Paraguay comunicó a la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos que comenzará a trabajar con la Policía Nacional de ese país y abandonará su cooperación con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). La noticia, adelantada por The Washington Post, obligó al gobierno paraguayo a convocar a una conferencia de prensa para aclarar la situación.
“La DEA no se va del país. El gobierno está en una política de reestructuración y se va a fortalecer el área antinarcóticos de la Policía Nacional. No estamos abandonando la lucha contra el narcotráfico ni afectando la cooperación internacional”, afirmó el ministro del Interior, Enrique Riera, el pasado sábado 7.
Riera intentó poner paños fríos a cuestionamientos políticos y de los medios de comunicación sobre el avance de causas de narcotráfico y lavado de dinero que fueron investigadas por la Senad con el respaldo de la DEA. Una de ellas es A Ultranza PY, la megaoperación iniciada en febrero de 2022 para desbaratar a un grupo de crimen organizado internacional basado en Asunción que se dedicaba a enviar cocaína desde Bolivia a Europa, con células en Brasil y Uruguay, entre otros países. Uno de los líderes de esa organización es Sebastián Marset, a quien —con la DEA como enlace— la Senad investigó en colaboración con la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de la Policía Nacional de Uruguay.
“Si la cooperación termina, ¿quién va a investigar para que yo capture a Sebastián Marset? Nadie”, dijo Deny Yoon Pak a The Washington Post el viernes 6, cuando se informó sobre el cambio de unidad de la DEA en Paraguay. Yoon Pak es fiscal de la Unidad Penal N° 7 Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico, está a cargo de A Ultranza PY y fue quien presentó las evidencias para que Rosarito Montanía, jueza de Garantías de Crimen Organizado de Asunción, ordene la captura internacional del narco uruguayo.
Sus declaraciones despertaron alarma en Paraguay y generaron la respuesta inmediata de las autoridades. “Yo no sé si son ciertas porque él no habla con la prensa”, dijo el sábado en la conferencia de prensa el ministro de la Senad, Jalil Rachid. En agosto, Rachid conversó con Búsqueda y anticipó que “en algún momento Marset va a caer porque no puede estar corriendo siempre y es el centro de A Ultranza PY, una operación histórica que marcó un antes y un después”. El narco es el único de los referentes de su organización criminal que permanece prófugo y en febrero cumplirá tres años escapándole a una notificación roja de arresto que Paraguay presentó en 2022 e Interpol mantiene vigente en todo el mundo.
“Marset tiene una orden de captura internacional y se lo va a seguir buscando, va a continuar. No es que este caso termina”, añadió Rachid en la conferencia de prensa del sábado con medios paraguayos. Sobre el movimiento de la DEA desde la Senad a la Policía Nacional de Paraguay, explicó que se dará en marzo y comenzará la transición el 20 de enero. Argumentó, además, que es conveniente porque la Senad, pese a ser “la tropa de élite” de las agencias de seguridad paraguayas, no opera “en el día a día” como sí lo hace la Policía.
Información-Peña-Rachid-Paraguay-Agencia IP.jpeg
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de la Senad, Jalil Rachid
Agencia IP
La Senad y la DEA funcionan en conjunto desde 2008 a través del SIU, un programa por el cual la agencia estadounidense coloca en otro país a su Unidad de Investigación de Asuntos Confidenciales. Es un proyecto global en el que oficiales de la DEA asisten in situ a otros gobiernos para establecer unidades de investigación especializadas dedicadas a casos de crimen organizado internacional sobre tráfico de estupefacientes y lavado de activos.
Tras 16 años de colaboración, la DEA pasará ahora a trabajar dentro del área de inteligencia de la Policía Nacional de Paraguay, una medida tomada por Riera y Rachid con el apoyo del presidente Santiago Peña. “En la Senad tenemos que redireccionar a nuestros recursos humanos y, a partir de marzo, los 15 agentes especializados de la Senad que hoy actúan con la DEA se enfocarán únicamente en nuestra institución. Por un criterio técnico consideramos que era pertinente que la colaboración pase a las fuerzas de la Policía Nacional”, indicó Rachid.
El pasado viernes 6 el ministro de la Senad envió una carta a la DEA, a la cual accedió Búsqueda, en la que repasó los antecedentes históricos en común entre ambas instituciones y refirió brevemente a los motivos para la separación. “Atendiendo a que los sendos convenios y adendas suscritos carecen de disposiciones específicas que establezcan un plazo de vigencia o culminación del programa SIU, venimos a informar la culminación de la participación de la Senad en dicho programa. La decisión institucional de finalizar con dicho programa responde a la necesidad de optimizar la redistribución del personal operativo y fortalecer otras áreas operativas”, argumentó.
