En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El récord de Uruguay bajo un Bielsa menos disruptivo: irá al quinto Mundial consecutivo y espera por el sexto
La selección uruguaya terminó las eliminatorias con altibajos en su juego y con una posición y un puntaje similares a otras campañas; en la AUF miran hacia el Mundial 2030, aunque sin novedades sobre la reforma del Estadio Centenario
Rodrigo Aguirre festeja su gol durante el triunfo 3-0 de Uruguay sobre Perú que selló su participación en el próximo Mundial.
La revolución de Marcelo Bielsa no fue, hasta ahora, tan profunda como se esperaba. El entrenador argentino logró asentar cierta idea de juego y a una nueva generación de futbolistas en la selección de Uruguay, pero sin mucho brillo y con un rendimiento desparejo, que quedó demostrado a lo largo de las eliminatorias sudamericanas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Lo más importante, sin embargo, es que logró reafirmar resultados de ciclos pasados y establecer a Uruguay como una potencia del continente: la selección se clasificó a su quinta Copa del Mundo consecutiva para recuperar definitivamente una posición en la escena global del fútbol que había quedado desarticulada a partir de la década de 1990.
Más allá de los directivos, entrenadores y jugadores que han pasado por la selección en los últimos 25 años, Uruguay ya está colocado como el tercer equipo de Sudamérica, detrás de Argentina y Brasil, con cinco participaciones seguidas en mundiales que se ubican por encima de las tres que, de manera intermitente, en el mismo período de tiempo han tenido las selecciones de Colombia y Ecuador.
Marcelo Bielsa dirigirá su tercer Mundial en 2026.
Daniel Rodríguez/adhocFOTOS
Para eso fue fundamental el buen arranque de Bielsa en la competición, que otorgaba seis cupos y un repechaje para el Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026. En victorias ante Chile, Argentina y Brasil, y un empate contra Colombia de visitante, Uruguay mostró su mejor versión de los dos años y tres meses que lleva la era Bielsa: un equipo atlético, de presión alta y transiciones rápidas, ataques por las bandas y un nivel de intensidad sostenido por buena parte de los 90 minutos.
Esa identidad fue perdiéndose con el paso de los meses. Ya en la Copa América la selección dio señales de agotamiento físico y emocional frente a la exigencia táctica y la conducción detallista de Bielsa. El propio entrenador reconoció que el punto más alto de su equipo se había dado en setiembre y noviembre de 2023, cuando los futbolistas llegaron con ritmo y más descanso al inicio de la temporada de clubes, a diferencia del desgaste acumulado que arrastran en otras épocas del calendario.
Las suspensiones de varios jugadores por los incidentes con hinchas colombianos en la Copa América, lesiones y el affaire interno generado por las declaraciones de Luis Suárez contra la forma de gestión de Bielsa fomentaron ese desliz que recién se desactivó hacia el final de las eliminatorias: primero desde la actitud, con el triunfo agónico 3-2 contra Colombia en Montevideo; y recién desde el juego en la goleada 3-0 ante Perú, también en Montevideo, que confirmó la semana pasada la clasificación al Mundial.
Embed - ¡HAZAÑA #CELESTE! #URUGUAY venció a #ARGENTINA de visitante | Argentina 0-2 Uruguay | Resumen
El desempeño de Uruguay en las eliminatorias
Estadísticamente, el resultado del Uruguay de Bielsa en la actual eliminatoria de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) fue muy similar al de las otras cuatro selecciones nacionales que clasificaron a los pasados mundiales. La actual selección terminó la competencia en el cuarto puesto, con 28 puntos y 22 goles a favor. En las anteriores campañas fue tercera, con 28 puntos y 22 goles (2022); segunda, con 31 puntos y 32 goles (2018); quinta, con 25 puntos y 25 goles (2014) y quinta, con 24 puntos y 28 goles (2010).
Este parecido con los equipos liderados mayoritariamente por Óscar Washington Tabárez —Diego Alonso dirigió cuatro partidos hacia el Mundial 2022— refleja que la propuesta de Bielsa con Uruguay todavía no produjo la esperada ruptura ofensiva. La falta de consistencia en ataque se evidencia más al compararse con experiencias pasadas en otras eliminatorias sudamericanas: rumbo al Mundial 2002, el entrenador llevó a Argentina al primer puesto con 43 puntos y 42 goles, y para Sudáfrica 2010 clasificó a Chile segundo, con 33 puntos y 32 goles.
