59242.jpg
imagen de En un contexto de aumento de exportaciones cárnicas a China, capitales de esa nación asiática concretan compra de frigorífico local
Carne
Un caso claro es el de la carne, destacó Lugris. “La carne uruguaya hoy está posicionada claramente en un escalón superior, junto a nuestros competidores de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda, y Estados Unidos”, afirmó.
Explicó que ese posicionamiento estratégico se debe a que la carne uruguaya tiene un diferencial a través de un sistema de trazabilidad, de su inocuidad y también por su calidad intrínseca.
Comentó que los importadores chinos “nos están pidiendo que hagamos un esfuerzo mayor de acercamiento al consumidor final, de promoción directa en los grandes restaurantes, en las grandes cadenas”.
Se plantea no pensar en la carne uruguaya como un insumo congelado, que llega a la industria que produce alimentos, sino en posicionarla en aquellos segmentos de la carne enfriada de alta calidad, donde tradicionalmente han reinado Estados Unidos y Oceanía.
“Esa es una invitación que nos hacen los importadores chinos, y es interesante analizarla. Pensar cómo podemos posicionarnos cada vez mejor en este mercado, que es tan grande, pero donde se están produciendo cambios al interior, que son muy importantes de seguir”, dijo ante los empresarios uruguayos que visitan el gigante asiático.
En China hay un crecimiento del nivel de las clases medias, la demanda de productos de alta calidad, de alta nivel de inocuidad, es cada vez mayor. “El consumidor joven chino cada vez conoce mejor nuestros productos, consume más vinos extranjeros, se maneja mejor en un restaurante occidental, y es por eso que hay una tracción de una nueva demanda China de alta calidad, y ese es un proceso que lo tenemos que aprovechar, porque nos abre posibilidades nuevas y mejores”, consideró.
También resaltó que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) abrió una oficina para la promoción de la carne en China, para comprender cuáles son las nuevas tendencias de ese mercado, y para realizar acciones de marketing en las áreas y segmentos identificados como los de más alta calidad. “Esto supone una gran oportunidad”, opinó.
Eco-PBI-MGAPjpg.jpg
La actividad ganadera y otros rubros del agro se vieron afectadas por las lluvias
MGAP
El representante de Uruguay en China también planteó que hay oportunidades para la producción agrícola. “Están abiertos los canales, y la reciente visita del ministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Alfredo Fratti lo demostró”, dijo. En tal sentido, se refirió a la posibilidad de desarrollar laboratorios conjuntos en áreas estratégicas, como el desarrollo de semillas, así como tener diálogos para conocer cuál será la demanda de granos que China tendrá en los próximos años, y poder direccionar la producción para atender esa demanda.
Explicó que si bien China tiene una agricultura eficiente, y se autoabastecen de algunos productos, “todavía requiere y va a requerir durante muchísimos años de la importación de alimentos de alta calidad”, aseguró.
Confirmó que la soja uruguaya “es bien reconocida en el mercado chino”. Y comentó que en las conversaciones que se mantienen a nivel de gobierno “aparece siempre el pedido de China para que Uruguay siempre se mantenga extremando los controles en la calidad de este producto”, porque “China va a demandar cada vez más”.
Uruguay es el cuarto proveedor de soja en China, pero su participación “es muy menor si la comparamos con los tres grandes exportadores: Estados Unidos, Brasil y Argentina”, indicó.
De todos modos, consideró que “nuestra pequeñísima porción del mercado chino puede ser aumentada, porque además China tiene un interés geopolítico de ampliar el menú de proveedores de soja; tenemos todo para ganar”. Insistió en que cada vez ese país exige mayores niveles de calidad, y en ese sentido los diálogos entre las autoridades sanitarias y fitosanitarias “están muy consolidados”.
En esta zafra se está dando la particularidad de que la Reserva de Granos de China no está operando en Uruguay, y eso repercute en los precios.
Durante su presentación Lugris señaló que el gobierno chino ha manifestado que se debe estar muy vigilante al tema de la humedad en soja, porque “es un aspecto importante”. Pero aseguró que China “va a seguir demandando soja de nuestro país y de la región, porque la necesidad sigue existiendo y seguirá presente”.
Diferenciación de la soja uruguaya
Uruguay tiene un protocolo fitosanitario para la exportación de soja a China que le marca libre de determinadas plagas cuarentenarias, un diferencial que tiene respecto a Argentina y Brasil.
Uno de los empresarios le consultó al embajador por la posibilidad de ajustar el porcentaje de humedad exigido para la soja, y si Uruguay podría posicionar mejor su producto y diferenciarlo de otros proveedores.
A lo que Lugris respondió que “están todas las puertas abiertas para el diálogo entre las dos partes para ubicar a los productos uruguayos en un lugar de cierto diferencial de calidad”.
