En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Hay un conflicto de intereses con algunos transportistas que no ven la realidad con luces largas, la ven con luces cortas, y han hecho mucha presión para que esto no se genere”, dijo a Agro de Búsqueda el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, en referencia a la habilitación del uso de bitrenes y tritrenes para el transporte del cereal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lago lamentó que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) no haya habilitado a los bitrenes o tritrenes en ninguno de los tramos por donde circula la producción arrocera, y “si los habilitan es de forma muy parcial. ¿Qué sentido tiene cargar un camión en Vergara y llegar solo hasta Minas en un bitren o tritren?, porque desde Minas a Montevideo no está habilitado”, sostuvo.
Tampoco consideró válido el argumento del ministro José Luis Falero en relación a la falta de infraestructura para la circulación de esos medios de transporte. “Vas al centro-oeste de Brasil, donde está la producción agrícola fuerte, y en las chacras el camión está con dos o tres acoplados. No es un tema de infraestructura o puente. Incluso está demostrado que el bitren no tiene mayor impacto por eje que los camiones que se utilizan hoy”, argumentó.
“Es una pena”, dijo el dirigente en su discurso en la inauguración de la cosecha de arroz, celebrada el pasado viernes 8, en Pueblo del Barro, Tacuarembó. “El costo de la logística pesa y mucho”, afirmó. Allí también remarcó la “frustración” por la negación a la habilitación de los camiones bitrenes y tritrenes, y reiteró la necesidad de bajar el precio de los combustibles.
En entrevista con Agro de Búsqueda, el ministro Falero, dijo que la reglamentación para camiones bitrenes y tritrenes “está vigente y no es exclusiva para nadie”. Pero la realidad muestra que ni el arroz ni los granos de secano pueden acceder a esa modalidad. Al no estar habilitado el pasaje por Minas ni la entrada al puerto de Montevideo, el sector arrocero no tiene chances de aprovechar las ventajas que aporta ese medio de transponte.
Una situación similar tiene la agricultura de secano, al no estar construido el nuevo puente sobre el río San Salvador, en la ruta 21, a la entrada de Dolores (Soriano); ni estar reforzado un puente sobre ruta 21, entre Dolores y Nueva Palmira (Colonia).
Por lo tanto, el principal cordón logístico que tiene la exportación de granos (de secano) no está habilitado para el transporte vía camiones bitrenes y tritrenes, en un momento de bajos precios, cuando se demandan acciones para no perder competitividad ni área sembrada, lo que impacta negativamente en la economía.
Mirar adelante
ACA advierte que los momentos son cíclicos, y que “así como estamos muy bien ahora, hace cuatro o cinco años estábamos muy mal. Uruguay tiene que estar preparado para capitalizar los años buenos, pero también poder mantener un alto nivel de actividad cuando los años son malos”, dijo Lago.
Afirmó que “esto trasciende al sector arrocero” y que la mayoría de sus planteos abarcan a todo el sector productivo. A propósito, señaló que “la tasa de cambio es un factor que está pesando”. Sostuvo que “tenemos atraso cambiario, inflación en dólares y eso está afectando. Los sectores que no se están beneficiando de buenos precios de exportación lo están padeciendo”.
A la vez, la cadena arrocera se ve afectada por el alto agregado de valor en todo el proceso agroindustrial. “Hoy un tercio del volumen del arroz producido se exporta en cáscara, lo que está generando esta realidad negativa con los vínculos internos de los molinos”, reconoció.
“Los productores no somos responsables de estas consecuencias”, afirmó Lago, reiterando que “solamente buscamos mitigar parcialmente el impacto negativo de este atraso cambiario en nuestra propia actividad”. Pero advirtió que este puede ser “un camino sin vuelta, que hemos alertado oportuna y reiteradamente”.
