adaptable”. Se propone la creación de un sandbox regulatorio, un entorno de pruebas controlado que permita la innovación en IA sin comprometer la seguridad y la ética. Además, se aboga por un reglamento específico para la contratación de sistemas de IA en el sector público, “garantizando la transparencia y la adhesión a altos estándares técnicos y éticos, tanto nacionales como internacionales”.
La creciente preocupación por las deepfakes (videos producidos sintéticamente con tecnología basada en IA) también se aborda, recomendando la creación de un marco legal “para proteger la integridad de la información y los derechos individuales”.
Fortalecimiento institucional: coordinación y diálogo
El informe recomienda la creación de una “unidad especializada” dentro de Agesic para liderar la estrategia nacional de IA. Esta unidad será responsable de la coordinación interministerial, asegurando un enfoque coherente y eficiente. Para fomentar la participación de todos los actores, se propone la creación de un “mecanismo nacional de diálogo sobre IA”, que permita un intercambio continuo de ideas y la evaluación conjunta de las políticas.
Se destaca la necesidad de un sistema “robusto” de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las políticas implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
Desarrollo de capacidades: inversión en talento y educación
La importancia de invertir en el “desarrollo de capacidades humanas” es otro punto en el que se detiene Unesco. La organización recomienda fortalecer la formación en IA tanto en el sector público como privado, incluyendo programas de formación continua y desarrollo profesional. Se hace un llamado a la promoción de la participación de la mujer en el campo de la IA, para asegurar una representación equitativa y aprovechar el talento de toda la población.
La mejora de los indicadores de investigación y desarrollo (I+D) en IA también es crucial para que Uruguay pueda medir su progreso y establecer metas claras. Se propone “estimular” la participación de las pymes en el Estado, fomentando la innovación y el crecimiento económico.
El informe reconoce el valor de la cooperación internacional para el desarrollo de la IA. Se recomienda fomentar la colaboración con organismos internacionales y entidades de cooperación, para compartir buenas prácticas, acceder a recursos técnicos y financieros y aprender de las experiencias de otros países.
Brecha de género: diseño de políticas más efectivas
“Abordar la brecha de género en la industria de la IA es un tema crítico que requiere una evaluación y acción integrales”, dice el informe de Unesco. Basándose en los resultados del informe PISA 2022, propone mejorar las competencias en matemáticas, lectura y ciencias. Para diseñar políticas más efectivas, plantea desarrollar “indicadores digitales específicos” de brecha de género.
La brecha de género en el uso de Internet en Uruguay muestra que más mujeres usan Internet que hombres. En los últimos tres meses de 2022, el 91% de las mujeres usaron Internet en comparación con el 89% de los hombres. Del mismo modo, el 84% de las mujeres utilizaron Internet en el último mes de 2022, frente al 81% de los hombres, según datos de Agesic.