• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Crece la inversión con ventaja fiscal en el año electoral; candidatos plantean ajustar el régimen

    En los primeros nueve meses del año, algo más de 1.000 proyectos por US$ 1.256 millones recibieron el aval de la Comap para que el Ejecutivo les conceda la ventaja impositiva; un parque eólico encabeza el ranking por montos

    En este año electoral, la inversión tramitada para beneficiarse de exoneraciones fiscales está creciendo frente al 2023, según cifras oficiales que les dan la razón a los analistas, consultores y empresarios que minimizan el recambio de gobierno en Uruguay como un factor de cautela.

    Hasta setiembre incluido, los proyectos con recomendación de aprobación de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap) elevados al Poder Ejecutivo fueron por un monto conjunto de US$ 1.256 millones, que se comparan con los US$ 792 millones de los nueve primeros meses de 2023 (incremento de 58,5%), analizó Búsqueda a partir de estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En algunos meses, los montos de inversión involucrados en estas iniciativas de inversión fueron relativamente altos, en particular junio (US$ 226 millones) y setiembre (US$ 209 millones).

    La lista de los proyectos con recomendación a setiembre fueron publicados a principios de noviembre. Unos días antes, Búsqueda había presentado una solicitud de acceso a la información pública para obtener las estadísticas del período que iba transcurrido de 2024; la respuesta, entregada la semana pasada, obtuvo algunos datos adicionales a esa nómina, referidos a la cantidad de planes por departamento, tamaño de las empresas y los sectores de actividad.

    Algunos proyectos de inversión recomendados por la Comap para que el Ejecutivo conceda ventajas impositivas destacan del resto por sus montos. El más grande es el de la empresa Luz de Río S.A. para la instalación de un parque eólico por US$ 109,8 millones. El podio de enero-setiembre lo completan Frigorífico Tacuarembó (US$ 68,1 millones) y el proyecto de “generación de hidrógeno verde y comercialización” por US$ 40 millones que, según el listado del MEF, involucra a las sociedades Socur y Naspuy.

    Les siguen los planes de inversión de Nordex y Brasen en el rubro de fabricación de vehículos automotores (US$ 34,4 millones), el de la industria de artículos del papel y cartón Amberplane (US$ 30,6 millones) y el de la empresa mayorista de computadoras y otros productos Geocom Uruguay (US$ 21,3 millones).

    El proyecto más chico que figura en el listado de los recomendados para su aprobación por parte del Ejecutivo es por apenas US$ 500 y pertenece a la distribuidora de bebidas y afines Pablo Agoglia Hermanos.

    Embed

    De un total de 1.013 proyectos a los cuales la Comap dio su visto bueno -un aumento interanual de 20%- 359 provinieron de empresas del sector de servicios, 303 del comercio, 201 del agro, 136 de la industria y 14 del turismo. Casi el 40% (404) están localizados en Montevideo; de Canelones hubo 111 y de Colonia, 60.

    Por tamaño de empresas, las pequeñas fueron las que recibieron mayor número de recomendaciones de aprobación para sus iniciativas de inversión (365), por US$ 142 millones en conjunto. A su vez, hasta setiembre hubo 348 de firmas medianas por US$ 364 millones, 128 de grandes (US$ 647 millones) y 144 microempresas (US$ 65 millones). Otros 28 planes figuraron sin categorizar, con una inversión de US$ 37,4 millones.

    Estabilidad e incentivos

    Este régimen es uno de los esquemas de estímulo a la inversión por la vía fiscal. Implica para el Estado una resignación de recaudación, con la contrapartida de generar mayor actividad económica, exportaciones, empleos y descentralización productiva si las empresas cumplen con los indicadores planteados en sus proyectos. Es parte de un combo de factores valorados por los empresarios, nacionales y extranjeros, para decidir invertir en Uruguay.

    “Todos sabemos que Uruguay está caro. Pero, en definitiva, los que vienen están dispuestos a eso porque privilegian la estabilidad jurídica, política, la libre entrada y salida de capitales y que el tipo de cambio es relativamente predecible. Estos factores pesan bastante más. (...) También ayudan a la atracción de inversiones otros factores que hacen al entorno de negocios, como la buena conectividad y la mano de obra calificada —por más que sea más cara que en otros lados— y que tenga compromiso. Todo esto, puesto en la balanza, pesa más. Dicen: ‘Si me instalo en otro país, capaz gano más, pero debo sufrir con (la ausencia de) todo esto’. Prefieren la estabilidad y resignan esos puntos adicionales de rentabilidad”, declaró Leonardo Isoardi, socio director de CPA/Ferrere, en una reciente entrevista con Búsqueda.

    Además de los “consensos” que dan tranquilidad sobre el entorno para los negocios, se valoran incentivos como “las zonas francas o la promoción de inversiones a través de la Comap, que sigue siendo un régimen muy atractivo en comparación con otros de la región. Son cosas que pesan mucho mucho a la hora de tomar la decisión de dónde invertir. No hablo de comprar un apartamento o de construir un edificio e irse, sino de inversiones a largo plazo, que vienen y se quedan. Ese tipo de inversor prioriza la estabilidad”, agregó.

    Posibles ajustes a la Comap

    Las propuestas programáticas de los dos candidatos en carrera rumbo al balotaje del domingo 24 aluden a la inversión productiva como un elemento importante para el crecimiento económico y al régimen de promoción, en el sentido de introducirle ajustes. En el debate televisivo del último fin de semana ambos aludieron al tema.

    El documento Compromiso país suscrito por los partidos de la coalición republicana plantea que un segundo gobierno suyo “mejorará el Régimen de Promoción de Inversiones ajustando y perfeccionando su funcionamiento para que siga siendo un elemento dinamizador de la economía. En particular se buscará que pueda ser usado por las pequeñas y medianas empresas”.

    Diego Labat, a quien Álvaro Delgado asignó la responsabilidad de dirigir el MEF en caso de que él sea presidente, dijo en una entrevista publicada en la última edición de Búsqueda: “Queremos mirar el régimen Comap, para que siga existiendo y para que el régimen sea más ágil y tenga mejor foco. Tendremos que encontrar con los demás partidos de la coalición dónde están los incentivos; a nosotros en particular nos importa mucho la descentralización y el empleo juvenil, y hay que promover eso”.

    Por su lado, Gabriel Oddone, designado ministro de Economía de un eventual gobierno del Frente Amplio, piensa que Uruguay debe encontrar “mecanismos endógenos de crecimiento” económico y, en ese sentido, “la inversión privada es un aspecto crucial”, dijo semanas atrás a Búsqueda al explicar algunos puntos de lo que sería un plan aplicado por él. “Tenemos que modernizar, aggiornar, los mecanismos de atracción de inversión extranjera y de fomento de la inversión local. La idea es revisar la renuncia fiscal implícita que tenemos en el gasto tributario para poder alojar esas renuncias en lugares donde tengamos la convicción de que rinden mejor”, señaló. Aclaró que el “esquema Comap va a seguir existiendo, porque es un instrumento sumamente útil, pero queremos redefinirlo y repotenciarlo”.