• Cotizaciones
    sábado 12 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Carlos Negro a empresarios: la seguridad pública no debe ser una “competencia discursiva” entre gobiernos

    En una presentación ante el club de ejecutivos Piso 40, el ministro del Interior alertó sobre cambios de patrón delictivo, como la sustitución de rapiñas por estafas

    El ministro del Interior, Carlos Negro, inauguró un ciclo de charlas de jerarcas de gobierno en Piso 40, la asociación civil uruguaya que reúne a dueños y ejecutivos de empresas. Negro presentó el contexto actual de la seguridad pública en el país, los desafíos para su secretaría de Estado y las estrategias y medidas que se llevarán a cabo.

    El jerarca abrió la actividad subrayando la “situación crítica” que atraviesa Uruguay en seguridad pública, según reconstruyó Búsqueda con varios de los asistentes al evento, realizado el martes 8. Esa palabra, crítica, la repitió en otras ocasiones durante su alocución. Afirmó que “la inseguridad es la principal preocupación de los uruguayos desde hace más de una década” y que por lo tanto el tema no debe enfocarse desde “una competencia discursiva entre administraciones”, sino que tiene que ser trabajado por todos los partidos políticos “para construir soluciones”.

    “Nadie a esta altura puede ofrecer fórmulas mágicas”, dijo Negro, en un concepto similar a lo que manifestó el 5 de marzo cuando asumió como ministro. La presentación de Negro en Piso 40 se basó en los mismos lineamientos que otros encuentros que tuvo a lo largo de marzo: su asunción, su reunión en la Dirección Nacional Guardia Republicana con las autoridades policiales de todo el país y el encuentro en el Palacio Legislativo con la bancada de parlamentarios del Frente Amplio.

    De todas formas, el contexto en esta ocasión fue diferente. Negro fue acompañado de dos de sus principales asesores —Emiliano Rojido, especialista en políticas de seguridad pública, y Ana Vigna, especialista en políticas penitenciarias—, a quienes describió como parte de un “potente equipo de profesionales formados en Uruguay y en el exterior” que el Ministerio del Interior decidió convocar para este período de gobierno.

    Informacion-Piso 40-Rojido-Vigna-Negro.jpg
    Ana Vigna y Emiliano Rojido durante su participación en Piso 40

    Ana Vigna y Emiliano Rojido durante su participación en Piso 40

    En la sede de Piso 40, en el World Trade Center de Montevideo, los esperaban decenas de empresarios encabezados por el presidente de la asociación, el empresario ganadero José Costa Valverde. De acuerdo a un grupo de ejecutivos consultados por Búsqueda, las alocuciones de Negro, Rojido y Vigna sorprendieron por la profesionalidad y claridad.

    Rapiñas y estafas

    El aumento de los homicidios, la saturación del sistema penitenciario y el control de las armas de fuego fueron presentados por los integrantes del Ministerio del Interior como las prioridades del gobierno para el próximo quinquenio. Negro, en particular, advirtió sobre nuevas modalidades criminales apalancadas en la tecnología que crean nuevos patrones delictivos.

    Mencionó la “sustitución de viejas prácticas delictivas”, como las rapiñas, por delitos más sofisticados, como las estafas. Durante la última administración, las denuncias de rapiñas descendieron 43%, de 30.640 en 2019 a 17.480 en 2024. Para Negro, este descenso —“que tanto se pregonó” por la administración anterior— “perfectamente puede obedecer” a factores como “la disminución del dinero circulante”, “la aplicación de nuevas tecnologías al crimen” y el hecho de que otros delitos, como las estafas, resultan más atractivos para los delincuentes, ya que son económicamente más rentables, menos expuestos, menos violentos y tienen penas más leves.

    Esta semana, El Observador informó que las denuncias de estafas alcanzaron una cifra récord de 25.116 en 2024, veinte veces más que en 2015. En la exposición del martes, los jerarcas del Ministerio del Interior mostraron una gráfica que reflejaba el aumento de 38,7 (2013) a 857 (2024) en la tasa de denuncias de estafa por cada 100.000 habitantes, de acuerdo a los datos del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad. Negro argumentó que si las denuncias de rapiñas disminuyen pero suben las denuncias de estafas, “se tapa un agujero mientras aparece otro”.

    También se exhibieron cifras de homicidios consumados, de prisionización y de tasa de denuncias de violencia doméstica, rapiñas, autos hurtados y delitos de estupefacientes. Rojido y Vigna señalaron que una de las medidas concretas del ministerio será el fortalecimiento de la unidad de Homicidios con mayores recursos humanos, capacitación y tecnología. También profundizar los programas de Cure Violence y disuasión focalizada. El primero busca disminuir las represalias entre bandas de narcomenudeo y microtráfico de drogas mediante la intermediación de referentes comunitarios. El segundo consiste en identificar a los grupos y cabecillas violentos, para notificarlos de que están bajo constante monitoreo y que sus acciones conllevan un alto costo penal, con el fin de que tengan un efecto preventivo.

    Informacion-Comcar-Salida-Presos-Zina-adhoc.jpg
    La rehabilitación penitenciaria es una de las principales preocupaciones del Ministerio del Interior

    La rehabilitación penitenciaria es una de las principales preocupaciones del Ministerio del Interior

    Ambos programas tienen el apoyo de Rojido, un sociólogo especializado en criminalidad que comenzó a colaborar con el Ministerio del Interior en el gobierno anterior. Elaboró en el perído pasado dos informes sobre seguridad pública y Negro lo designó este año como uno de sus asesores. Uno de los estudios de Rojido sugirió modificar algunas de las metodologías que el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad utiliza para analizar las causas de los homicidios, lo que causó un enfrentamiento con el director del observatorio, Javier Donnangelo.

    Actualmente las recomendaciones de Rojido son tomadas en cuenta y, en Piso 40, Negro mencionó que el Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad será “reformado” para divulgar publicaciones fijas, periódicas y de libre acceso “para entender lo que pasa, explicarlo y generar conocimiento que lleve al diseño de esas políticas públicas”.

    Las cárceles, una de las prioridades

    Doctora en Sociología por la Universidad de la República y profesora adjunta del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Vigna se especializó en políticas públicas carcelarias, pospenitenciarias y medidas alternativas. En un proyecto impulsado por el Ministerio del Interior y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, elaboró un libro blanco de reforma penitenciaria que fue presentado en diciembre. El estudio revisa experiencia internacional en la materia, identifica barreras en Uruguay y propone soluciones a largo plazo como políticas de Estado.

    Este libro blanco fue también mencionado por Negro ante los ejecutivos y empresarios uruguayos, en relación con el aumento de las personas en situación de calle que hay en Uruguay. Dijo que la inseguridad “no se resuelve si no se atienden las cárceles”, que albergan hoy un número histórico de 16.000 reclusos y de las cuales salen libres anualmente alrededor de 10.000 personas, “muchas de las cuales van a parar a las calles y a las puertas de nuestras casas”.

    El ministro dijo que aumentar las plazas y mejorar la rehabilitación de los presos requerirá, entre otras medidas, “de una importante inyección de recursos” y también de reformas legislativas. En ese sentido, sostuvo que “es clave” discutir la reincorporación de la suspensión condicional del proceso como medida alternativa a la prisión. “Esto es: que no estén presos los que no tienen que estar, y que sí vayan a la cárcel los que deben ir”, apuntó.