• Cotizaciones
    sábado 09 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Argentina empezó una investigación sobre el PCC de Brasil e incluyó a Marset entre sus integrantes

    El Ministerio de Seguridad Nacional identificó a 28 personas con lazos al grupo criminal de Brasil, considerado el más poderoso de toda Sudamérica

    El gobierno de Argentina anunció esta semana que iniciará una investigación en el país contra el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil, el principal grupo criminal de Sudamérica. El trabajo estará a cargo de una nueva unidad policial lanzada recientemente bajo la inspiración del FBI de Estados Unidos.

    Esta división ya individualizó a 28 personas con lazos con el PCC en Argentina, entre ellos al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien realizó “operaciones de tráfico intercontinental de cocaína que habrían incluido tránsito por territorio argentino”, según informó el Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina el 5 de agosto. Marset fue mencionado en un comunicado de prensa del ministerio como uno de los “casos emblemáticos que dan cuenta del entramado criminal que el PCC viene tejiendo en la región y en Argentina”.

    “Se identificaron 28 personas con vínculos con esta organización criminal. Ocho de estas se encuentran detenidas en unidades del sistema penitenciario federal y provincial, mientras que otras están en libertad, bajo investigación o con antecedentes de expulsión o extradición”, indicó el ministerio.

    Información-Droga-Cocaína-Punta Espinillo 2025-Ministerio del Interior
    El PCC es uno de los grupos que más trafica cocaína de Sudamérica a Europa

    El PCC es uno de los grupos que más trafica cocaína de Sudamérica a Europa

    La investigación sobre el PCC fue anunciada en una conferencia de prensa encabezada por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y por Pascual Mario Bellizi, director del Departamento Federal de Investigaciones. Se trata de una unidad especial creada en junio dentro de la Policía Federal Argentina. “El Estado no puede tener menos capacidad técnica que los narcos y terroristas. Pondremos a la Policía Federal Argentina en línea con los estándares de agencias de Estados Unidos y de las principales fuerzas de investigación criminal de los gobiernos del mundo”, afirmó entonces el presidente argentino, Javier Milei, en la ceremonia de presentación del Departamento Federal de Investigaciones.

    La nueva unidad policial se formó especialmente para la persecución de organizaciones criminales extranjeras y el PCC fue definido como el primer objetivo. “Estamos trabajando en un mapa sobre los miembros de las organizaciones, tanto de los que están detenidos como los que no. La primera investigación, fundamental, es sobre el PCC en Argentina: cuántos hay, dónde están y cómo los vamos a ir a buscar”, afirmó Bellizi en la conferencia de prensa.

    “Se trata de una organización criminal, mafiosa, violenta, que extendió su poderío en todo Brasil y tiene interés de extenderse en todo el continente. Si bien no hay una infiltración importante en Argentina, lo están queriendo hacer y la intención es evitar a toda costa que se instalen”, añadió.

    El PCC, de Brasil al mundo

    Bellizi informó que la Policía Federal Argentina ya ha detectado en ese país prácticas propias del PCC, una organización nacida en 1993 en las cárceles de San Pablo que mantiene una fuerte estructura jerárquica y ritualista. Entre sus tradiciones internas se destacan las ceremonias de iniciación o bautismo, realizadas en cárceles, en las que los nuevos integrantes deben memorizar el estatuto del grupo y comprometerse con sus reglas de lealtad y disciplina; además, reciben un número de matrícula que los identifica como miembros activos.

    Algunas de estas prácticas también fueron comprobadas en Uruguay, donde la Policía Nacional admitió años atrás la presencia del grupo brasileño en cárceles. Aunque por el momento se trata de células inactivas, en el gobierno inquieta su posible crecimiento.

    En junio el fiscal brasileño Lincoln Gakiya, coordinador del Grupo de Actuación Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco) del Ministerio Público de San Pablo, comunicó que el PCC cuenta con 40.000 integrantes en 28 países e ingresos anuales de alrededor de US$ 200 millones. De acuerdo al informe de Gakiya, en Uruguay hay 140 integrantes del PCC, 96 de ellos en prisión.

    El rol de Sebastián Marset

    Aunque la Policía uruguaya ha confirmado que Marset participó en operaciones de tráfico internacional de cocaína en coordinación con el PCC, hasta el momento no tiene pruebas de que el narcotraficante uruguayo integre la estructura del grupo criminal brasileño.

    Fuera de Brasil, el PCC tiene su principal base de operaciones en Paraguay, donde se consolidó como uno de los grupos de control sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor estratégico para el transporte fluvial de cocaína de Bolivia y Perú hacia el océano Atlántico. En este contexto, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgrtid) de la Policía Nacional investiga la coordinación de Marset en el envío de cargamentos de cocaína en barcazas que pasaron por Asunción y llegaron al Puerto de Montevideo, desde donde la droga fue exportada hacia Europa en contenedores.

    Información-Negro-Boina-Calle-adhoc-Calvelo
    Carlos Negro, ministro del Interior

    Carlos Negro, ministro del Interior

    A pesar de estos vínculos con el PCC, las fuerzas de seguridad uruguayas consideran que Marset opera de forma autónoma, al frente de una estructura criminal propia que mantiene alianzas funcionales en distintos países y para distintos eslabones de la cadena del narcotráfico: abastecimiento, logística de tránsito, acopio, distribución y lavado de dinero.

    La Dgrtid investiga ahora si Marset integraba una red local que intentó comercializar dos mil kilos de cocaína confiscados el 5 de agosto en una chacra de Punta Espinillo. La droga tenía como supuesto destino Europa, mediante transporte marítimo, y un valor estimado en destino de unos 50 millones de euros. Julio Sena, director de Investigaciones de la Policía, afirmó que por ahora la información “es muy escasa”.

    La Justicia dispuso el miércoles la prisión preventiva de cinco personas. “Es una incautación que puede considerarse histórica en el país, por el valor económico y la magnitud de la droga decomisada”, afirmó el ministro del Interior, Carlos Negro, en conferencia de prensa.

    Marset, prófugo desde hace tres años y requerido por la Justicia de Paraguay, comenzó a ser buscado también por la DEA de Estados Unidos desde mayo.