• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con una “guía para la acción” ya esbozada, la desindexación provoca debates

    Para desindexar “hay que reducir la inflación”, y para eso el “sistema debe presionar” de forma de romper el “círculo vicioso”, sostiene el empresario Facundo Márquez, directivo de la Unión de Exportadores

    El nuevo equipo económico, que terminó de conformarse el lunes 24 con la asunción de Guillermo Tolosa como presidente del Banco Central (BCU), considera que la inflación en Uruguay debería bajar otro escalón, tras haberse estabilizado en los últimos tiempos en torno a 5% anual. Según el ministro de Economía, Gabriel Oddone, a ello deberían contribuir algunos cambios en la negociación colectiva de salarios que pretende proponer con el Ministerio de Trabajo (MTSS) para la próxima ronda.

    Oddone ha planteado la intención de rever o desmantelar los mecanismos utilizados para ajustar —indexar— tanto salarios como diversos contratos, una idea que encuentra apoyo en algunos ámbitos empresariales y académicos.

    “En una economía altamente inflacionaria como fue la de Uruguay históricamente, la forma de proteger la inercia inflacionaria o los cambios abruptos inesperados era tener mecanismos de negociación cortos en el tiempo” y de “actualización en base a parámetros reales y mirando la inflación pasada”, comentó Oddone al ser entrevistado el miércoles 12 en el inicio del ciclo 2025 de los Desayunos Búsqueda.

    Recordó que, en el ámbito salarial, en anteriores gobiernos del Frente Amplio los convenios colectivos se extendieron de seis meses a dos años y se incorporaron pautas nominales para los ajustes. “Creo que estamos en un momento en el cual hay que seguir avanzando, introduciendo modificaciones adicionales, (...) pero eso va a depender de los acuerdos que logremos alcanzar”, dijo el jerarca. Consideró que se debe “aprovechar esta reducción de la inflación” y de las expectativas “que el gobierno anterior logró”, para llevar el ritmo de aumento de los precios al consumo a niveles todavía menores a los actuales.

    El objetivo de las nuevas autoridades es que la inflación en lapsos de 12 meses se ubique en el centro del rango vigente, que es de 4,5%, en más o menos de 1,5 puntos porcentuales (3%-6%).

    Poco tiempo antes de desvincularse de CPA/Ferrere, a mediados de 2023, Oddone participó en una consultoría para CAF-Banco de Desarrollo de América Latina con propuestas para la modernización de los Consejos de Salarios. “Yo creo que hay que moverse en esa dirección”, respondió en la entrevista ante la pregunta de cuáles de las iniciativas contenidas en ese documento pretende implementar ahora como ministro, y agregó que varias coinciden con una “guía para la acción” planteadas en un trabajo de 2016 de Rodrigo Arim, hoy director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto e integrante del equipo económico liderado por Oddone.

    Casi anticipando ese rol de jefe de la economía, el documento de CPA/Ferrere señalaba que, para introducir estos cambios, se requiere de un “programa antinflacionario consistente” y una “estrategia de desindexación salarial factible. Lo primero es clave para que los acuerdos salariales puedan consolidarse sobre pautas nominales y que los correctivos de inflación contenidos en ellos se vuelvan progresivamente menos importantes. Lo segundo es imprescindible para que la desinflación perseguida sea creíble”.

    Otra condición para que ese plan funcione es que el Ministerio de Economía (MEF) logre que “el MTSS actúe de manera consistente con los objetivos generales de la política económica cuando interviene en las negociaciones salariales. Como consecuencia de ello, una propuesta para mejorar el esquema de negociación colectiva debe prever una mayor y más efectiva coordinación entre la política salarial y el resto de los componentes de la gestión macroeconómica”.

    Luego, la consultoría liderada por Oddone sugería varias acciones concretas, como promover “acuerdos a partir de pisos por grupos que contengan ajustes” para ciertos umbrales. Eso pretende evitar que todas las remuneraciones aumenten en la misma proporción independientemente del nivel de partida. También que los correctivos salariales se disparen cada dos años, para que coincidan con el horizonte temporal sobre el que la política monetaria actúa y que se hagan en función de la evolución del componente subyacente de la inflación, en lugar de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) general.

    En febrero, respecto al mismo mes de 2024, el IPC aumentó un 5,10%, según el Instituto Nacional de Estadística. A su vez, en ese período fue algo mayor (5,46%) la inflación subyacente, que deja de lado las frutas y verduras frescas —cuyos precios son más volátiles y afectados por factores estacionales—, así como los combustibles, lo que conforma el denominado IPC-CE o “con exclusiones”.

