Un socio estratégico en el escenario global. Así busca mostrarse Uruguay en la Expo Osaka 2025, que comenzó el 13 de abril, y hasta el 13 de octubre será en el epicentro del mundo, con la participación de más de 160 países.
En abril comenzó la Expo Osaka 2025, que irá hasta octubre, donde Uruguay es uno de los 160 países participantes; con su presencia busca mostrarse como un socio estratégico y confiable en un escenario global convulsionado
Un socio estratégico en el escenario global. Así busca mostrarse Uruguay en la Expo Osaka 2025, que comenzó el 13 de abril, y hasta el 13 de octubre será en el epicentro del mundo, con la participación de más de 160 países.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáApoyado en su talento, la fuerte institucionalidad política, social y económica, su calidad de vida, sostenibilidad y compromiso con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), Uruguay buscará fortalecer su posición como destino ideal para realizar negocios, acceder a nuevos mercados y beneficiarse de un ecosistema innovador.
La exposición se realiza a poco más de tres años de la celebración del centenario de las relaciones bilaterales y de cooperación entre Uruguay y Japón. Fue entonces cuando el expresidente Luis Lacalle Pou viajó al país asiático y se comprometió a participar de la Expo 2025, compromiso que en marzo de este año asumió también el nuevo gobierno.
La presencia de Uruguay en la exposición mundial de Osaka significó una inversión de 1.800.000 dólares aproximadamente, monto al que se llegó gracias al respaldo institucional de la agencia Uruguay XXI, varios sponsors, como Oji Holdings Corporation (una firma japonesa con presencia en el país), y algunas empresas públicas, como el Instituto Nacional de Carnes (Inac), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), UTE y el Correo Uruguayo.
“La cooperación internacional es un valor en sí mismo para que Uruguay esté presente en la expo. En Uruguay rascás un poco y en cualquier rubro está Japón (cooperando)”, señaló a Galería Benjamín Liberoff, comisario de Uruguay en Expo Osaka y exsubsecretario de Turismo, quien además agregó: “La presencia en una región del mundo (Asia- Pacífico) donde vive el 60% de las población mundial, en el contexto actual tan complejo y conflictivo, es de vital importancia, más allá de la distancia”.
Según un reciente informe de la Unión de Exportadores, el año pasado, por primera vez en la última década, la balanza comercial entre ambos países fue favorable a Uruguay en 4,4 millones de dólares. En tanto, el “Informe Japón” de Uruguay XXI, con fecha marzo 2025, señala que en 2024 las exportaciones uruguayas al país asiático totalizaron 71,7 millones de dólares, lo que representó un 0,7% del total exportado. Durante la presentación de la participación de Uruguay en Osaka, realizada en abril, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, manifestó que esa cifra es la mayor registrada en la historia de las relaciones bilaterales y aclaró que la mitad de esas exportaciones fueron de carne y otro 30% de subproductos cárnicos. Entre estos últimos, se destaca la lengua bovina, de la que Japón es el principal importador a escala mundial.
“Japón es una potencia económica mundial y ofrece muchísimas oportunidades para nuestro país. Necesitamos diversificar los productos que ingresan y esta expo es una oportunidad en ese sentido”, ya que las empresas uruguayas podrán mostrar todo su potencial, establecer contactos comerciales y explorar nuevas oportunidades de negocio, aseguró. En este sentido, la ejecutiva también destacó el interés de atraer nuevas inversiones. “En Uruguay ya hay más de 30 empresas japonesas instaladas y necesitamos más. Podemos aprovechar la expo para atraer inversiones a nuestro país”.
“Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” es el lema de la edición 2025 de la exposición universal, que se celebra cada cinco años. Se trata de una invitación a reflexionar sobre cómo se quiere vivir en el futuro, poniendo la mirada en la creación de sociedades sostenibles. En un contexto de brecha económica creciente y de intensificación de conflictos, así como de tecnología cada vez más avanzada, como es el caso de la inteligencia artificial y la biotecnología, el desafío que propone la exposición es de vital importancia. De hecho, los tres subtemas que plantea son: salvar vidas, empoderar vidas y conectar vidas.
El predio de la exposición se encuentra en la isla artificial Yumeshima (“isla de los sueños”), en un emplazamiento de 1,5 kilómetros cuadrados, rodeado de una imponente estructura circular de madera, inspirada en la tradición japonesa, que históricamente ha utilizado este material para la construcción. Desde ella se pueden obtener vistas panorámicas de la bahía de Osaka. En tanto, en la zona central se encuentran los pabellones con los stands de los distintos países, muchos de los cuales impresionan por su arquitectura y diseño innovador. Desde que se inauguró en abril, han visitado la exposición cuatro millones de personas, y la organización tiene previsto que a octubre, el número de visitantes se eleve a más de 28 millones.
El stand de Uruguay, que comparte pabellón con Croacia, Guatemala, Eslovenia, Gabón, Israel, Montenegro, Panamá, San Marino, Eslovaquia y Ucrania, está construido con materiales ecológicos, como madera reutilizada, y cuenta con 62 metros cuadrados, que se distribuyen en salas de reuniones, living con pantalla dinámica e interactiva, un wine bar con vinos nacionales y un mostrador de atención al público. Además, cuenta con áreas de exhibición de productos uruguayos. En el primer mes de la exposición, el stand de Uruguay recibió la visita de 425.000 personas. Liberoff manifestó que se trata de una cifra superior a la esperada y resaltó que eso consolida la estrategia de visibilidad internacional del país.