Agregó que “la invitación del gobierno chino es en esa dirección, a que el Uruguay no compita en cantidad, porque claramente no podemos, sino que nos diferenciemos en calidad”. Y analizó que “la calidad tiene siempre el correlato del precio, que creo que es el tema de mayor interés de nuestros productores”.
Por lo tanto, opinó que “tenemos que aprovechar que estamos recibiendo el mensaje correcto, que China está apostando a la calidad, y que eso siempre tiene un correlato en precio”.
El embajador uruguayo celebró la llegada de la delegación de empresarios agrícolas a China. “Creo que tiene que ser un punto de inflexión, una invitación a que el sector agrícola participe más activamente en las ferias, congresos y actividades que se realizan todo el tiempo en este país”, planteó.
Agregó que la embajada de Uruguay puede apoyarlos, identificando los mejores foros e instancias para que participen, ya que “hay espacio para crecer”.
51701.jpg
imagen de La siembra de arroz está enlentecida por la lluvia y apenas llega al 20% del total
Por otra parte, Lugris comentó que Uruguay es un país “tremendamente eficiente en arroz”, y que si bien China se autoabastece de ese cereal, “de igual forma importa mucho para mantener sus reservas”.
También indicó que importa algunas variedades de nicho, que necesita tener porque “es un mercado gigantesco, con una enorme diversidad”. En tal sentido, opinó que allí “hay espacio para el diálogo”, y que tal vez no se exporte el arroz que hoy Uruguay exporta a otros destinos, pero “sí hay un espacio muy importante para dialogar sobre cuáles serían las variedades de arroz que China podría tener necesidad en los próximos años”, dijo.
“Claramente lo que tenemos hoy a nivel de gobierno, muy bien establecidos, son los diálogos y los puentes de comunicación”, subrayó.
Recordó que la reciente visita del ministro Fratti “dejó absolutamente aceitadas las avenidas para que pueda haber un diálogo estratégico en materia de granos y de cualquier otro producto, para identificar cuáles son las necesidades de mediano y largo plazo de China, y de esa forma poner también a nuestros centros de investigación a trabajar juntos”.
50128.jpg
imagen de Desde 2007, la incorporación de equipos de riego en agricultura pasó de 1 a 72 por año
Al ser consultado por un empresario sobre los aportes que puede realizar China a Uruguay para el desarrollo del riego, Lugris recordó que cuando el expresidente José Mujica asumió la presidencia, el enviado del gobierno chino a su asunción fue el ministro de Recursos Hídricos.
“Ese fue un claro mensaje de China, de querer apoyar a un exministro de Agricultura, que había hablado de riego en su gestión. La señal política de China fue decir: estamos absolutamente abiertos a la cooperación en materia de manejo de recursos hídricos”, repasó el embajador.
Y agregó que eso no quedó allí, sino que después se logró construir un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Uruguay, y el Ministerio de Recursos Hídricos, de China. “Delegaciones han ido y otras han venido, se ha densificado una agenda, y hoy en China se conoce la realidad nacional”, dijo.
Explicó que China entiende que el riego podría haber un aumento muy importante de la producción, y que ese aumento de la producción podría ser muy beneficioso para el país asiático, al ser un gran demandante de los productos agropecuarios de Uruguay.
“Existe sobre todo la fortaleza en este país del conocimiento técnico de las empresas, también de las instancias de financiamiento. Están todas abiertas a mantener diálogos sobre la posibilidad de apoyar lo que Uruguay decida y quiera hacer, que es una decisión totalmente soberana de nuestro propio proceso político”, comentó.
Y consideró que esa “es una de las áreas más estratégicas de la asociación estratégica integral”. También expresó que “si algo podemos reconocerle a China como un éxito notable es la erradicación de la pobreza y la alimentación de su pueblo, con un manejo tremendamente eficiente del recurso agua, en un territorio agrícola muy limitado, y con una población enorme”.
“Esta es una nación que tiene un enorme conocimiento y una historia de manejo del agua y que está abierta a la cooperación en esa área”, finalizó sobre este punto.
Lugris también se refirió a la visita reciente del presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra, que “marcó también una visión del Uruguay en el marco de esta asociación estratégica integral, de que es necesario que nuestros investigadores en materia agrícola trabajen juntos, desarrollando variedades o identificando soluciones a problemas”.
El embajador consideró que China “mira con mucho respeto a nuestro sistema productivo y a nuestros investigadores”, y por eso las visitas de los presidentes de INIA “han sido muy bienvenidas”.
Recordó que China también está planteando la celebración de la próxima comisión Mixta en Ciencia y Tecnología, con su Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Cuando China mira al Uruguay, seguramente esté mirando nuestro desarrollo de innovación, ciencia y tecnología, sobre todo en materia agropecuaria, que es donde tenemos fortalezas mayores”, comentó.
