• Cotizaciones
    domingo 12 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay, parte del nuevo negocio narco de Europa: la Policía incautó un alijo con posible nexo a los Balcanes

    1.000 kilos de pasta base iban a trasladarse de la playa de San Luis a un buque transatlántico con destino a Europa, donde esperaban convertirla en cocaína; se trata de un esquema del crimen internacional que tomó fuerza desde 2023

    El barco pesquero estaba atracado en la playa del balneario San Luis. Oficiales de la Policía Nacional lo vigilaban escondidos con la confirmación de que iba cargado de pasta base y pronto para navegar hasta alta mar, donde en medio del océano se iba a subir la droga a un buque contenedor con rumbo a Europa. El operativo policial recibió luz verde: hubo intercambio de disparos, oficiales heridos, dos camionetas que se dieron a la fuga y 10 detenidos. El alijo encontrado —1.070 kilos de pasta base con un valor final aproximado de 13 millones de euros en el destino de venta— confirmó la participación de Uruguay en el nuevo esquema del narcotráfico marítimo entre Sudamérica y Europa.

    La operación ocurrió el jueves 14 y fue liderada por la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas de la Policía Nacional y la División de Investigaciones de la Prefectura Nacional Naval, dependiente de la Armada Nacional. El grupo criminal había adquirido el barco pesquero y alquiló una casa en Bello Horizonte con el objetivo final de colocar la tonelada de pasta base en un buque transatlántico hacia Europa. Conocido como rip-on/rip-off, es un método utilizado para evitar la detección en los puertos y las aduanas al realizar la carga de droga en aguas internacionales: una embarcación nodriza lanza la sustancia al buque (rip-on), donde uno o más integrantes de la tripulación la ubican dentro de un contenedor (rip-off).

    Además de los 530 ladrillos de pasta base, la Policía incautó cuatro pistolas, una escopeta, ocho vehículos (entre ellos, el barco pesquero y un tractor) y US$ 14.000. Entre los siete procesados se encuentra Federico Pereira Ibarra, con antecedentes penales por rapiña y autoevasión y parte de una banda que en 2020 copaba casas con sus integrantes disfrazados de policías. Fue condenado por un delito de asistencia a las actividades del narcotráfico en régimen de reiteración real, con un delito de porte de arma de fuego. Otro de los procesados es un exfuncionario de la Intendencia de Canelones que integró listas del Frente Amplio en las pasadas elecciones internas, según informó El Observador; se lo encontró responsable de un delito de asistencia al narcotráfico.

    La pasta base, un nuevo producto de exportación

    Durante la última década, Uruguay se posicionó como ruta viable del tráfico internacional de cocaína. Al país ingresa la droga por las fronteras de Brasil y Argentina, se acopia y luego se envía a Europa a través del Puerto de Montevideo oculta en contenedores con productos de exportación legales. Esos buques suelen tener escalas en otros puertos de la región y también en África. En otras ocasiones la droga llega al Puerto de Montevideo directamente por el mar, cargada en Paraguay en barcazas que bajan por la hidrovía Paraná-Paraguay. En todo el entramado actúan bandas locales con conexiones en los distintos puntos de la cadena: por lo general productores de coca en Bolivia, grupos logísticos en Brasil y Paraguay y distribuidores finales en Europa. Allí aparecen organizaciones globales de peso como el Primer Comando Capital (PCC) y la ’Ndrangheta.

    Lo ocurrido en San Luis muestra que Uruguay es ahora también parte del nuevo modelo de narcotráfico, que persigue el mismo objetivo y utiliza las mismas locaciones geográficas pero modifica su metodología. “Está bien establecido que el procesamiento ilícito de productos de cocaína tiene lugar en varios Estados miembros de la Unión Europea, con 39 laboratorios de cocaína reportados como desmantelados en 2022”, indicó en junio el Informe Europeo sobre Drogas 2024, a cargo del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). De acuerdo al reporte, Europa ya no solo recibe cocaína lista para vender al usuario sino también pasta base lista para procesarse.

    El clorhidrato de cocaína, la sustancia final que se consume, implica una extracción primaria de la hoja de coca que da como resultado la pasta base. El siguiente paso es un proceso de refinamiento donde la pasta base se purifica aún más a partir de productos químicos intermedios. Ese es el paso que se está haciendo ahora en Europa. “El procesamiento de cocaína en Europa generalmente implica la extracción secundaria”, señaló el EMCDDA en su informe.

