• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Andrés Ojeda pide a votantes de la coalición participar “en la única interna competitiva”

    Primero en las encuestas más recientes, el precandidato colorado se presenta como la cara de la renovación de un partido que “ocrece o gana el Frente Amplio”

    Andrés Ojeda dice no estar sorprendido por las encuestas que lo muestran liderando la interna del Partido Colorado. Esta semana la consultora Equipos lo ubicó primero, con 23% de intención de voto en un sondeo guiado. Algo similar informó Opción, aunque en su caso lo muestra empatando con Robert Silva.

    , regenerado3

    “Nos confirma lo que sentimos en la calle”, dice este abogado penalista de 40 años, que se define como “falso outsider”. Más allá de que su visibilidad esté más vinculada a su trabajo como abogado y a su perfil mediático que a su quehacer político, recuerda que él milita en el partido desde 2002, que fue electo edil de Montevideo en 2010 por el Foro Batllista y que fue referente en seguridad del candidato a la presidencia Ernesto Talvi en Ciudadanos en 2019. “Sí sorprende que en tres meses de campaña ya estemos así”.

    Para abril planea presentar a su equipo técnico. Insiste sobre la renovación, alaba el pragmatismo del presidente Luis Lacalle Pou y promete “fraternidad y respeto” con sus rivales en la interna. Afirma que es necesario un crecimiento del Partido Colorado, hoy muy atrás en las encuestas, si se quiere pensar en un nuevo gobierno de la coalición. Es más, invita a votantes de otros partidos de la coalición de gobierno a participar en “la única interna competitiva” de todas ellas. Y desliza una ironía cuando se le pregunta por el financiamiento de su campaña: “Me llama la atención que me preguntan solo a mí”.

    Lo que sigue es un resumen de la entrevista que mantuvo con Búsqueda.

    —¿Qué tan sorprendido está con su lugar en las encuestas?

    —No tanto porque confirma lo que sentimos en la calle. Consolida un hecho y una tendencia. Además, no hay rechazo porque, a diferencia del resto, no aterrizo desde un supercargo de gobierno: no fui legislador, presidente de un ente ni ministro.

    —¿Nada le sorprende?

    —Por la velocidad, mucho; me sorprende que en tres meses ya estemos acá. Pero no por lo que veo en la calle. Nos hemos dedicado a hacer muchos kilómetros, quizá más que nadie. Y para nosotros no hay domingos, todos son lunes.

    —Hace un mes, en una entrevista en En Perspectiva, decía que a esta altura iba a nombrar integrantes de su equipo. ¿Quiénes están con usted? Se mencionó al exministro de Ganadería, Carlos María Uriarte.

    —Con Uriarte he hablado mucho, pero no está con nosotros de manera orgánica. Es un tipo valioso, que ha estado a la orden y vamos a ver qué nivel de actividad quiere tener porque salió muy golpeado de la política. No es una persona que se pueda perder y la política mezquina no se portó bien con él.

    —¿El presidente, el gobierno?

    —No, para nada. Son las internillas, que muchas veces no tienen que ver con el gobierno sino con la interna partidaria. Ahí no se portaron bien.

    —¿Y quién sí está con usted?

    —A nivel político tenemos una buena estructura nacional, con referentes en todos los departamentos: Luis Chirico y Elsa Capillera (exdiputada de Cabildo Abierto) en Montevideo, los Duque en Canelones, los Montaner en Tacuarembó, en Colonia, Durazno, San José, Maldonado… La campaña está dividida en tres etapas: la primera la cerramos ahora con la presentación del candidato y el proyecto, la segunda es la presentación del equipo y su propuesta y la tercera ya es la confrontación de ideas. A los equipos técnicos los quiero presentar en abril, seguramente hagamos un lanzamiento de campaña, dando a conocer el nombre del sector y el número de lista. Si venimos con la idea de renovar todo, tenemos que tener un nuevo nombre y un número nacional que no haya sido usado. Otra cosa por ahora no voy a decir. Sí tranquiliza que una vez que pasan las internas podés contar con los técnicos de todos los demás.

    Elsa Capillera y Andrés Ojeda en la inauguración de sede partidaria en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

    —Si no quedan resquemores.

