• Cotizaciones
    sábado 11 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Dirigentes, académicas y activistas discuten estrategias para profundizar la agenda de género en el próximo gobierno

    Paridad en los cargos políticos, más presupuesto para la “ley de violencia de género” y el Sistema de Cuidados y educación sexual integral en todos los niveles son los temas centrales para las feministas

    La coalición de izquierdas en Uruguay es la que más apertura ha mostrado hacia los movimientos feministas y la que incorporó en mayor medida la agenda de género en sus propuestas de gobierno. Por eso, ante una nueva administración del Frente Amplio (FA) que comenzará en 2025, las feministas aspiran a que sus reivindicaciones tengan más eco y a que se profundicen las políticas públicas con enfoque de género.

    Con este norte, políticas, académicas y activistas empezaron a discutir cuáles deben ser los temas centrales de la agenda feminista para el próximo quinquenio y las estrategias para impulsarlos.

    Distintas referentes consultadas por Búsqueda dijeron que la impronta del próximo gobierno permite avizorar avances en las políticas de género, tras un período que las más críticas califican de “retroceso” y las más cautas catalogan de “estancamiento”. No obstante, advierten que tener un gobierno de izquierda con feministas en sus cuadros políticos no significa que no sea necesario luchar para que se dé prioridad a estos temas, más aún ante una administración que, según advierten las futuras autoridades, será de recursos escasos.

    En consecuencia, la estrategia es buscar consensos —entre las referentes políticas y de la sociedad civil— sobre cuáles serán las prioridades detrás de las que aunar esfuerzos.

    Con este ánimo, el miércoles 4 se reunieron en el espacio Las Pioneras feministas de la política, la academia y las organizaciones sociales para conversar y debatir sobre los ejes centrales de la agenda de género para el próximo quinquenio. El encuentro, “autoconvocado” a través de grupos de WhatsApp, buscó ser un espacio de encuentro para militantes que trabajan en distintos ámbitos y que a veces no tienen instancias de intercambio, según describieron a Búsqueda algunas participantes.

    En la reunión participaron referentes políticas como la presidenta de la Comisión de Género y Feminismos del Frente Amplio, Patricia González, la diputada electa por el Partido Comunista Tatiana Antúnez, la exdirectora del Instituto Nacional de Mujeres y asesora de la Intendencia de Montevideo (IM) Mariella Mazzotti (Casa Grande) y la directora de Salud de la IM, Virginia Cardozo (PVP). Del ámbito académico estuvieron expertas como Graciela Sapriza y de la militancia social activistas como Lilián Celiberti, de Cotidiano Mujer, y Andrea Tuana, de El Paso.

    En el intercambio, que reunió a más de 50 personas y se extendió por más de tres horas, algunos temas sobresalieron como prioritarios. Uno de ellos fue la importancia de que se concrete un gabinete de gobierno paritario, un compromiso del programa frenteamplista. En días en que las noticias sobre los eventuales nombres para el gabinete dominan las páginas políticas, la discusión era ineludible en Las Pioneras. Y si bien hubo coincidencias sobre la importancia de que se tienda a la paridad no solo en el gabinete sino en todos los cargos de gobierno, hubo matices en cuanto a lo central de este reclamo.

    Una mirada a la equidad de género

    Para algunas, lo fundamental es tener jerarcas que impulsen una agenda de género, independientemente de si son hombres o mujeres. Porque, argumentaron, una ministra puede ser indiferente a las reivindicaciones feministas. En esa línea, algunas militantes señalaron que no alcanza con que los cargos sean ocupados por mujeres, sino que lo importante es que sean mujeres que tengan una mirada de género.

    Otras, en cambio, expresaron preocupación por los pocos nombres femeninos que aparecen en la información que circula sobre el futuro gabinete —el presidente electo dijo públicamente que su objetivo es “acercarse” a la paridad— y por la forma en que se desarrollan las negociaciones.

    Hay diferencias sobre cómo empujar una mayor presencia femenina en los cargos políticos. Si negocian bajo las lógicas actuales —tratando de incidir en las conversaciones a puertas cerradas, buscando el respaldo de un sector político— o promueven públicamente el nombre de mujeres para cargos, con firmas de respaldo o acercando “listas” con nombres de especialistas en distintas áreas para que sean tomadas en cuenta.

