• Cotizaciones
    domingo 13 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Exoneraciones fiscales están siendo “coartadas” frente a los “problemas de competitividad”

    Representantes empresariales se quejaron por lo caro que es producir en el país y cuestionaron por lento y discrecional, el régimen de promoción de inversiones vigente

    Primero, un par de funcionarios del Instituto Uruguay XXI resaltaron la alta satisfacción con los regímenes de promoción de las inversiones ofrecidos por el país recogida por una encuesta presentada recientemente. Lo que vino después fue una suerte de catarsis de voceros empresariales cuestionando lo caro que es el país para producir y la “injusticia” que supone para muchas pequeñas empresas no acceder a ventajas fiscales, como aquellas más grandes y foráneas.

    “En general, el atractivo de Uruguay no es mucho, a la vista está. Para atraer inversiones relevantes, con buena escala, con buena tecnología, aún así tenemos que exonerarles el IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas) y el Impuesto al Patrimonio. Es como la prueba del nueve”, comentó Sebastián Pérez, asesor económico de la Cámara de Industrias (CIU). “¡Qué dejamos para el resto!”, se quejó.

    La mesa redonda organizada la semana pasada por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau) se tituló Régimen general de promoción de inversiones: análisis valorativo, y se ofreció como un ámbito para escuchar las opiniones del empresariado representado por tres organizaciones. Además de Pérez por la CIU, hablaron Rocío Lapitz, economista de la Asociación Rural, y Juan Martínez, como vocero de la Confederación de Cámaras Empresariales. La charla se enfocó en la ley de promoción de inversiones que tiene a una comisión de aplicación —Comap— en la órbita del Ministerio de Economía como ventanilla principal.

    Los lamentos del sector empresarial por lo que consideran son altos costos de producción son moneda de todos los días; lo particular del evento convocado por el Cceau fueron que vinieron junto con críticas a aspectos del funcionamiento del régimen de exoneraciones fiscales y a quiénes entienden que son sus mayores beneficiarios.

    Martínez dijo que Uruguay “es caro”. Reclamó un Estado “menos pesado, un país más competitivo” y es posible “hablar hasta el cansancio del atraso cambiario y todo lo que implica” para el sector productivo. Frente a esa realidad, dijo, la herramienta de la promoción de inversiones “es fundamental para poder invertir. Sin ella, va a ser imposible”.

    “Ojalá tuviéramos un impuesto (a la renta) bajo, como Paraguay, del 10%, y entonces ya no tendríamos más Comap” para tratar de “generar más empleo y desarrollo” dando incentivos tributarios, proclamó actuando como vocero de la supragremial. Según Martínez, si se comprendiera “cómo funciona toda la maquinaria” nadie haría planteos como: “ahorquemos al empresario hasta que saque la lengua y quede morado”. Machacó señalando que “si el país camina y la economía camina es por los empresarios (...). ¡Es fácil decirle no a la reforma de la seguridad social y que los empresarios paguen el doble de aportes, (es) facilísimo! (...). Lo que no se dan cuenta que van a tener menos empleos”, de prosperar una idea de ese tipo.

    Pérez volvió sobre ese punto. “Todos los regímenes que tenemos instaurados de promoción a la inversión no dejan de ser coartadas a los problemas de competitividad que tenemos. Si tenemos que renunciar a cobrar IRAE” y “dar beneficios es porque en un régimen general le es poco atractivo invertir”, señaló. Dijo que él preferiría que Uruguay fuese un país “más amigable para la inversión”, con “menos costos y sin estos regímenes que además agregan todo un costo burocrático y diría hasta una injusticia entre empresas” debido al “enanismo tributario brutal” que produce.

    “Claro, valorativamente, cualquiera que usa este beneficio” va a expresar satisfacción, como mostró la encuesta de Uruguay XXI, añadió. Según Pérez, si no existieran exoneraciones fiscales la inversión en el país “sería mucho menor”.

    Sostuvo que los incentivos a la inversión se dan porque “atrás hay un problema. ¿Por qué promocionamos el empleo? Porque contratar en Uruguay es caro, es dificultoso, las relaciones laborales son complejas. Tenemos problemas en cómo se llega al precio del salario, problemas de diseño de los Consejos de Salarios” y mínimos en algunos sectores que “son inconcebibles”, enumeró. Sobre ese último punto, propuso dar preferencias para la contratación de personas jóvenes y de menor calificación pero estableciendo laudos diferenciados.