    In-Juan Rodriguez-Director Investigaciones Policía-Calvelo-adhoc.jpg
    Juan Rodríguez Reina, director de Investigaciones de la Policía Nacional

    Juan Rodríguez Reina, director de Investigaciones de la Policía Nacional

    El cambio ha sido advertido en los últimos meses por distintas agencias de seguridad y por organismos especializados en droga, también por los medios de comunicación. “Las pandillas europeas están mejorando la fabricación de sus propias drogas ilegales. Cuanto más rápido actúa la Policía, más rápido se adaptan a nuevos métodos”, dice parte de un artículo de junio de The Economist. Según Insight Crime —una organización de investigación sin fines de lucro dedicada al análisis del crimen organizado—, el argumento es económico: “Los narcotraficantes ven ventajas significativas en exportar pasta base a Europa en lugar de cocaína, ya que es mucho más barata de comprar en Latinoamérica que la cocaína terminada, lo que mitiga el impacto de las pérdidas si la sustancia es incautada”, explica un artículo publicado en 2023. Otra razón es que, para el procesamiento de pasta base a clorhidrato de cocaína, en Europa se accede a químicos de mejor calidad que los usados en los laboratorios clandestinos sudamericanos.

    “Este modus operandi lo hemos trabajado mucho con Prefectura Nacional Naval. Es una modalidad que se viene dando”, admitió Juan Rodríguez, director de Investigaciones de la Policía Nacional, la semana pasada en rueda de prensa tras la incautación de la pasta base en San Luis. “Las organizaciones se diversifican, cambian sus funcionalidades, por lo tanto, cambian el producto y la forma de trabajar”, añadió Rodríguez. De acuerdo con el jerarca, los detenidos en Uruguay cumplen “una fase” del negocio enfocada en el acopio y el traslado de la droga. Es un grupo local que “responde a otros” en Europa. “La necesidad empresarial que tiene esa organización criminal internacional lleva a que este producto sea el preferido y no la cocaína”, dijo Rodríguez, quien aseguró que la Policía investiga ahora quiénes son los otros actores para “completar el diagrama de vínculos”.

    Según señalaron a Búsqueda fuentes oficiales, algunas de las hipótesis incluyen la participación de miembros colombianos e incluso del cártel de los Balcanes. De acuerdo a la Oficina Europea de Policía (Europol), se trata de una organización con miembros originarios de Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Montenegro y Serbia involucrados en el tráfico a gran escala, incluyendo la financiación y la distribución de cocaína desde Sudamérica hacia diversas ciudades europeas. “Se caracterizan por una fuerte presencia en toda la Unión Europea y en la región de los Balcanes occidentales. Además, han establecido una presencia muy sólida en América Latina, aprovechando oportunidades de corrupción en y alrededor de puertos clave y en empresas navieras”, apunta un perfil que Europol elaboró este año sobre el grupo. El diario ABC de España ha definido al cártel de los Balcanes como “el nuevo amo de la cocaína”.

    Se sospecha que integrantes de esta organización ya actuaron y actúan en Uruguay. En abril del año pasado otra operación de la Policía Nacional y la Prefectura Nacional Naval decomisó 500 kilos de cocaína, vehículos, embarcaciones, celulares, dinero y armamento. Entre los arrestados había uruguayos, argentinos, bolivianos y también montenegrinos.

    España, principal destino para la pasta base

    En mayo agentes de la Policía Nacional de España desmantelaron el primer “macrolaboratorio” de procesamiento de clorhidrato de cocaína. En un comunicado de prensa, la fuerza de seguridad informó que el trabajo estaba liderado por una célula del cártel de los Balcanes. La organización criminal estaba supervisada por dos ciudadanos de origen albanés que montaron el laboratorio en una casa de la provincia de Barcelona. Para eso contrataron a colombianos, “la mano de obra especializada para llevar a cabo el proceso de extracción, así como de los conocimientos técnicos necesarios para establecer este tipo de laboratorios”.

    En 2022 la misma Policía Nacional de España había encontrado el primer laboratorio de producción de cocaína en ese país, localizado en Madrid. El descubrimiento no fue excepcional: en 2023 la Policía Nacional de España, la Policía Judiciaria de Portugal y la Dirección Antinarcóticos de Colombia allanaron otro laboratorio, en este caso mucho más sofisticado y con capacidad para producir 200 kilogramos diarios de cocaína. Instalado en la provincia de Pontevedra, trabajaba 24 horas al día con “cocineros” colombianos distribuidos en diferentes turnos responsables de transformar la pasta base en clorhidrato de cocaína para venta y consumo.

    Embed

    España es hoy el centro de estos laboratorios. Aunque se han descubierto instalaciones en Bélgica, Italia, Irlanda y Portugal, entre otros países, su escala de producción de cocaína es menor. El lunes, autoridades albanesas arrestaron en ese país a 10 miembros de una red de narcotráfico e incautaron un laboratorio de procesamiento de cocaína. El grupo estaba involucrado en el transporte de la droga vía marítima desde Sudamérica hasta puertos de Europa asociado a bandas italianas. La información fue brindada por Eurojust, una agencia de la Unión Europea que coordina la cooperación entre las autoridades judiciales en la lucha contra el crimen transnacional.