• Cotizaciones
    martes 10 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Drogas en el saneamiento: analizarán aguas residuales para rastrear sustancias y detectar arribo del fentanilo

    El trabajo lo lleva adelante la Junta Nacional de Drogas y busca obtener evidencia científica sobre los estupefacientes que se utilizan en el país

    En línea con investigaciones similares desarrolladas en otros países, Uruguay implementará un sistema de monitoreo de aguas residuales con el objetivo de identificar patrones de uso dedrogas. Esta metodología, utilizada como herramienta epidemiológica a escala internacional, busca conocer las sustancias consumidas por la población y detectar la llegada de nuevas.

    “Este gobierno ya está avanzando, con el liderazgo de la Junta Nacional de Drogas, en hacer análisis de aguas residuales, de aguas de cloacas, para detectar metabolitos que tienen que ver con el consumo de sustancias y que nos permitirían saber, en tiempo real, por ejemplo, cuándo llega el fentanilo a Uruguay y cuál es la incidencia en el consumo de las diferentes drogas”, afirmó Emiliano Rojido, asesor del ministro del Interior, Carlos Negro.

    Rojido mencionó la iniciativa en un evento organizado por el medio de comunicación Somos Uruguay. Dijo que es parte de un esfuerzo del Ministerio del Interior por “mejorar” los datos sobre narcotráfico. “Tenemos algunos datos que son las denuncias por delitos de narcotráfico, pero son datos bastante problemáticos”, admitió. Agregó que en el país, en materia de seguridad pública, “la evidencia científica es absolutamente escasa, casi nula”, al contrario de lo que sucede en otras áreas clave como salud pública y economía: “Esto hace que el tema sea muchas veces tratado como política menor, lo que no nos hace mover del lugar. Esto no es un problema de los últimos dos años, de una gestión de gobierno o de un ministro”.

    Información-Emiliano Rojido-Primer Plano-Interior.jpg
    Emiliano Rojido es especialista en políticas de seguridad pública y comenzó a colaborar en 2023 con el Ministerio del Interior

    Emiliano Rojido es especialista en políticas de seguridad pública y comenzó a colaborar en 2023 con el Ministerio del Interior

    Tras hablar sobre la necesidad de aumentar el estudio y la información de homicidios y armas de fuego, Rojido se enfocó en las drogas. “No alcanza con saber, como hasta ahora nos venimos conformando, cuántas bocas se cerraron. No sabemos cuántas bocas se abrieron y cuántas bocas hay en el país. No hay un mapa de bocas para saber si estamos avanzando o retrocediendo. Necesitamos otro tipo de información”, señaló.

    El fentanilo, una preocupación

    Para Uruguay los análisis de estupefacientes suponen un elemento científico confiable para detectar el arribo del fentanilo, un opioide sintético que es responsable de récord de muertes por sobredosis en Estados Unidos y causó crisis de salud pública en países de Europa debido a que es una droga mucho más económica, adictiva y letal que otras como la cocaína y la heroína.

    Su presencia está ahora en crecimiento en Sudamérica y el gobierno anterior solicitó —en el marco del Mercosur— crear una unidad de seguridad dedicada a vigilar el avance de la droga en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Estos cuatro países resolvieron realizar consultas internas antes de aceptar la propuesta uruguaya. En marzo, días después de que el nuevo gobierno asumiera, el ministro de Justicia de Italia, Carlo Nordio, le advirtió al prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, sobre el arribo del fentanilo. “Es una sustancia que mata a la gente y que puede ser utilizada como un instrumento de lucha política. El fentanilo es como la bomba atómica respecto a las armas de destrucción masiva tradicionales”, dijo.

    El estudio de sistemas de saneamiento para detectar drogas no es una práctica excepcional y varios países lo han empleado para complementar información que surge de métodos más tradicionales como las encuestas epidemiológicas, los registros médicos o las propias incautaciones policiales.

    En febrero, Argentina y el Programa de Cooperación en Materia de Drogas entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe (Copolad) organizaron un encuentro internacional sobre el uso de aguas residuales como método para la obtención de información en el consumo de sustancias. De la actividad participaron representantes del gobierno uruguayo y se debatió la viabilidad de estudios de aguas residuales en el Cono Sur, incluido Uruguay. “A través de estos análisis se pueden obtener datos sobre el consumo de drogas, así como identificar patrones espaciales, temporales y socioeconómicos en la comunidad o área geográfica de intervención o en eventos específicos de interés. De esta manera, se puede analizar la presencia de diferentes tipos de drogas y también identificar el uso de nuevas sustancias psicoactivas”, informó el Ministerio de Salud de Argentina.

    En 2024, el Instituto Nacional de Salud Pública de México presentó un monitoreo piloto sobre el uso de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. El informe recogió muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultraalta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas, entre ellas, marihuana (THC-COOH), cocaína (benzoilecgonina) y metanfetamina, que fueron identificadas en escuelas, centros de readaptación social y de tratamiento de adicciones.

    En 2023 el Ministerio de Sanidad de España realizó un reporte similar como parte de su informe más amplio del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el país. Se tomaron muestras de agua residual en diferentes estaciones depuradoras de aguas residuales españolas durante una semana completa en la primavera de 2021, garantizando que cada muestra fuese representativa de un día completo. Se comprobaron restos de cannabis, éxtasis, anfetaminas, metanfetaminas, ketamina, alcohol, nicotina y cocaína. Respecto a esta última droga, el informe concluyó que es una de las sustancias ilegales más consumidas de España, con un mayor empleo durante el fin de semana, cuyo aumento oscila entre el 5% y el 122%.

    Información-Carlos Negro-Discurso-Calvelo-adhoc.jpg

    El plan nacional de seguridad del Ministerio del Interior

    El evento organizado por Somos Uruguay forma parte de un ciclo de desayunos y se desarrolló el martes a la mañana en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. El ministro Negro realizó buena parte de la presentación. Junto con él también hablaron dos de sus principales asesores: Rojido, especialista en políticas de seguridad pública, y Ana Vigna, especialista en políticas penitenciarias. Ambos fueron nombrados en marzo y venían de elaborar trabajos académicos para la gestión pasada del Ministerio del Interior.

    A inicios de mes los dos estuvieron junto con Negro en Piso 40, la asociación civil uruguaya que reúne a dueños y ejecutivos de empresas. Allí presentaron los lineamientos del gobierno en seguridad pública y resaltaron la necesidad de entablar políticas de Estado sustentadas en evidencia científica.

    Un discurso similar ofreció el ministro este martes. “Tenemos que diseñar un plan de seguridad pública que trascienda incluso el período de gobierno. No estamos hablando de discursos políticos”, afirmó Negro, y dijo que convocará a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para trabajar en la elaboración de esta propuesta.