    En otros temas hubo consensos claros. Por ejemplo, en la necesidad de lograr que se implemente en su totalidad la Ley Integral contra la Violencia Basada en Género, que desde su aprobación en 2017 ha carecido de recursos suficientes para que se cumplan todos sus artículos. Para militantes y políticas es fundamental conseguir un mayor presupuesto para la norma.

    También hubo acuerdo en que se debe avanzar en la educación sexual integral para alumnos de escuelas y liceos. Este es un tema en el que se entiende que se retrocedió especialmente durante el actual gobierno. El objetivo es que se extienda a todos los niveles educativos y que se brinde formación a maestros y profesores. La salud sexual y reproductiva —con el acceso al aborto como tema central— fue otra de las áreas identificadas como claves.

    El Sistema Nacional de Cuidados ocupará, según surgió de la reunión, un lugar central en la agenda feminista de los próximos años. Hubo consenso en que es imprescindible fortalecerlo con más recursos y ampliar los servicios de cuidados.

    Otro de los temas que se valoró de especial importancia es la jerarquización del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). La aspiración de algunos colectivos y sectores del FA era que el instituto se convirtiera en un ministerio, pero esta idea no consiguió el respaldo suficiente en el último Congreso del Frente Amplio que definió las bases programáticas del futuro gobierno. El programa sí plantea que se buscará una mayor jerarquización del organismo, que hoy depende del Ministerio de Desarrollo Social.

    Virginia-Cardozo-adhoc-pv.jpg
    Virginia Cardozo.

    Virginia Cardozo.

    Desde tiempo atrás las feministas en el Frente Amplio discuten sobre cuál es la forma más idónea para lograr esa jerarquía superior —si es transformándolo en un servicio descentralizado o llevándolo a la órbita de la Presidencia, por ejemplo.

    También se han dado conversaciones sobre quién debería ocupar la dirección del organismo. La semana pasada, un grupo de feministas envió a Orsi y al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, una carta proponiendo el nombre de Virginia Cardozo para ese puesto. La misiva repasa el currículum y resalta las excelentes credenciales de la actual jerarca de la IM para llevar adelante la tarea, y lleva la firma de casi 200 militantes, activistas y dirigentes.

    Otro nombre que se evalúa como "natural" para liderar el Inmujeres es el de Patricia González, aunque, según supo Búsqueda, la dirigente trasmitió que no está interesada en ocupar cargos en el gobierno nacional vinculados específicamente a la temática de género.

    Más allá de estos asuntos por definir, en el encuentro hubo “bastante consenso” en que Inmujeres tiene que formar parte del gabinete, para lograr un mayor peso político que le permita transversalizar las políticas de género en todos los ministerios.

    En febrero habrá un segundo encuentro para seguir discutiendo sobre las prioridades.

    “Fue una reunión que convocó a mujeres de distintos ámbitos que se identifiquen como feministas para empezar a armar una agenda común”, contó Tuana a Búsqueda. “Es claro que cada una tiene sus prioridades. El objetivo era tener un lugar donde todas trascendieran sus espacios de actividad para poder conversar y pensar en temas en común”.

    “Siempre que las feministas empujamos, hay resistencias. Entonces, las batallas hay que darlas siempre”, afirmó.

    El desafío de responder a "distintas demandas"

    Cecilia Wernik, coordinadora de la Unidad Temática de Género del Frente Amplio, dijo a Búsqueda que uno de los desafíos del próximo gobierno será, precisamente, “articular las distintas demandas” del feminismo, que se ha fragmentado y tiene diferentes reivindicaciones. Aunque no participó en la reunión, Wernik señaló que muchos de los temas planteados allí están contemplados en el programa de gobierno del FA.

    “Nos dimos un espacio de discusión de muchos años” para arribar al programa y la agenda es “muy completa”, sostuvo. Subrayó, por ejemplo, la violencia de género, el acceso a la vivienda, la autonomía económica de las mujeres, el fortalecimiento del Sistema de Cuidados, el acceso al mercado laboral y la educación sexual integral.

    Para Wernik también es central avanzar en el “cambio cultural”. “Hay regresiones en la vecina orilla, a nivel regional y mundial, con un discurso que busca banalizar las luchas de las mujeres. Es un backlash que va acompañado de un debilitamiento de los movimientos feministas”, afirmó.