    —Nooo. Históricamente la gente pone al partido por delante.

    —¿Ya tiene alguna propuesta?

    —Es que, más que equipos pelados, quiero presentar propuestas concretas. Estamos trabajando en una sobre salud mental, pasa que también estamos haciendo números para ver su financiación.

    —El gobierno apuntó a eso en la última Rendición de Cuentas.

    —Le puso 20 millones de dólares recién ahora, sobre el final de la gestión. Cuesta ver cómo lo bajan a tierra.

    —¿No le parece suficiente?

    —No, no, es muy bueno y es récord, pero la cantidad de guita no importa tanto sino cómo se gasta, y eso no me queda tan claro.

    —¿Tiene a algún referente en educación?

    —He hablado mucho con Renato Opertti. No integra ningún equipo, pero es alguien que conoce del tema y con el que tengo confianza. Él dice dos cosas interesantes: que Uruguay precisa un símil Instituto Pasteur en educación y que necesita más diálogo con los docentes y estudiantes.

    —¿Lo primero no suena parecido a Eduy21, que dirigió justamente Opertti?

    —Creo que se refería a algo más formal, pensado para generar. Eduy21 estaba para pensar y acompañar.

    —Lo del diálogo con docentes y estudiantes puede significar que hoy no existe eso.

    —Se necesita profundizarlo, me quedó eso.

    —¿Estuvo bien en renunciar Robert Silva a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para ser precandidato cuando él impulsó la reforma educativa?

    —Esa es una decisión personal de él, la ciudadanía evaluará si debió quedarse o no, si estuvo bien o no. Yo no lo voy a juzgar.

    Ernesto Talvi y Andrés Ojeda en la sede de Ciudadanos, 2019

    —Fue referente de seguridad de Talvi, ¿qué le parece la actuación del gobierno?

    —Con justicia, le cambió el rumbo a la seguridad pública, bajaron todos los índices de delito. Hay un enorme pendiente en la lucha contra el narcotráfico y la violencia en torno a él. Nuestro foco es específico en eso.

    —¿Lucha frontal, enfoque dual?

    —No son contrapuestos. Lo que el gobierno llama enfoque dual es básicamente el combo entre represión y prevención, lo que vinimos proponiendo desde la campaña de 2019. El gobierno recién lo implanta ahora y no ha habido tiempo para ver su funcionamiento. Eso es compatible con el combate frontal al narcotráfico. Quiero ser muy claro en esto: el Frente Amplio legalizó el microtráfico. En el marco de la política de no perseguir al microtráfico y solo a los “peces gordos”, el que vendía poca droga no era perseguido.

    —Pero con Eduardo Bonomi en el Ministerio del Interior empezaron las clausuras de las bocas.

    —Solo bocas muy chicas. El discurso era ir por el pez gordo, ¡que nunca aparecía! Me dirán que sigue habiendo bocas, sí, pero se han cerrado más que antes. Hay que aumentar el combate al microtráfico. Yo les diría a estos fenómenos que relativizan eso que le pregunten a quienes viven a media cuadra de una boca cómo es vivir así. A la prevención se le sumará un combate directo con la Guardia Republicana.

    —No los militares.

    —No. Proponer eso es algo irresponsable, es tener poco conocimiento del tema. No ha servido donde fue aplicado; Ecuador militarizó y le fue peor. El peor mensaje para la Policía y la Guardia —que es un grupo de choque que podés potenciar pero que funciona bien— es que hacen falta militares.

    —¿Cómo piensa que es recordado en el Foro Batllista primero y en Ciudadanos después? Las idas de dirigentes no suelen ser bien vistas en la política.

    —De mi parte, todo más que bien con todos. Mi trato con todos es bueno. La salida de Ernesto Talvi nos habilitó a todos a tomar decisiones. Mi compromiso era con él y al no estar él yo me sentí libre. No ofendo a nadie si digo que Robert Silva no es Ernesto Talvi. Y lo mismo pasa con Batllistas.

    —Usted se ha presentado como el sucesor de Talvi.

    —No, soy el único al que no le duelen prendas al nombrarlo.

    —Talvi entusiasmó al electorado colorado pero todo terminó en una gran desilusión, ¿no teme cargar con ese lastre?