    Para el asesor de la CIU, “al final, el IRAE terminó siendo un queso, que lo exoneramos por zona franca, o por vivienda social para la construcción o por Comap para algunos, no para todos”. Planteó: “Los empresarios estamos acostumbrados a hacer negocios. Si el negocio es: desmantelo la Comap pero surgen todas estas reformas que me permiten rentabilizar mi negocio, ah, digo que sí. Mientras tanto, sacar la Comap” ahora es pegarse “un tiro en el pie”.

    La economista de la ARU también empleó la imagen del “tiro en el pie” para referirse a un eventual desmantelamiento del régimen de promoción de inversiones.

    Disfuncionalidades

    Aunque en el transcurso de la charla los tres voceros empresariales reconocieron que el régimen ha tenido mejoras, sus comentarios acerca de su funcionamiento en general fueron críticos. Los tiempos que lleva aprobar un proyecto de inversión surgió como un punto recurrente.

    Pérez dijo que este año se aceleró el ritmo de los trámites, lo cual, especuló, podría deberse a una “estacionalidad fiscal o electoral”, en el sentido de pretender no dejar “este fato al próximo gobierno” y quedar más al día con las solicitudes.

    Lapitz acotó que hay iniciativas presentadas en 2020 “y todavía no tienen aprobación definitiva”. Eso lleva a que los productores rurales queden en “un limbo preocupante”, sobre todo cuando se trata de inversiones en riego que, dijo, son claves.

    Se refirió al régimen de promoción de inversiones —que exonera ciertos impuestos a los proyectos de inversión que cumplen con determinados indicadores— como un instrumento que empezó a usarse más entre empresas del agro a partir de un decreto que lo modificó en 2020. Pero objetó que, como en ese sector la mayoría son contribuyentes del Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba) “quedan por fuera (...). Quizás el 50% de los que tributan IRAE han utilizado, pero son un número reducido en el sector”.

    El contador de la CIU señaló que se ha “fracasado con total éxito” respecto al reclamo de rever que se evalúen en dólares los indicador de aumento de las exportaciones, que forman parte de la matriz de indicadores evaluados por la Comap. Dijo que la situación actual tiene un sesgo a favor de la empresa extranjera.

    Martínez se quejó por lo burocrático del trámite ante la Comap. “Hay cosas que a uno le parece que están porque siempre estuvieron. ¿Por qué no trabajar en un sistema integrado?” en materia de información de las empresas. Pérez complementó: “Si presentás las mismas cosas siete veces (...) hay un sobre costo”.

    También propuso elaborar “algo parecido a un texto Comap” que orden la normativa y denunció que “hay circulares sin fechas” que no dejan claro en qué momento fueron emitidas.

    El representante de la Confederación Empresarial opinó, en cuanto a los indicadores que se ponderan para otorgar los beneficios fiscales, que “falta ese rumbo” sobre qué se prioriza. E ironizó: “Ahora está de moda la huella de carbono, inventamos cosas todos los días... Pero está bueno, si el país quiere invertir” en eso.

    También abogó por evitar la “discrecionalidad” del régimen haciéndo el trámite “automático. Después tendré, sí, que poner más foco en el seguimiento”. Para Martínez, como “país serio”, Uruguay no puede “estar jugando a la discrecionalidad” y hacer cambios en el esquema de promoción de inversiones “sobre la marcha” porque son aspectos que afectan hasta “la calificación de riesgo” soberano.

    Pérez consideró, del mismo modo, que la “discrecionalidad ha pasado ciertos límites, siempre lo tuvo”, aludiendo a una “cantidad de facultades” que tiene la Comap pero “pueden demorar tres año en contestar. No estamos exagerando”. Para él, el régimen “tendría que ser más transparente, falta transparencia” sobre las ventajas efectivamente recibidas por las empresas promovidas.

    A mediados de mayo, pocos días después que Búsqueda pidió esa información al amparo de la Ley de Acceso a la Información Pública, el Ministerio de Economía divulgó el listado de empresas a las cuales, en 2023, la Comap le dio su aval para que el Poder Ejecutivo apruebe los beneficios. La inversión asociada total fue de US$ 1.184 millones.