En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Violencia en el fútbol: el Mercosur oficializó el intercambio de listas negras entre las policías
La iniciativa estaba en discusión desde 2021 y tiene como objetivo comenzar a mejorar la seguridad con miras a los partidos del Mundial 2030
En agosto, Peñarol recibirá a Racing de Avellaneda por la Copa Libertadores, un partido en el que las autoridades esperan aplicar las nuevas medidas contra la violencia en el fútbol
Establecer dentro del Mercosur un nuevo protocolo contra la violencia en el fútbol ya había sido planteado hace cuatro años. Pero, como ocurre con muchas iniciativas que surgen en el bloque regional, su avance se retrasa por causas administrativas, cambios de gobierno y procesos burocráticos o, aun aprobadas, su aplicación es limitada porque no tiene carácter vinculante.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ahora la posibilidad recuperó fuerza a impulso de Argentina, el país del Mercosur más interesado en el control regional de los hinchas violentos. En Buenos Aires, los ministros de Interior y Seguridad del bloque acordaron que, a los efectos de los intercambios de información entre las agencias policiales, cuando haya partidos internacionales de selecciones o de clubes empezarán a “considerarse las faltas administrativas generadas por cada uno de los Estados partes y asociados”.
El concepto refiere al intercambio de las llamadas “listas negras”, los registros que la mayoría de los países mantienen para incluir a las personas impedidas de ingresar a espectáculos deportivos. Estas listas son establecidas mediante decisiones administrativas —por ejemplo, de ministerios o de organismos rectores como la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF)— y no por sentencias judiciales.
“Actualizamos la información en materia de eventos futbolísticos internacionales, ya que todos pertenecemos a la Confederación Sudamericana de Fútbol y tenemos permanentes partidos en conjunto”, explicó la ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich.
Las autoridades de Interior y Seguridad del Mercosur, durante su reunión en Buenos Aires
Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina
Bullrich lideró el encuentro de ministros, el 29 y 30 de mayo, que tuvo como representante de Uruguay a la subsecretaria de Interior, Gabriela Valverde. Firmaron la actualización de un acuerdo operativo vigente desde 2012 que estableció lineamientos en materia de seguridad en eventos futbolísticos internacionales. La actualización, que habilita a partir de ahora el acceso y la consulta cruzada de las listas negras, se fundamentó en “el surgimiento de nuevas tecnologías que implican la necesidad de adoptar medidas que se ajusten a las necesidades y los cambios en las formas de procesar y compartir la información de seguridad deportiva”.
Según el acuerdo firmado en la reunión, al que accedió Búsqueda, “en algunos eventos futbolísticos llevados a cabo a nivel regional e internacional se han producido hechos de violencia” y se volvió “imprescindible adoptar todas las medidas que sean necesarias para reducir los incidentes violentos en espectáculos futbolísticos internacionales”. El documento menciona en concreto que la nueva medida puede aplicarse en competiciones que se disputan este año e implican “el desplazamiento masivo de hinchas entre las jurisdicciones”, como la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana y las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, todas organizadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Añade que tres países sudamericanos —Uruguay, Argentina y Paraguay— serán sede de tres partidos del Mundial 2030 y que por tanto “deberán coordinar necesariamente los operativos de seguridad que un evento de esta magnitud requiere”.
Los datos personales, un tema de fondo
En Uruguay el registro de personas impedidas de ingresar a espectáculos deportivos se rige bajo el decreto N° 1 de 2021. Derivó de un derecho de admisión creado en 2017 y unificó en un solo archivo los diferentes listados que tenían las federaciones de fútbol (AUF) y de básquetbol (FUBB), e incluso habilitó que se integren personas que concurren a otros eventos deportivos.
El registro contempla la inclusión de personas que incurran en diversas faltas: presentarse al ingreso de un evento bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes; incitar a la violencia, al racismo, a la xenofobia o a cualquier forma de discriminación o portar prendas o símbolos que la promuevan; ingresar sin autorización al campo de juego; incumplir normas o protocolos de seguridad o sanitarios; utilizar artículos pirotécnicos o de animación no autorizados; facilitar entradas, medios de transporte o brindar asistencia económica o material, directa o indirectamente, a individuos o grupos que manifiesten comportamientos violentos, entre otros.
En Argentina existe una herramienta similar denominada Registro Nacional de Personas con Derecho de Admisión en Espectáculos Futbolísticos. Depende del Ministerio de Seguridad Nacional, que tiene la facultad de restringir la concurrencia a espectáculos futbolísticos, “por razones de interés público y atendiendo a razonables pautas objetivas”, de toda persona que pueda causar un riesgo a la seguridad pública. El listado es obligatorio para todos los clubes y las federaciones deportivas, que si detectan faltas deben elevar para consideración del Ministerio de Seguridad nombres, datos de identificación y motivos para añadir a los involucrados.
Hinchas de la selección argentina durante un partido contra Uruguay en el Estadio Centenario
Daniel Rodríguez/adhocFOTOS
Hasta ahora, las agencias policiales del Mercosur no compartían los datos de sus respectivas listas ante la disputa de partidos internacionales. El protocolo de 2012, actualizado el mes pasado en Buenos Aires, establece un marco exclusivo para el intercambio de la nómina de personas con interdicción judicial para ingresar a los estadios en el país anfitrión del espectáculo. También permite enviar información entre agencias sobre aspectos generales de seguridad y logística: hipótesis de conflicto o riesgo, características de las barras bravas y rivalidades; modalidades de venta de entradas y traslados de hinchas; aforo y habilitaciones edilicias de los estadios; distribución de vallas y barreras para el evento; requisitos migratorios para el ingreso al país; y disposiciones legales aplicables el día del partido, como el despliegue de banderas, el consumo de alcohol y el uso de pirotecnia.
En 2021 Argentina planteó su interés en ampliar el alcance de esta información e incorporar al Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur (Sisme) las listas negras de hinchas que tiene cada país. La posibilidad quedó estancada a la espera de los debates internos entre los miembros del bloque.
En Uruguay uno de los puntos debatidos fue el potencial conflicto de la propuesta con la Ley de Protección de Datos Personales, especialmente respecto al consentimiento del titular y la transferencia internacional de información. Fuentes del Ministerio del Interior señalaron que la reciente aprobación en el Mercosur para el intercambio de listas negras se implementará en Uruguay “partido a partido” para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente “caso a caso”.