• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Interventores del MSP en Casmu cuestionan acuerdos por su servicio VIP y el Centro de Imagenología

    Para los funcionarios designados por el Ministerio de Salud Pública, la mutualista se ha visto perjudicada en los vínculos contractuales, lo que esta rechaza

    En el entramado de vínculos contractuales del Casmu analizado por sus interventores, estos le pusieron especial atención a Pramanik S.A. Esta es socia de la mutualista en su Centro de Imagenología y en el servicio Medis Group. Según los funcionarios designados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), en esa relación el prestador se ve perjudicado.

    Esto es lo que se desprende del documento, con los distintos informes de los interventores del Casmu más los descargos de la mutualista, que el MSP elevó a Fiscalía para que analice si hay delitos en la gestión del tercer prestador privado del país en número de socios.

    Pramanik y Casmu habían firmado un contrato el 29 de abril de 2020 por la creación y la gestión del Centro de Imagenología en el sanatorio de 8 de Octubre en el que se preveía que las obras fueran abordadas en 50-50 entre las dos partes. Sin embargo, según el informe de los interventores fechado el 27 de noviembre de 2024, la semana antes de que una delegación del MSP encabezada por la ministra Karina Rando concurriera al Parlamento a informar de la situación, el contador de la mutualista, Gastón Carámbula, les había informado que esta ha estado aportando aproximadamente un 90% de la inversión. En concreto, el Casmu llevaba pagos US$ 4.153.869 y Pramanik había pagado US$ 422.912 al 20 de setiembre pasado.

    Según la explicación que dio el prestador, esto se debió a un “replanteo” de la obra, que originalmente se iba a hacer en el segundo piso del centro asistencial pero terminó haciéndose en el subsuelo.

    Este punto en particular es duramente criticado por los interventores, que señalaron la “ausencia de un estudio serio y profesional” para “una obra de esta envergadura”. Es por este motivo que la comisión interventora —Sandra Lorenzo, Juan Simonelli y Gerardo Lorente— no avala varios de los pagos a Pramanik hasta que no se aclare bien la relación económica.

    La respuesta del Casmu indica que una vez terminadas las obras se van a “conciliar (...) las obligaciones que a cada parte le corresponda en los gastos que excedieron” a lo acordado en un principio. Como justificativo, la mutualista explica que con la mudanza al subsuelo “surgieron nuevas propuestas para instalar nuevos equipos que no estaban contemplados en el primer proyecto”, como un tomógrafo adicional, otro angiógrafo y otro resonador, “con las áreas de apoyo que eso conlleva y nuevos costos”.

    Uno de esos pagos no autorizados a Pramanik es por $ 4.426.234. Sin embargo, la mutualista abonó igual. En un descargo fechado el 8 de noviembre, el Casmu justifica su decisión en “necesidades asistenciales impostergables”, ya que no hacerlo “implicaba el quiebre del servicio en la realización de tomografías”.

    Cesión de créditos Fonasa

    Según los informes, Pramanik fue constituida el 4 de febrero de 2020. Tiene como presidente a Daniel Mallo y como vicepresidente a Diego Perazzo. Mallo es un médico y empresario médico que no solo está vinculado al Casmu, ya que es uno de los directores del Cardiocentro de la Asociación Española. A lo largo del documento figuran dos domicilios de la empresa: 8 de Octubre 3310, donde está el sanatorio del Casmu, y otro por calle Pedro Berro, la misma dirección personal de Perazzo.

    Todos estos nombres también están vinculados a Medis Group, el servicio VIP del Casmu, la propuesta de la mutualista para evitar el drenaje de afiliados con alto poder adquisitivo hacia los seguros privados que comenzó a funcionar en 2020, un año después de la asunción de Raúl Rodríguez como presidente. Los afiliados, aportantes del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o particulares, acceden a él abonando una sobrecuota. El policlínico exclusivo para estos socios está ubicado en Punta Carretas, en la calle García Cortinas. Se trata de un inmueble alquilado por el Casmu desde el 2 de enero de 2020, pero según el informe de los interventores la que paga los US$ 16.000 de renta por mes es una empresa del “ramo de la industria farmacéutica”.