Inocuidad
El embajador uruguayo describió que las nuevas generaciones de consumidores chinos, que ya tienen un nivel muy alto de consumo, apuntan a la salud. “Están muy preocupados por la salud, sobre todo después de la crisis del Covid. Esto quedó muy instalado en la sociedad, y hay una oportunidad óptima para apoyarnos en esta demanda creciente de productos inocuos, de origen reconocido y con alto nivel de trazabilidad”, consideró.
Insistió en que la demanda china apunta cada vez más a la calidad, y eso explica que los protocolos sanitarios son cada vez más exigentes. “Hay un pedido cada vez más insistente en que tratemos de diferenciarnos de otros proveedores que tal vez son más masivos en sus productos, y que nos ocupemos de esos sectores de nicho de alta calidad, porque hay una demanda creciente de consumidores millennials, que son los que están teniendo la vanguardia en el consumo de nuestros productos”, señaló.
Lugris comentó que “a veces nos cuesta darnos cuenta de que la carne pueda ser un producto novedoso, de alta gama, y lo es”. Explicó que los abuelos y padres de los actuales consumidores “tal vez no consumieron carne vacuna” en su vida, y “hoy las nuevas generaciones son las que pueblan los restaurantes, conocen nuestras costumbres, pueden utilizar cuchillo y tenedor, y degustar una buena carne uruguaya”, describió.
“Hay que entender que hay un cambio cultural, que no es idéntico, ni es el mismo que en otras sociedades occidentales, que va por sus propios canales”, dijo.
En tal sentido, destacó que “es muy importante que el INAC tenga un observatorio permanente en China, para entender cuáles son las demandas, los requisitos y las virtudes que el consumidor chino valora más”, y en esos consumidores de productos naturales y muy inocuos “hay un enorme potencial para crecer”.
Para aprovechar esa oportunidad, Lugris dijo que “no solamente hay que ser buenos, sino publicitarlo y hacerlo conocer”. En ese sentido se refirió a los esfuerzos públicos y privados por participan en ferias, por estar cada vez más presentes, además de las visitas de los ministros y demás autoridades, que “van abriendo las puertas para que la opinión pública china vaya reconociendo el producto uruguayo y asociándolo a esos niveles de alta calidad, que tal vez hasta hace unos años estaban más asociados a nuestros competidores de América del Norte o de Oceanía”.
Empresarios uruguayos del agro visitan China, Filipinas e Indonesia
Ya está en China la misión comercial organizada por la empresa Tafirel, de la que participan 32 empresarios uruguayos y otros 15 de Paraguay y Brasil, todos vinculados al agronegocio. También forma parte de la delegación el director de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Agustín Giudice. En la visita a Beijing, la delegación fue acompañada por Sebastián Bandera, cónsul uruguayo en esa ciudad.
El objetivo de la misión es el fortalecimiento de vínculos comerciales y la búsqueda de nuevas oportunidades en Asia. La delegación recorrerá las ciudades de Beijing, Yichang, Shanghái y Hangzhou, en China; Manila y Nueva Ecija, en Filipinas; y Bali, en Indonesia. A lo largo del viaje se prevé la realización de visitas institucionales, rondas de negocios y encuentros con actores estratégicos de la industria, comercio y agricultura de cada país.
Uruguayos en China.jpg
Son 32 los empresarios uruguayos y otros 15 de Paraguay y Brasil que participan de la misión organizada por Tafirel, que recorrerá China, Filipinas e Indonesia
En China, la agenda incluye reuniones con proveedores de fitosanitarios, autoridades de la Asociación de Industrias de Protección de Cultivos de China (Ccpia) y visitas a fábricas del rubro. También se mantendrán encuentros con representantes del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (Ccpit), con el objetivo de identificar oportunidades para el sector.
Otro punto destacado será la visita a la sede central de Huawei, en Beijing, además de recorridas por el puerto de Shanghái, el más grande del mundo en movimiento de contenedores, y la planta hidroeléctrica de las Tres Gargantas, en Hubei.
El presidente de Cámara de Comercio Uruguay-República Popular China, y director de Tafirel, Nicolás Potrie, comentó a Agro de Búsqueda que “tratamos de mostrar a los participantes de esta nutrida delegación de empresarios del sector agroindustrial la nueva realidad de China, las nuevas tecnologías, que sorprenden año a año, desde el parque automotriz, las energías renovables, la inteligencia artificial, el orden, la limpieza, los cielos azules, que China a demostrado que pudo disminuir la polución y mejorar la calidad del aire, y la calidad de vida de sus ciudadanos”. Además, anunció que en 2026 se celebrarán 40 años de la fundación de la Cámara de Comercio Uruguay-República Popular China.