Discurso
La 24° inauguración de la cosecha de arroz se realizó en el establecimiento Santa Enriqueta, que arrienda el ingeniero agrónomo Ernesto Aguirre. En su discurso, el presidente de ACA destacó la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en las cinco inauguraciones realizadas durante su mandato.
“Fue el único que hasta ahora compartió con nosotros todas las inauguraciones; un gobierno presente y cercano al sector arrocero, con actitud y disposición al diálogo, y con voluntad de trabajar en soluciones”, valoró.
Tras destacar algunos de los logros del gobierno en materia productiva, propuso “hacer foco en las acciones para el 20% del período que le queda”. “Teniendo en cuenta la mayor inversión en vialidad de la historia del Uruguay, generando otro nivel y calidad de nuestras rutas, no entendemos por qué no se incorporan las nuevas tecnologías del transporte”, dijo en ese marco.
Lago recordó que el arrocero es el sector que recorre la mayor distancia con la producción para llegar al puerto, y el de mayor volumen producido por hectárea, por eso “el costo de la logística pesa y mucho”.
Señaló que existen vías para trenes pero no se utilizan, “en parte por la demora en la construcción del oneroso ferrocarril central”, y remarcó que la infraestructura ferroviaria está sin mantenimiento, con vías y máquinas muy deterioradas, “acciones que entendemos podrían haberse realizado en estos años que estaba parado por la imposibilidad de entrar al puerto”.
Aseguró que la única acción que se les comunicó fue el inicio del proceso de compra de una locomotora, por lo que “parece claro que en este período de gobierno no habrá carga de arroz sobre un vagón de tren; es una pena”.
Más reconocimientos y reclamos
Lago valoró el esfuerzo del gobierno en la inserción internacional, resaltando que ha sido un claro objetivo de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou. “Somos testigos de sus esfuerzos en esta materia que, por cierto, no es sencilla”, admitió.
A su vez, destacó el avance para dragar el acceso al puerto de Montevideo a 14 metros. “Es un gran logro presidente, lo felicitamos”, dijo Lago, considerando que esto incidirá positivamente en la competitividad del Uruguay.
Si bien destacó la gran disposición del Banco República para el financiamiento del sector, señaló la necesidad de generar más herramientas de garantía a través del SIGA.
También valoró los avances con UTE por beneficios para los productores regantes, pero reclamó que para las industrias los costos de energía no solo no bajaron sino que han subido. “Cada acción en beneficio de la industria es en beneficio de los productores”, sostuvo.
Ante la presencia de un público numeroso, el dirigente también aseguró que el precio del gasoil “sigue siendo alto y eso nos duele, porque afecta nuestra competitividad”. Si bien reconoció las acciones del directorio de Ancap para mejorar eficiencia, dijo que les preocupa la posibilidad de ir incrementando la proporción de los biocombustibles, ya que producirlo en Uruguay es caro en comparación con otros orígenes.
A su vez, sostuvo que faltaron acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo para bajar el precio de los combustibles. Enfatizó que “no se eliminó ni se modificó el fideicomiso que financia el subsidio al transporte de pasajeros”, como tampoco se eliminó el monopolio de importación de los combustibles refinados. “Estoy seguro de que Ancap tiene posibilidad de competir en un mercado abierto”, puntualizó.
En materia de infraestructura vial, aseguró que “no hay dudas” del impacto de las obras que está llevando adelante el MTOP en todo el territorio. Destacó en ese sentido el puente sobre La Charqueada, pero reclamó la ausencia de trabajos en la ruta 91, las demoras en la 14 y los problemas de la ruta 8 al atravesar la ciudad de Minas.
El presidente de ACA también se refirió a “los caminos departamentales, que en la mayoría de los casos tienen serios problemas de mantenimiento”. Reclamó cambiar el balastro por un material de mayor calidad y duración, y propuso la creación de una comisión tripartita para discutir estos temas e incidir en el cumplimiento de los programas de construcción y mantenimiento de la caminería rural.