    20240711RAN_014.jpg
    Fachada del sanatorio Casmu

    Fachada del sanatorio Casmu

    Este servicio VIP ha estado en la mira de los interventores desde el inicio de sus actividades en el Casmu, en julio. “Ni bien asumidos los interventores detectaron un pago de US$ 1.353.228 sin respaldo documental, realizado el 14 de junio de 2024, correspondiente a la emisión de seis cheques diferidos y seis conformes con vencimientos desde fines de julio 2024, cada 30 días hasta junio 2025 a favor de la S.A. encargada de la realización de obras de construcción y reciclaje del policlínico de Medis Group”, indicó un resumen de sus actuaciones leído por la ministra Rando a los parlamentarios.

    Desde el Frente Amplio y las asociaciones de usuarios se ha cuestionado la existencia de estos productos (el Casmu no es el único prestador que lo tiene), en el entendido de que atenta contra el principio de equidad del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Precisamente, el informe de los interventores señala que pagar esos costos diferenciales permite el acceso a servicios como “internación en salas con mejores comodidades”, “atención preferencial en puerta de emergencia, farmacia, emergencia 1727”, “atención en un policlínico especial y exclusivo” e incluso servicio fúnebre. La hotelería y las comodidades edilicias no son señaladas, pero un proyecto de ley del FA apuntaba justamente contra cualquier acceso preferencial o atención en los tiempos de espera en prestaciones obligatorias.

    El contrato entre el Casmu, Mallo y Perazzo para una inversión en el inmueble de Medis Group, que por entonces manejaba el nombre tentativo de “Casmu VIP”, fue suscrito el 27 de marzo de 2020. Como inversores, Mallo y Perazzo deberían aportar US$ 500.000 para insumos y obras. En retribución, les correspondería el 20% de la rentabilidad neta. Esto se modificó el 7 de abril, aumentando el aporte en US$ 200.000 más para obtener un 28% de rentabilidad.

    A su vez, de acuerdo al contrato, Mallo y Perazzo quedaban a cargo de gestionar y pagar al personal administrativo, de enfermería, seguridad y limpieza. Sin embargo, este último gasto debía ser reintegrado por el Casmu “el primer día hábil del mes siguiente de haberse generado”. Esto es: $ 1 millón los primeros seis meses y $ 1,3 millones del séptimo en adelante. El 22 de setiembre de 2020 el Casmu cede a Pramanik los créditos Fonasa para cubrir esos reintegros.

    Uno de los últimos informes de los interventores recuerda que, según el Casmu, Mallo y Perazzo “asumieron como obligación los medios tecnológicos de seguridad, así como personal de enfermería y administración”. Sin embargo, el contrato del 27 de marzo de 2020 “es exactamente lo contrario: estos costos son asumidos por Casmu”.

    La agrupación minoritaria y opositora en la institución, El Casmu que Queremos, ha cuestionado sobre todo “los cambios permanentes desde el inicio” en esos contratos, que no eran notificados, afirmó, en el Consejo Directivo. “Nos estamos enterando ahora, por el informe de los interventores”, dijo su vocero, Domingo Beltramelli. Ellos no se manifiestan en contra de la existencia de un servicio VIP, pero sí de la manera en que se está gestionando: “Hay gastos del servicio VIP que se cargan a los gastos asistenciales generales que están financiados por el Fonasa”, añadió.

    Según informó la gerencia financiera del Casmu, que está a cargo de la dirección técnica y comercial del proyecto, desde mayo de 2024 la mutualista dejó de pagar estos reintegros haciéndose cargo del servicio Pramanik.

