En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
MTOP estudia 56 iniciativas privadas que incluyen puertos secos, vías e ideas de López Mena
El Ministerio de Transporte ha recibido propuestas variadas, desde una "defensa" contra las inundaciones hasta la instalación de pantallas en Punta del Este
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, destaca, como una de las “cosas buenas” de los gobiernos del Frente Amplio, la apertura que tuvieron para “recibir propuestas” de empresarios. Sin embargo, cuestiona que en la administración anterior había “demasiada iniciativa privada” y cree que en algunos casos no correspondía autorizarlas. Para el secretario de Estado, estas propuestas se deben limitar a algo “innovador” y no hay que hacer lugar a las construcciones de rutas, según aseguró en una entrevista con Búsqueda tiempo atrás.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante esta cartera, se han presentado algunas de las iniciativas privadas más sonadas de este período, como la de las constructoras Saceem, Stadler y Stiler, que impulsan la instalación de un tren-tram para el transporte del pasajeros entre la Plaza Independencia y El Pinar. Esta propuesta ya fue aceptada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) e implica una inversión de US$ 500 millones.
Pero más allá de esta iniciativa, que ahora debe cumplir con otras formalidades, el MTOP tiene a estudio otras 56 ideas de empresas, particulares o gremiales que proponen la construcción de puertos secos, distintas terminales y tramos de rutas —aunque esta posibilidad no tiene el visto bueno de la administración— y vías férreas. En lo que va del período hubo 13 propuestas que fueron aceptadas y otras 20 rechazadas, según surge de la respuesta a un pedido de acceso a la información pública realizado por Búsqueda.
tren tram.png
El proyecto del tren-tram que uniría El Pinar con la Plaza Independencia
En lo que va del año —hasta el martes 11, cuando envió su respuesta—, el ministerio recibió seis propuestas que tiene a estudio.
Varias de las iniciativas privadas presentadas refieren a terminales de distinto tipo. La sociedad anónima Inversiones Portuarias planteó la construcción, conservación, administración y explotación de una terminal polivalente dentro del Puerto de Montevideo, una inversión que también implicaría cerca de US$ 100 millones. Silsei S.A, en tanto, espera la respuesta del MTOP para construir una terminal pesquera en el Puerto de Capurro, una obra que requeriría casi US$ 56 millones.
La constructora Saceem —una de las firmas que más se reitera en el listado— se alió este año con la sociedad anónima Grindor para construir un tramo de la ruta 6. La respuesta no informa a cuánto ascendería la inversión.
Otra propuesta de obra vial fue presentada por la sociedad Traficor, que pretende construir una “autovía” en José Ignacio.
La constructora argentina Lemiro Pablo Pietroboni, ubicada en Concepción del Uruguay, propuso ejecutar una obra que funcione como “defensa” contra las inundaciones del Río Uruguay. Lo que busca es “mitigar las afectaciones periódicas durante las crecidas”. No hay información sobre el costo de la inversión.
Terminales, puertos y trenes
Un nombre que se reitera en el listado del MTOP es el de Juan Carlos López Mena. El dueño de Buquebus presentó en 2020 una iniciativa privada para invertir US$ 25 millones en un puerto de Punta Carretas, pero todavía no obtuvo respuesta. La cartera también analiza otra propuesta de su grupo denominada “Terminal Arroyo Pando”, por US$ 50 millones. El objeto del proyecto no profundiza en los detalles.
Buquebus también recurrió al régimen de iniciativa privada para obtener la concesión de la terminal fluvial marítima de Montevideo, una inversión que está estimada en US$ 10 millones. La empresa de López Mena pretende una concesión similar en Carmelo, aunque el monto de la inversión es inferior (US$ 1,5 millones).
69616.jpg
El empresario Francisco López Mena espera la respuesta a sus iniciativas privadas
Berkes presentó en 2020 una iniciativa que ya fue aprobada e implica la construcción de un puerto fluvial y una terminal de pasajeros en la zona del Dique Mauá por US$ 25 millones. Esta construcción tuvo varios giros, ya que la empresa realizó otras ofertas al gobierno. La última vez propuso construir el nuevo puerto sin la concesión de la terminal, lo que llevaría al Estado a asumir la inversión, como informó El Observador.
