El gobierno uruguayo considera que la firma y ratificación del acuerdo Unión Europea-Mercosur “va a ser difícil”, pero hay posibilidades de que se concrete a fin de este año o comienzos del 2026.
Será una “discusión larga”, auguró el canciller
El gobierno uruguayo considera que la firma y ratificación del acuerdo Unión Europea-Mercosur “va a ser difícil”, pero hay posibilidades de que se concrete a fin de este año o comienzos del 2026.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáUna delegación oficial encabezada por los ministros Omar Paganini (Relaciones Exteriores) y Azucena Arbeleche (Economía) comenzaron una ronda de reuniones este martes 4 en Bruselas para conversar sobre el futuro del acuerdo, cuyas negociaciones cerraron en diciembre.
“Hicimos un planteo de por qué es importante” que el acuerdo de asociación estratégica, negociado desde hace más de 20 años, entre en vigor, dijo a Búsqueda el canciller Paganini. Consideró “muy oportuna” la misión que integra.
En un comunicado difundido este miércoles, el ministerio destacó que el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, dio una posición muy favorable a la firma del acuerdo. “Es bueno para el Mercosur, pero es vital para Europa, y es contracultural en este momento”, sostuvo el eurodiputado español.
En diciembre los presidentes del Mercosur y la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunciaron el cierre de las negociaciones técnicas. Ahora el Consejo Europeo, integrado por los mandatarios de los países miembros, deben dar su aval al texto, que luego tiene que ser ratificado por el Parlamento de ese bloque.
“Va a ser un proceso difícil, con una discusión larga, pero creo que va a terminar bien”, dijo Paganini.
Cuando fue consultado en la gira acerca de la posición que tendrá el próximo gobierno uruguayo, encabezado por Yamandú Orsi, el canciller ha respondido que no cree que haya cambios respecto al tema.
Los cálculos del gobierno uruguayo son que los países que se oponen al tratado no van a alcanzar el respaldo suficiente para evitar que supere el Consejo. Para tumbarlo, en esa instancia se necesitaría la negativa de cuatro países que representen, en conjunto, el 35% de la población de la Unión Europea.
En el gobierno creen que las últimas medidas anunciadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vinculadas al comercio internacional, pueden provocar que el acuerdo UE-Mercosur avance. “Parece haber una necesidad de establecer reglas claras y que se respeten”, valoró uno de los consultados.
La Cancillería uruguaya estima que Francia, Austria y Polonia son candidatos firmes a trancar la ratificación, dijeron a Búsqueda fuentes diplomáticas. Si logran sumar a Italia, cuyas autoridades han expresado reparos al texto acordado, podrían ejercer un veto.
Es por eso que la misión oficial de Paganini y Arbeleche tiene como siguiente destino Roma.