    No cierra

    La Gerencia Financiera del Casmu informó a los interventores el 17 de setiembre que la mutualista destinó $ 41.909.809 (aproximadamente, US$ 1 millón) para inversión, equipamiento y obras en ese inmueble de Punta Carretas. De ese monto, el Casmu asumió el costo de $ 13.909.809,66. Los otros $ 28 millones fueron aportados por Pramanik. Días después, el 9 de octubre, la misma dependencia les dijo que “jamás se le abonó importe alguno” a Pramanik “por concepto de rentabilidad”.

    El negocio a los interventores no les termina de cerrar. En uno de los informes indican que “no es posible” cuantificar el efecto financiero de este servicio en el Casmu. Medis Group terminó 2020, su año inicial, con 132 socios. Para el 16 de agosto de este año eran 2.932. Hay cinco planes distintos de pago: dos prepagos (silver y gold) y tres infinite. Los informes no indican cuánto es la sobrecuota en cada caso.

    Lo cierto es que el volumen de socios es apenas algo más de la la mitad de lo que originalmente se pensó, indica el documento. En marzo de 2020 se había proyectado un alta de 112 socios mensuales; pero el promedio ha sido 63,7. Según los datos recabados por los interventores, entre octubre de 2023 y julio de 2024 los gastos por Medis Group para el Casmu ascendieron a $ 58.445.902.

    Los ingresos, empero, fueron siempre superiores. Esto último, justamente, es resaltado en los descargos del Casmu, donde se expresa su molestia en que no se ponga énfasis en las ganancias: “No se comparte el manejo que se realiza de los valores de gastos, soslayando completamente en el texto los ingresos de dicho servicio, que ascienden a $ 143.891.369, lo que implica una ganancia de $ 85.446.127”.

    20240716MZINA_4497.JPG
    Puerta de la sala de sesiones del Consejo Directivo del Casmu

    Puerta de la sala de sesiones del Consejo Directivo del Casmu

    No es el único choque. Los interventores señalaron que si bien la limpieza del policlínico de Punta Carretas está a cargo de la misma empresa que cumple el mismo servicio en otras dependencias del Casmu, para Medis Group se suscribió un contrato separado, pagándose mayor precio. Cuando les preguntaron por esta situación, la mutualista les contestó que “basta concurrir a la sede de Medis Group para denotar fácilmente que el alhajamiento, atención personalizada, personal de la misma (sede) son de una más que notoria diferencia” con las otras. Esas “instalaciones de lujo” son la base en que se “fundamentan los costos diferenciales”.

    Como contraste con ese lujo, los informes desarrollan los problemas edilicios en la torre 2 del sanatorio principal, en 8 de Octubre y Abreu. El texto habla de una gran asimetría entre los pacientes de una y otra torre, ya no del Medis Group. Como ejemplo, sobre la escalera que conduce al Centro de Diálisis dice que “no solo es zona de tránsito del centro de diálisis, sino que comparte la circulación con los pacientes oncológicos que concurren al hospital de día y a la policlínica de neumología”. Este contraste es señalado no solo por motivos estéticos sino que al haber “humedad y moho” hay “un riesgo para los pacientes inmunosuprimidos”. En los descargos presentados por el Casmu en este punto, agregan, no se habló de “acciones o plan de mejora”, mencionándose también problemas en la cocina y en las instalaciones eléctricas y las maquinarias los días de lluvia.

    La oposición en el Casmu está juntando firmas para realizar una asamblea extraordinaria para remover a los directivos de la mayoría, el presidente, Rodríguez, la vicepresidenta, Andrea Zumar, y el secretario general, Juan José Areosa, reclamo que también ha hecho el Sindicato Médico del Uruguay (SMU). El contenido de los informes de los interventores fue el detonante para esta acción. El presidente Rodríguez ha afirmado que no pensaba renunciar. “Las autoridades fueron elegidas democráticamente y vamos a completar el período de gobierno como caracteriza a nuestra institución y al Uruguay”, había dicho a Búsqueda.