El precio del dólar en la plaza local empezó marzo, tras el feriado de Carnaval, con valores muy similares a los que tuvo al finalizar febrero.
Tras la baja cercana a 1,3% que tuvo el tipo de cambio en febrero, la divisa se negoció en el primer día de operativa de marzo apenas unos centésimos más cara que en la última jornada del gobierno de Luis Lacalle Pou
El precio del dólar en la plaza local empezó marzo, tras el feriado de Carnaval, con valores muy similares a los que tuvo al finalizar febrero.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCerrando el período de gobierno de Luis Lacalle Pou, el 28 de febrero, las compraventas de divisas entre bancos, cambios y otras instituciones financieras que operan en el mercado mayorista —o “interbancario” en la jerga— se hicieron a un valor promedio de $ 42,585. El tipo de cambio bajó en torno a 1,3% tanto respecto a fin de enero (“punta a punta”) como si se comparan los promedios mensuales.
Esa desvalorización de la divisa estadounidense frente al peso acompañó la tendencia que mostró ante varias monedas, como el real brasileño. El índice DXY, que sintetiza la evolución del dólar respecto al euro, el yen japonés, el franco suizo y otras tres moneda, bajó 1% durante febrero.
Ayer, miércoles 5, el dólar se negoció en la plaza local a un precio medio unos pocos centésimos superior que el viernes: $ 42,594.
Cambio de gobierno
En Uruguay, el precio nominal del dólar y el tipo de cambio real fue un tema de polémica en varios momentos de la administración saliente; cuando asumió Lacalle Pou, en marzo de 2020, la divisa valía $ 39,152. Gremiales empresariales, y dirigentes de Cabildo Abierto y del Frente Amplio responsabilizaron a la política monetaria contractiva aplicada desde el Banco Central (BCU) por el “atraso cambiario”. Mientras las autoridades económicas defendían su estrategia, varias veces durante el período Lacalle Pou se refirió públicamente a cuánto consideraba que debía cotizar el dólar.
El BCU mantiene un directorio encabezado por un economista blanco y con un director frenteamplista en minoría, aunque la última decisión tomada respecto de la tasa de política monetaria —un aumento a 9% resuelta el 13 de febrero— fue por unanimidad. De hecho, como parte de la transición de gobierno, el designado presidente, Guillermo Tolosa, participó en la reunión de análisis previa al Comité de Política Monetaria.
Tras ser nombrado para el cargo, Tolosa ratificó que se continuará con el actual régimen cambiario y monetario. Durante la campaña electoral también lo había hecho Gabriel Oddone, ahora nuevo ministro de Economía, cuando afirmó que la “recomposición de la competitividad no va a venir por el lado de una política monetaria más laxa o un intento deliberado de depreciar la moneda (...). Esa solución va a venir por otro lado, atacando problemas de niveles y en los mecanismos de formación de precio que en Uruguay son perjudiciales y que, con estos niveles de inflación, ahora sí tiene sentido atacar”.
Yamandu Orsi “asumió como presidente,lo que marca un giro hacia el centro-izquierda. Si bien su objetivo es equilibrar el bienestar social con el crecimiento económico, debe abordar desafíos políticos, incluida la presión de los EE. UU. sobre la inversión china y las tensiones con los líderes vecinos”, analizó en un reciente informe el banco de inversión BCP Securities.