    —No veo por qué, esa decisión no fue mía. Más allá de cómo se hayan ido, yo creo que tanto Ernesto como Pedro Bordaberry son activos valiosos que le harían mucho bien al partido. Yo les abro las puertas de par en par para lo que quieran hacer, de ellos depende. No se vive del resentimiento. Con Ernesto tengo contacto y hablo de cosas concretas. Es un tipo muy inteligente, estudia mucho de lo que habla. Hablás de la baja demográfica en Uruguay y tiene a mano dos o tres informes importantes sobre el tema. Desde España, en el Real Instituto Elcano, sigue mirando a Uruguay. Con Pedro también hablo, lo vi hace poco en la inauguración de la Escuela Agraria de Carlos Reyles, en Durazno. Trato de no embretarlo mucho con comentarios porque él ya ha hablado de que no quiere participar; sí le dije que es un gran activo.

    —Matías Bordaberry, el hijo de Bordaberry, sí está con usted.

    —Sí, tiene un rol concreto en la campaña, coordinando nuestro programa de gobierno

    —Ahí ya hay un vínculo estrecho con él.

    —Sí, pero yo no lo fui a buscar a él por su apellido sino por sus méritos, es abogado.

    —Y Julio Luis Sanguinetti, el hijo del expresidente, ¿está con usted?

    —Es una pregunta para él. No integra nuestro equipo, pero habría que preguntarle si está dispuesto a votarnos. Ni él ni yo hablamos de ese vínculo, va por cuenta de terceros.

    Andrés Ojeda durante la entrevista con Búsqueda. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

    —¿Le molesta el clima de las internas?

    —Subirá la tensión en la medida que se ponga competitiva. Sí puedo asegurar, de mi parte, fraternidad y respeto. Hay que pensar mucho en el día después, más (aún) en un partido en reconstrucción.

    —Es un partido que está midiendo muy poco, ¿cómo lo hace atractivo? ¿Quiere ser presidente o va por una banca?

    —Por supuesto que quiero ser presidente, pero esto es de a poco, hay que ser humilde y creíble. Ahora, también vamos a tener una lista al Senado y la voy a encabezar. Cuando al final haya que ir a votar, habrá nombres y apellidos y la votación crecerá. De todas formas, a nadie le gusta ver un dígito en la intención de votos para el Partido Colorado. Una razón por la que me metí en esto es para poder reconstruir un partido necesario para la coalición, para la política y para el país. Si el partido no crece, la coalición no gana, eso es claro. O crece el Partido Colorado o gana el Frente Amplio, así nomás.

    —¿Eso no limita al Partido Colorado a un rol de comparsa, al de apuntalar al Partido Nacional, que sí tiene chances de ganar?

    —No. Si a esta altura en 2019 te decía que Talvi le ganaba a Sanguinetti y que en la primera encuesta posterior a la interna marcaba 22% y Lacalle Pou 25% decías que era una locura, y pasó. Ojo con despreciar a un partido por una encuesta: hace meses se decía que la ventaja de Robert Silva era indescontable y ahora estamos arriba.

    —¿Y cómo se atrae gente? Búsqueda publicó que la interna colorada se gana con 50.000 votos. En 2019 Sanguinetti perdió con casi 60.000.

    —Esa es una sensación sin anclaje científico. Ni siquiera en 2004, tras la crisis, el partido tuvo menos de 130.000 votos en la interna. No hay ninguna razón para pensar menos. Hoy el factor que va a desnivelar en la interna es la opinión, no la estructura.

    —¿Y cómo se ubica usted?

    —Soy socialdemócrata. En una región muy crispada, reivindicar el camino del medio tiene un valor. No me sale decir otra cosa, aunque resulte más útil. Pienso que el uruguayo medio es un tipo equilibrado, sensato, y no es gritón. Hoy le podemos hablar a votantes que históricamente han votado al Partido Nacional o a otra cosa. El Frente Amplio está muy crispado, muy duro, hasta confrontativo. Alguien tiene que ponerle un poco de frío a esto. A mí me cae muy bien el pragmatismo del presidente, que una idea importe por su utilidad y no por su origen. Lo habrás escuchado decir que el Estado y el mercado no son enemigos sino socios, eso es batllismo puro y duro.

