No fue Eduardo Ache, mano derecha de Alonso en el Comité Ejecutivo anterior (2019-2023), opositor de Casal y de contactos sólidos dentro de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), cuyo presidente —Alejandro Domínguez— está enemistado con Casal. Ache es actualmente protesorero de Nacional y se espera que se sume en unos meses al Comité Ejecutivo de la AUF.
En cuanto a Tenfield, la expectativa apuntaba a la participación de Casal. En los últimos años el empresario cedió protagonismo a su hijo y a su sobrino dentro de la compañía, pero ante la cercanía del vencimiento del contrato de televisión —y la falta de un acuerdo previo con la AUF— se volvió más activo. Fue a la cumbre en el Centenario con Osvaldo Giménez, quien ocupa formalmente el cargo de asesor de gestión de Tenfield.
Deporte-Francisco Casal-Lentes-Calvelo-adhoc.jpg
Francisco Casal, fundador y propietario de Tenfield, en una imagen de archivo
Javier Calvelo/adhocFOTOS
Luego de tres horas de reunión, Casal habló brevemente con la prensa antes de marcharse en su automóvil pasadas las 13.00. Calificó el encuentro como positivo —“nos fue muy bien, fue una reunión muy buena, tratando de que todos pensemos para el mismo lado”— y aseguró que no se discutieron cifras. Aunque confirmó su intención de mantener los derechos de televisión del campeonato local, dejó también una reflexión más solemne: “El fútbol no es un patrimonio de alguien. Yo soy un resorte más. Se tiene que acordar con Casal o sin Casal”.
Ya entrada la tarde salió Alonso, quien permaneció en el restaurante del Centenario en un almuerzo de análisis junto a integrantes del Ejecutivo y abogados de la AUF. Al igual que Casal, señaló en rueda de prensa que no hubo intercambio sobre números ni contratos, “simplemente se habló un poco del mercado”.
Deporte-Carlos Manta-Javier Calvelo-adhoc.jpg
Carlos Manta, integrante del Comité Ejecutivo de la AUF, durante un partido de Plaza Colonia en 2019
Javier Calvelo/adhocFOTOS
Consultado por Búsqueda, Alonso valoró que la reunión finalmente se haya llevado a cabo, la preparación sobre el tema de los integrantes de la AUF, el “tono correcto” entre las partes y el compromiso de coordinar un segundo encuentro antes del 4 de julio. “Queremos mantener el contenido de la negociación en una cápsula reservada para darle seriedad y que realmente sea una negociación efectiva. Esto no puede agotarse en una sola instancia”, argumentó.
Más allá de que no se mencionaron cifras de un futuro contrato, sí se “hizo una revisión de cosas que se han manejado que no son verdades”, según indicó Casal. La referencia fue a la supuesta amenaza de muerte que Casal hizo este año a Manta vía telefónica, informada la semana pasada por el periodista deportivo Ricardo Gabito. Ambos trataron el tema durante la reunión en el palco del Centenario; según dijeron participantes a Búsqueda, la conversación fue directa pero sin tensión, en un clima “mano a mano” que derivó incluso en anécdotas sobre su pasado común en Defensor Sporting, a comienzos de los años 70, cuando Casal era lateral derecho y Manta, arquero.
¿Cuál es el valor del fútbol uruguayo?
Liderada por Alonso, la AUF cuenta hoy con el apoyo de actores de poder dentro del fútbol uruguayo, como los futbolistas y los árbitros; junto con ellos también se posicionan el grueso de las sociedades anónimas deportivas (SAD) y las instituciones del interior del país. Su intención es debilitar el monopolio de Tenfield: no quitarle los derechos de televisión, pero sí empujar a la empresa a abonar más dinero e intentar alejarla del control de otros negocios.
Alonso manifestó en varias ocasiones que la AUF quiere estructurar el próximo acuerdo bajo un modelo mixto de comercialización que supone dividir los derechos en categorías diferenciadas para negociarlas de manera independiente y no en un solo paquete a un único comprador, como sucede con Tenfield actualmente. Dentro de ese esquema, los derechos más valiosos son los de transmisión, mientras otros están relacionados con la producción audiovisual de los partidos, los derechos de imagen de los futbolistas, el merchandising, la gestión de vallas electrónicas de publicidad en los estadios, la publicidad y el patrocinio de la liga, los betting rights e incluso las pelotas.
Deporte-Ignacio Alonso-Conferencia Prensa-Uruguay-Rodríguez-adhoc.JPG
Ignacio Alonso, presidente de la AUF, durante una conferencia de prensa en 2023
Daniel Rodríguez/adhocFOTOS
Frente a esta postura se encuentra un grupo potente de clubes, con Peñarol a la cabeza, que incluye también a Defensor Sporting y Liverpool. Argumentan que Tenfield es la única opción viable para un futuro acuerdo, ya que cuenta con una estructura de logística y producción consolidada, un conocimiento profundo del fútbol uruguayo y un interés real de invertir en un mercado muy poco atractivo para otras empresas, nacionales o internacionales. Además, destacan el rol de Casal como una presencia de garantía dispuesta a cubrir con recursos propios problemas económicos ajenos y lidiar con los desórdenes organizativos de los campeonatos profesionales locales.