El comisario señaló que el propósito de Uruguay es mostrarse como un socio estratégico y confiable más allá de los negocios agropecuarios, como bien puede esperarse de un país agroexportador. “Uruguay respeta los contratos, se ubica bien en la defensa de los derechos humanos, tiene libertad de prensa, es una democracia plena. Todo eso da seguridades a los inversores y facilita un relacionamiento integral”. A su vez, su ubicación lo coloca como un centro de operaciones con acceso a mercados regionales y globales.
Con el foco puesto en la generación de sociedades sostenibles, Uruguay pondrá el acento también en su marca país, Uruguay Natural. En este sentido, Liberoff mencionó la voluntad del gobierno uruguayo de mostrar su preocupación y avances respecto a la trazabilidad de la huella de carbono en los temas agropecuarios. También resaltó que el 99% de la producción de energía uruguaya se hace a partir de fuentes renovables.
Por otro lado, adelantó que se buscará promover a Uruguay como “multidestino” de turismo en la región asiática. “Así como cuando nosotros vamos a Europa, normalmente visitamos varios países, más allá del punto de ingreso, queremos que en la medida que ellos vengan a América del Sur, consideren a Uruguay como destino a visitar”. Actualmente, llegan al país aproximadamente unos 2.800 japoneses al año. Sin embargo, la mitad de ellos cruza desde Buenos Aires, por el día. Otro factor a tener en cuenta es que en San Pablo está la segunda colectividad nikkéi (nombre con el que se bautiza a los inmigrantes de origen japonés). “Si saben que estamos y pueden llegar fácilmente desde Argentina o San Pablo, pueden adecuar la excursión para incorporar a Uruguay, por lo menos, una noche o dos”.
Entre los productos que representan a Uruguay en la exposición se encuentran vinos, aceites de oliva, productos derivados del tannat (antioxidantes y cremas), prendas de lana, artesanías hechas a partir de lana virgen prensada, cuero o napa, caviar y videojuegos. Algunos de ellos, como estos dos últimos, ya son reconocidos en Japón. Entre los servicios, estarán presentes el Plan Ceibal, la fibra óptica y la trazabilidad de la carne. A partir de cada uno de ellos, Uruguay buscará mostrar las similitudes culturales con Japón y compartir áreas de desarrollo, como puede ser la tecnológica, la producción de videojuegos y la trazabilidad de la carne.
Dentro de la expo cada país tiene la posibilidad de celebrar su día, una oportunidad para exhibir con mayor despliegue sus bondades y fortalezas. Para Uruguay, esa fecha clave es el 17 de junio, por lo que la delegación oficial se encuentra actualmente en plena organización. Ese día, las actividades comenzarán con un acto protocolar, que incluirá una ceremonia del té, en la que participarán autoridades nacionales y japonesas, así como empresarios de ambos países y de otras naciones. Más tarde habrá una degustación de productos uruguayos, entre los que se ofrecerá lengua a la parrilla, productos lácteos, vinos, espumantes y caviar.
La jornada contará también con un espectáculo musical y cultural a cargo de Hugo Fattoruso, figura central de la música nacional, y el Quinteto Barrio Sur, de la compañía Cuareim 1080, integrado por Albana Barrocas, Mathías Silva, Wellington Silva y Guillermo Díaz Silva, íconos del candombe nacional. Todos ellos serán los embajadores culturales de Uruguay en la Expo Osaka 2025.
Fattoruso, coautor, junto con el japonés Tomohiro Yahiro, del álbum musical Dos orientales, resaltó que la expresión musical con instrumentos de percusión es una de las tradiciones que Uruguay comparte con el país asiático. En este sentido, recordó el taiko, percusión tradicional japonesa que, al igual que el candombe, sigue captando la atención de niños y jóvenes, quienes hasta el día de hoy deciden dedicarse a estas tradiciones. “Eso también nos une”, afirmó. En tanto, Silva se sintió honrado de llevar el candombe al mundo. “El lenguaje del tambor es universal. Al tocarlo, nos entenderemos”.
Sin embargo, los ecos del Día de Uruguay en Osaka comenzarán el día previo, el 16 de junio, con la presentación de Uruguay en la sede central de la agencia Jetro (Japan External Trade Organization), contraparte de Uruguay XXI en el país asiático, y se extenderá durante los días posteriores, cuando la delegación uruguaya viajará a Tokio para presentar al país en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo-Regional Asia. Para esos días también están pautados encuentros con las autoridades del Ministerio de Agricultura de Japón y con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Al parecer, todo está pensado para que los ecos de Osaka se hagan sentir fuerte en Uruguay. Así lo adelantó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, durante la presentación de la delegación en abril: “Vamos a un país que es actor y socio indispensable. Esa gran sociedad que siempre tuvimos con Japón, que ya tiene muchísimos años, va a generar en Osaka una nueva síntesis”.
Durante la fase de preparación y organización de la Expo 2025, Benjamín Liberoff se reunió con la Asociación de Descendientes Japoneses en Uruguay con el objetivo de conocer más la cultura del país y las formas efectivas de entenderse con el público nipón. Allí se le compartió el gusto de los japoneses por las tradiciones y se le sugirió contar las historias y trazabilidad de todos los productos y servicios que fueran a presentar, así como su vínculo con Japón. “En eso hemos venido trabajando. Tenemos más de dos horas de video de diferentes instituciones, productos y temas que representan a Uruguay, cada uno de dos o tres minutos, que estamos permanentemente pasando en la pantalla del stand”. Un ejemplo claro de esto es el vínculo entre los instrumentos de percusión de uno y otro país. “Se toca distinto. ¿Pero cuál es la razón ancestral patrimonial para Japón y para los uruguayos?”. Del mismo modo, está pensada una exposición de filatelia uruguaya, a partir de la cual se desencadenarán varias historias, como la del tango y Carlos Gardel, el Maracanazo en el Mundial de 1950, la Declaratoria de la Independencia y el turismo sustentable, entre otros.