    —¿El Partido Colorado no apareció muy pegado al gobierno? Cabildo Abierto se perfiló más.

    —Si hizo eso, no le rindió mucho, porque según las encuestas también están en un dígito, peor que nosotros. Creo que el Partido Colorado tiene el ADN del gobierno y pone por adelante el futuro del país por encima de un perfilamiento electoral. Ponés a colorados a gestionar y son gestiones exitosas. Sacando algunas cuestiones que resultaron públicas…

    —Germán Cardoso en Turismo, por ejemplo.

    —… En general, el colorado que trabaja en el gobierno es bueno porque es a lo que se ha dedicado toda su vida.

    —Nombre algunos.

    —No quiero tener líos con sectores, pero está un (Isaac) Lito Alfie en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, un (Antonio) Toni Manzi en el Ministerio de Desarrollo Social, el propio Diego Sanjurjo en el Ministerio del Interior…

    —¿Robert Silva en ANEP, Gabriel Gurméndez en Antel?

    —No me quiero meter en un lío, prefiero guardarme esa opinión. Saqué los de primera línea a propósito. Pero en general los colorados han rendido. Hoy (el precandidato nacionalista) Álvaro Delgado dice que hay que reelegir al gobierno, y yo digo que hay que renovarlo. No quiero ofender a nadie pero considero que Delgado ya ganó su interna. Entonces, creo que hoy los votantes de coalición tienen la oportunidad de elegir todo el equipo de la coalición para octubre. Y si no elige un buen equipo, no le gana al Frente Amplio. Por eso yo exhortaría a los votantes de la coalición a votar en la única interna competitiva que hay ahí, que es la colorada. Estoy bien convencido de que el aire fresco hoy somos nosotros.

    —De vuelta en la interna, ha sorprendido su presencia en medios, cartelería, redes, ¿cómo se financia su campaña?

    —Me encanta porque todos preguntan eso… No la gente en la calle, ojo, lo preguntan los competidores, que están muy nerviosos y a partir de las encuestas se ponen más nerviosos. Arranqué poniendo yo, luego colaboraron algunos amigos y después, con mejores números, espero que lleguen más recursos. Me llama la atención que me preguntan solo a mí. ¿A Álvaro Delgado le preguntan cómo financia su campaña? El sueldo de secretario de Presidencia no da para pagar tantos carteles; no es por meterlo a él, pero esta pregunta solo tiene lugar conmigo. Ojalá fuera para todos.

    —¿Le molesta?

    —No, yo respondo todo. Sí me parece que es algo prejuicioso y que están esforzando en instalar mis competidores.

    —¿No hay muchos precandidatos colorados?

    —Me acuerdo cuando se criticaba que no había ninguno y ahora son muchos… ¿Cuánto es un buen número? Eso es arbitrario, en la medida que todos quieran sumar a la reconstrucción partidaria, nunca serán demasiados.

    —¿Y por qué usted?

    —Porque ofrecemos algo distinto al resto. No vengo de un supercargo de gobierno y tengo libertad de decir lo que quiero, otra edad y otro estilo. Si bien vengo a aportar la máxima renovación posible al partido, soy un falso outsider, tengo 20 años de militancia política. Decidí ser colorado en 2002, cuando no era la opción más “taquillera”. Estuve al pie del cañón en los peores años del partido, estoy y quiero seguir estando.

    —¿Lo ocurrido con el precandidato del Frente Amplio Yamandú Orsi y Romina Celeste le genera alguna reflexión? ¿Teme una campaña sucia?

    —No me consta que sea verdadero ni falso, responder implicaría tener una certeza que no tengo. Lo que sí hay es una presunción de inocencia como a todo el mundo; no puedo decir otra cosa por mi profesión.

    —Y cuando habló de los nervios de los competidores por su campaña, de la financiación, ¿eso no entraría dentro de una campaña sucia?

    —Cada uno maneja sus límites… Sé hasta dónde llego yo. Nos irá como nos irá, pero me manejo con lealtad y valores. Eso condiciona el futuro de quienes somos y del relacionamiento con nuestros compañeros. Eso trato de cuidarlo lo más posible.

    Información Nacional
    2024-03-20T22:55:00