En medio de este escenario aparecen protagonistas como Nacional, cuya anterior directiva optó por dejar la decisión en manos de sus socios. La actual conducción ha mostrado señales de acercamiento a Casal, aunque también reiteró que la última palabra será de una asamblea de socios.
El 22 de abril, Casal, Giménez y Gutiérrez recibieron en las oficinas de Tenfield a dirigentes de 10 clubes de Primera División: Nacional, Peñarol, Cerro, Cerro Largo, Danubio, Defensor Sporting, Liverpool, Montevideo Wanderers, Progreso y River Plate. Según informó El País, en el encuentro la empresa calificó de “exagerada” la cifra presentada por la AUF a los clubes locales.
La alusión fue a un evento organizado en abril en la Torre de las Telecomunicaciones, en el que la asociación informó de un análisis de la consultora Ernst & Young según el cual el nuevo acuerdo debería dejarle al menos US$ 47 millones anuales.
Ante los clubes, Casal exhibió números de los contratos de televisación en mercados como Argentina, Ecuador, Paraguay y Perú. Además, se comunicó con Enzo Francescoli para conocer cuánto dinero recibe anualmente River Plate de Argentina, institución de la cual el exfutbolista es hoy director deportivo.
Según El País, el empresario advirtió sobre la caída en la cantidad de abonados a los cableoperadores y el crecimiento sostenido del streaming en Uruguay. “Hay que tener huevos para meterse”, afirmó, contaron a Búsqueda asistentes al encuentro. La frase refirió a aquellas empresas que, como Tenfield, están decididas a invertir en el fútbol uruguayo a pesar de la incertidumbre económica y comercial que plantea este nuevo escenario de la industria audiovisual.
Uno de los participantes que rebatió lo expuesto por Casal fue Javier Gomensoro, prosecretario de Nacional. “Si bien pensaba no intervenir e ir a escuchar, di mi punto de vista porque nos presentaron un mercado prácticamente en decadencia, que no era real. Todo mostraba al fútbol uruguayo prácticamente como un negocio ruinoso. Parecía hasta irónico...”, explicó al día siguiente en rueda de prensa.
Información-Antel-Disney-Acuerdo-Autoridades-Presidencia.jpg
Sebastián Piñeyrúa, a la izquierda, junto al entonces presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, durante la firma de un acuerdo entre la tecnológica estatal y Disney en 2022
Presidencia de la República
Gomensoro fue candidato a la presidencia de Nacional en las últimas elecciones, celebradas en diciembre, acompañado en la fórmula con Ache como vicepresidente. En enero fue designado por el club para integrar un grupo de trabajo encargado de analizar dentro de Nacional el futuro contrato del fútbol local.
El pasado domingo Gomensoro fue al programa Polideportivo, de Teledoce, y relató que en la recepción organizada por Tenfield estuvo presente Sebastián Piñeyrúa, a quien identificó como “representante de Disney+”. Según dijo, Piñeyrúa se presentó con ese título durante la reunión. “Yo no lo conocía, me impresionó bien. Él dijo que tenía medido cuánta gente ve a Nacional o Peñarol en streaming cuando juegan por el campeonato uruguayo, que son alrededor de 17.000 personas”, comentó Gomensoro.
Piñeyrúa es un dirigente de rugby uruguayo, ligado al club Pucaru Stade Gaulois (PSG) y uno de los líderes del proyecto por el cual esa institución compró este año la sociedad anónima deportiva que gestiona a Miramar Misiones. También fue una figura clave en el acuerdo que en 2022 permitió que ESPN —cadena estadounidense propiedad de Disney— y Tenfield pactaran la transmisión por streaming de los partidos de Primera y Segunda División, tanto en Uruguay como en el exterior, a través de la plataforma Star+. Ese canal dejó de existir en junio de 2024, tras migrar a Disney+.
Piñeyrúa integra Sports Media, una productora uruguaya de eventos deportivos y audiovisuales responsable de la personalización para la emisión en Disney+ de todos los partidos del fútbol uruguayo.
Su participación en el encuentro del 22 de abril organizado por Tenfield causó inquietud en la AUF, al punto que el Comité Ejecutivo envió una carta a los ejecutivos de Disney en Buenos Aires para confirmar si Piñeyrúa asistió en calidad de representante oficial de la compañía. El planteo elevado a Argentina sostiene que, si Disney tiene interés en participar en el esquema de transmisión del fútbol uruguayo, debe canalizarlo a través de la AUF, conforme al marco legal vigente, y no vulnerar ese procedimiento en ámbitos paralelos, como una reunión privada entre un operador comercial y clubes.