Deporte-Uruguay-Equipo-Chile-Eliminatorias 2025-Jonnathan Oyarzun-Photosport via AFP
La selección uruguaya terminó en la cuarta posición de las eliminatorias sudamericanas.
Jonnathan Oyarzun/Photosport vía AFP
En cuanto al plantel y el rendimiento, el ciclo Bielsa también tiene matices. El argentino impuso un cambio generacional, con solo cuatro futbolistas por encima de los 30 años en sus convocatorias habituales: Giorgian de Arrascaeta, José María Giménez, Sergio Rochet y Guillermo Varela. No logró, sin embargo, potenciar a muchos de los jugadores jóvenes que catapultó a la selección. Una de las excepciones es el extremo Maximiliano Araújo, a quien Bielsa consolidó como titular y, a partir de sus buenas actuaciones en la selección, fue vendido en agosto de 2024 del Toluca de México al Sporting Club de Portugal.
Aunque lo intentó, Bielsa no logró, por el momento, exprimir el mismo nivel en otros futbolistas como Cristian Olivera, Facundo Pellistri, Brian Rodríguez o Matías Viña. Más allá de las posibles responsabilidades del director técnico, tampoco los futbolistas uruguayos —tanto los que son citados o reservados a la selección como los que no— han logrado ser transferidos en los últimos años a instituciones de las principales ligas de Europa, en donde se desempeñan casi todos los futbolistas de las selecciones nacionales de élite que apuntan a ganar el próximo Mundial. El delantero Darwin Núñez, uno de los pocos que integraba ese grupo al jugar en el Liverpool de Inglaterra, fue fichado semanas atrás por el Al-Hilal de Arabia Saudita.
Embed - ¡TRIUNFAZO #CELESTE! #URUGUAY le ganó a #BRASIL en el #CENTENARIO | Uruguay 2–0 Brasil | Resumen
El Mundial 2030 en el horizonte
Con la asistencia a Canadá, Estados Unidos y México 2026 ya asegurada, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) se enfoca ahora en el Mundial 2030. La FIFA confirmó que Uruguay, Argentina y Paraguay recibirán un partido de primera ronda cada uno y el resto del torneo se disputará en España, Portugal y Marruecos. Las tres sedes exprés que tendrá Sudamérica son para conmemorar la primera Copa del Mundo, organizada en Uruguay en 1930.
De cara a ese evento, el Estadio Centenario necesita una inversión de más de US$ 170 millones para recibir tanto el partido de fase de grupos como una ceremonia previa conmemorativa de 1930. Los cambios, exigidos por la FIFA, implican mejoras a los vestuarios de los planteles y los árbitros, las áreas de calentamiento y la sala antidopaje; añadir nuevos palcos y zonas VIP; ampliar la infraestructura para medios de comunicación con estudios de televisión, centros de acreditación, salas de conferencias y zonas mixtas para atención de los futbolistas; crear nuevos restaurantes, cafeterías y bares; y construir estacionamientos y un centro de primeros auxilios.
El Estadio Centenario deberá ser reformado para 2030.
Javier Calvelo/adhocFOTOS
El monto de la inversión para la reforma es más alto que el previsto inicialmente y requiere de un complejo entramado económico y financiero que no registró avances significativos. Mientras el gobierno espera por conocer el nivel de aportes que puedan realizar la Conmebol y la FIFA, la AUF aguarda por el Poder Ejecutivo para determinar cuánta asistencia pública aportará el Estado y qué créditos podrá gestionar ante instituciones multilaterales.
Los plazos preliminares prevén comenzar las obras en el segundo semestre de 2026, pero la situación actual ha impedido que la AUF y la Intendencia de Montevideo elaboren documentos formales sobre costos y alcance del plan de reforma del Centenario, lo que imposibilita calcular el interés real por parte de constructoras, estudios de arquitectura y diseño, fondos inversionistas y patrocinadores.