La Asociación Rural del Uruguay presentó una idea para invertir algo más de U$S 7 millones en un puerto seco multimodal en Florida. En enero de 2023, los directivos de la gremial y el intendente del departamento, Guillermo López, se reunieron con Falero para plantearles la iniciativa. La asociación pretende utilizar los predios que tiene en el lugar para desarrollar la terminal y un “polo industrial”, destacó el ministro tras el encuentro. “En primera instancia lo veo con cariño en el sentido de que no me parece descabellado”, dijo entonces.
Asociacion Rural con Falero.jpg
Empresarios rurales de Florida reunidos con el ministro Falero para proponer construir un puerto seco en la ciudad
Otra iniciativa privada para un puerto seco fue presentada por Teyma para Salto Grande e implicaría una inversión cercana a US$ 10 millones.
El ministerio tiene a estudio la iniciativa de inversores uruguayos y argentinos para construir un puerto multipropósito en Rocha, denominado "La Paloma Hub". En la página web de la compañía, el proyecto se define como una terminal “energética y socialmente sustentable”.
Klanfur S.A espera la respuesta de su iniciativa privada para construir una terminal de graneles líquidos y un parque de tanques, mientras Azucarera del Litoral pretende instalar una en el puerto de Paysandú, lo que le insumiría una inversión US$ 350.000. El empresario Martín González Grisoli presentó una idea para una terminal de malta en Nueva Palmira; invertiría entre US$ 11 millones y US$ 13 millones.
El MTOP estudia otra propuesta de Milsoft para construir una terminal de cruceros en el Puerto de Montevideo, una inversión estimada en US$ 5 millones. Ventus y Cisue Ingeniería enviaron una propuesta para construir un “puerto sustentable (con) reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
La construcciones de ramales ferroviarios es otra de las iniciativas que ha generado interés en los privados. La constructora Teyma planteó invertir algo más de US$ 100 millones en la rehabilitación de las vías férreas para el tramo Queguay-Salto Grande. A este plan se le suma otra idea de la argentina Pietroboni para construir una vía que recorra Salto, Baltasar Brum y Bella Unión. Saceem, en tanto, pretende invertir US$ 58 millones (más IVA y “leyes sociales”, según la estimación) en la rehabilitación de la vía férrea de Montevideo.
Aceptadas y rechazadas
En algún momento de este período en el MTOP se ilusionaron con un cambio radical en la rambla de Punta Gorda. Para un predio de 36 hectáreas estaba previsto un puerto deportivo en forma de “isla” que se uniría con la costa a través de un puente de 450 metros.
El ministerio aprobó la iniciativa de la sociedad Jirkel —que solo tenía un año de existencia al momento de presentar el plan—, que preveía una inversión de US$ 2.000 millones, aunque en el listado del ministerio la estimaban en US$ 23 millones. Sin embargo, el proyecto no prosperó porque la Intendencia de Montevideo no lo vio viable.
Las propuestas que recibe el ministerio son variadas. La cartera, por ejemplo, estudia el planteo de Inforuta para instalar 10 pantallas de información al turista en el puerto de Punta del Este. Estriba del Plata, en tanto, presentó una iniciativa para invertir US$ 2 millones en la construcción de dos depósitos destinados a brindar “servicios logísticos a fertilizantes”.
La SAS Vacas Flacas propuso un proyecto de diseño, desarrollo y gerenciamiento de un parking en el Hospital Pereira Rossell (sin estimación de la inversión). La sociedad Taficor presentó una idea similar para hacer un estacionamiento privado en el Mercado Agrícola —que sigue a estudio— y otro “intermedio”, en un predio de la Administración de Puertos (ANP), pero fue desestimada. También planteó instalar un modelo de “inspección técnica” de automóviles utilitarios.
67236.jpg
Una iniciativa privada promovía un cambio en el modelo de peajes
Otra iniciativa rechazada fue la que propuso la sociedad Dolsur para “cambiar el sistema de peaje actual” del MTOP por uno de “alcance nacional y de menor costo”.
Formitracking pretendió invertir US$ 45.100 en una aplicación móvil para ómnibus, pero su propuesta fue rechazada. La sociedad anónima Tardena pensó en construir un aeropuerto de carga en Río Negro, pero el MTOP descartó la iniciativa porque las terminales aéreas que existen son públicas (aunque están concesionados a un privado). La empresa argumentó que se trataría de un servicio público, aunque no incorporó este punto en la propuesta, que fue desestimada.