En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos carga un peso mayúsculo en el mundo del narcotráfico, tan notorio como las sólidas siglas DEA que en blanco o amarillo cubren las camperas, gorros y chalecos antibalas de sus agentes. Ese símbolo de seguridad y justicia, popularizado en los últimos años bajo el creciente género narco de series y películas, fue una de las razones por las que semanas después de asumir Jorge Larrañaga solicitó el retorno de la DEA a Uruguay. El jerarca está convencido de que el “combate frontal” a las drogas anunciado por el Ministerio del Interior tiene otra envergadura, para policías y criminales, con ellos en el territorio. Así se lo demostró la megaoperación conjunta que realizaron en mayo para extraditar al mexicano Gerardo González Valencia, miembro prominente del Cartel Jalisco Nueva Generación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mientras Larrañaga y el gobierno aguardan novedades, que ya no dependen del Poder Ejecutivo sino de la Casa Blanca, Estados Unidos asegura que su trabajo antidrogas junto con los organismos de seguridad uruguayos continúa desarrollándose con la misma normalidad que cuando la DEA tenía una oficina en el país. “Por el momento no tengo nada que compartir en términos de una posible reinstalación de ellos aquí en Uruguay, pero puedo decir que están aquí, que realmente están involucrados activamente”, dijo a Búsqueda Jennifer Savage, encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo. “Estamos recibiendo un apoyo realmente excelente de la Administración de Control de Drogas desde Buenos Aires. Incluso durante los tiempos de Covid, están realmente muy activos aquí”, agregó.
En 2012 la agencia había instalado una oficina en la embajada en Montevideo para apoyar de forma más directa a la Policía Nacional en su lucha contra el narcotráfico. Esa dependencia fue cerrada por motivos administrativos en 2019 y desde entonces el intercambio se realiza vía Buenos Aires, donde la DEA tiene uno de sus enclaves en el Cono Sur para investigaciones bilaterales, intercambio de pruebas, capacitaciones, recopilación de inteligencia y asistencia legal.
El pedido para que la DEA reabra su oficina en Uruguay fue planteado en octubre por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, a quien era consejero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Ulrich Brechbuhl. Días después el canciller Francisco Bustillo conversó con el entonces secretario de Estado norteamericano, Michael Pompeo, para expandir la cooperación en seguridad entre los países.
Savage señaló que los avances dependerán de la nueva administración liderada por Joe Biden, aunque en términos prácticos Estados Unidos mantuvo desde 2019 el mismo apoyo a la Policía y las Fuerzas Armadas uruguayas. “Hemos estado muy activos trabajando junto con el gobierno de Uruguay en actividades antinarcóticos: en actividades marítimas antinarcóticos, así como en tierra e incluso en el aire. Hemos estado trabajando muy muy de cerca y esperamos seguir haciéndolo con el Ministerio del Interior, con la Prefectura, con la Dirección Nacional de Aduanas en el puerto de Montevideo y también con el apoyo de la DEA”, sostuvo.
Más allá del narcotráfico, Savage valoró el apoyo diplomático y militar entre los dos países, que en aspectos como la pesca ilegal tuvo un paso concreto la semana pasada con la visita a Uruguay del buque más moderno de la Guardia Costera. “Estamos satisfechos con el nivel de cooperación y esperamos seguir cooperando, compartiendo datos, compartiendo información con el gobierno de Uruguay para que las Fuerzas Armadas uruguayas puedan actuar sobre información que nosotros tenemos. Sería una calle de doble vía en donde Uruguay también compartirá información con nosotros”, indicó.
Entrevistado por Búsqueda el año pasado, el director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, Álvaro Garcé, había mencionado que parte de sus objetivos era “profundizar mucho más” el vínculo con agencias de inteligencia extranjeras porque “generalmente supone beneficios recíprocos para aquellos que intercambian la información”.
En cuanto a lo militar, Estados Unidos y Uruguay cerraron un acuerdo por el cual los norteamericanos cedieron a la Armada Nacional tres lanchas de patrulla costera. “Seguiremos buscando qué podemos hacer para apoyar a las Fuerzas Armadas de Uruguay. Uruguay es muy importante con su trabajo en las operaciones internacionales de mantenimiento de paz y desde Estados Unidos buscaremos la manera de asegurarnos de que eso siga siendo posible”, indicó Savage.