    El martes 25, en el programa radial En Perspectiva, el nuevo presidente del BCU planteó como una pregunta relevante para Uruguay si se quiere, como hasta ahora, que aumentos en los precios asociados, por ejemplo, a ajustes en las tarifas de los combustibles por un “shock muy puntual”, se transfieran a otros rubros, como un “corte de pelo”. Tolosa agregó que habrá que “convencer" a los agentes económicos de que "ya no va a ser necesario” indexar “todo”; “es una cuestión de tiempo”.

    “Presionar”

    Los otros dos protagonistas —los empresarios y trabajadores— de la próxima ronda de negociación tripartita, que debe comenzar en junio, están expectantes de que el nuevo Poder Ejecutivo aterrice estos planteos y comunique los lineamientos. Algunos debates ya se están adelantando en la red social X.

    El vicepresidente de la Unión de Exportadores (UEU), Facundo Márquez, opinó que la “discusión sobre la desindexación no puede centrarse en salarios y sí en la economía en su conjunto, contratos del Estado, entre privados, hasta discutir la emisión de deuda en UI (unidades indexadas a la inflación). El sistema en conjunto debe tener incentivos para presionar a mantener baja la inflación”.

    El intercambio siguió con el economista Gerardo Licandro, quien señaló: “La emisión de deuda en UI es un incentivo para la reducción de la inflación (en comparación con emitir en pesos nominales) y un indicador más apropiado que el dólar. Primero desdolarizar y luego desindexar”.

    “Dejame dudar de la desdolarización en este país. Y si esperamos a eso, nunca vamos a desindexar”, le replicó el empresario exportador. Según él, para desindexar “hay que reducir la inflación. Y para eso el sistema debe presionar. Y para eso, desindexalo. Círculo vicioso. Los objetivos son los mismos. La discusión es el cómo”.

    Licandro —quien es gerente de Asesoría Económica del BCU, aunque en su cuenta en X aclara que allí escribe a título personal— prosiguió la discusión. “Como la dolarización es el peor indexador, claramente primero hay que desdolarizar. Bajar la inflación es una precondición para desindexar y nominalizar”, señaló. ¿Quién desindexa de manera voluntaria sin que baje la inflación? ¿Cambiarías tu portafolio de activos y tus precios a pesos nominales en esas circunstancias?, le preguntó a Márquez, y este respondió: “Yo lo veo así: si el sistema financiero, el que ahorra, las AFAP están invertidos en pesos nominales, si los contratos del Estado son en pesos nominales, si los salarios son con ajuste nominal, tengo a todo el país presionando a hacer lo que haya que hacer para tener la inflación baja”.

    Para ese economista, que como jerarca bancocentralista estuvo en la primera línea de un plan de desdolarización del gobierno pasado que tuvo pocos avances, “justamente, eso es una de las razones del aumento de la inflación en el pasado, la tentación a licuar la deuda. Para controlar la inflación hay que mejorar la institucionalidad de la política monetaria, haciendo el objetivo de inflación legal y dando independencia al BCU”.

    Tolosa, nuevo presidente de la autoridad monetaria, ratificó en el acto de asunción del lunes 24 el compromiso con niveles de inflación bajos e incluso menores a los actuales. “Uruguay es un país de costo de vida alto, por lo tanto, debemos trabajar denodadamente para que no se continúe encareciendo. Una inflación baja y estable es, además, una condición necesaria para enfrentar dificultades de competitividad, ya que ante choques internacionales desfavorables la inflación suele terminar neutralizando o comiéndose, digamos, los efectos favorables a la competitividad de una depreciación del tipo de cambio. Además, una inflación baja ayuda a que el crédito sea más accesible para el Estado, pero también para las empresas, para las familias”, dijo.

    ¿Eliminar la UI?

    En una columna publicada en la diaria del jueves 20, Marcos Soto, consultor y decano de UCU Business School, elogió la “valentía” de Oddone de “colocar otra vez sobre la mesa de discusión este tema. Es tiempo de abordar la desindexación integral de nuestra economía. De lo contrario, seguiremos atrapados en un sistema en el que algunos sectores disfrutan de protección total, mientras otros cargan con los costos producidos por un fantasma inflacionario del pasado”.

    Fue más allá y planteó que “este túnel de desindexación” lleva a cuestionar “si no será hora de derogar” la UI, respetando los contratos vigentes. “Cabe recordar que la UI surgió en el marco de la salida de la crisis de 2002 como una unidad de medida estable frente al descontrol inflacionario. (...) ¿Cuántos precios estarán nominados en UI como si fuera una moneda paralela y, por lo tanto, ya no tienen ajustes semestrales o mensuales, sino diarios? ¿Qué hay de los préstamos bancarios nominados en UI? Estos le aseguran un retorno en términos reales al sistema financiero, al que se le elimina en la práctica su riesgo inflacionario, mientras que el deudor asume justamente ese riesgo”, argumentó.