¿Cómo puede el cambio afectar la situación de Marset?
La nota remitida por Rachid planea ser empleada a su favor por la defensa de Marset. Santiago Moratorio, abogado del narco, dijo a Búsqueda que si la rescisión del acuerdo Senad-DEA efectivamente se debió a la ausencia de disposiciones específicas, “las supuestas pruebas” contra su defendido “carecen de cooperación internacional y se realizaron sin requisitos”.
“El acuerdo de rescisión demuestra que la DEA y el gobierno paraguayo trabajaron de la misma manera y el gobierno optó por cesar la colaboración por no tener disposiciones específicas. Será necesario utilizar estos elementos para reforzar los pedidos de nulidad”, sostuvo Moratorio, quien afirmó, además, que algunas de las evidencias contra Marset por A Ultranza PY fueron conseguidas mediante interceptaciones telefónicas supuestamente ilegales, que no cumplieron con la necesaria cadena de custodia. Marset, de 33 años, es requerido por tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas, asociación criminal y lavado de dinero.
En julio, fue detenida su pareja, Giannina García Troche, también buscada por Paraguay por los delitos de tráfico de drogas, organización criminal y blanqueo de capitales. De acuerdo a la Justicia paraguaya, García Troche constituyó una supuesta sociedad y abrió una cuenta bancaria con el objetivo de poner en circulación en el sistema financiero dinero de origen ilícito.
Se la arrestó en el Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas, España, proveniente desde Dubái, donde se le denegó el ingreso por pesar sobre ella una notificación roja de Interpol. García Troche decidió entonces volar a Madrid, donde tiene familiares y un departamento. Actualmente está en prisión preventiva en esa ciudad a la espera de que finalice el procedimiento de extradición solicitado formalmente por la jueza Montanía bajo el Tratado Bilateral de Extradición suscrito entre la República del Paraguay y el Reino de España.
En setiembre, el Consejo de Ministros de España acordó la continuación del procedimiento de extradición. Tanto la Fiscalía General del Estado de España como la defensa de García Troche presentaron sus pronunciamientos escritos a la espera de una audiencia oral tras la cual la Audiencia Nacional española resolverá sobre la procedencia de la extradición. Si esta es positiva, se remitirá nuevamente el caso al Consejo de Ministros para que el gobierno español dé su conformidad para la entrega.
“En el mundo anglosajón la expresión no news good news (‘si no hay noticias, son buenas noticias’) ha hecho fortuna desde que la pronunció por primera vez el primer ministro Winston Churchill para referirse al día a día del conflicto que destrozaba Europa y su país durante la II Guerra Mundial”, dijo Moratorio en referencia a la falta de novedades en el caso.
En Uruguay, la salida de la DEA de la Senad despertó cierta inquietud en filas policiales, ya que A Ultranza PY se basó en el trabajo de esas dos instituciones y contó con el apoyo de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas. Esa cooperación abrió, en 2021, un contacto policial hasta entonces inexistente entre agencias uruguayas y paraguayas. “Produjo un gran flujo de comunicación, cooperación, confianza y credibilidad con la Senad”, apuntó una fuente.
La Policía Nacional de Uruguay asegura que el contacto se mantendrá hasta marzo, aunque expresa dudas sobre el posible debilitamiento de las causas que las autoridades han construido en contra de Marset y su pareja. También existe incertidumbre sobre cómo evolucionará la relación en materia de seguridad entre Uruguay y Paraguay después de esa fecha.
A fines de 2023, con la DEA como intermediario, ambos países iniciaron conversaciones para fortalecer ese vínculo mediante un acuerdo formal que facilite herramientas como el trabajo policial conjunto contra grupos de narcotráfico y crimen organizado. Ese acuerdo quedó en stand by.
A la misma vez que la DEA modifica su estructura en Paraguay, su comunicación con Uruguay se amplía: en abril de este año la agencia estadounidense firmó un memorando con el Ministerio del Interior para aumentar el intercambio de información sobre tendencias, rutas y tácticas de tráfico de drogas para enfrentar de manera más efectiva las redes criminales que operan en la región. El memorando incluye capacitaciones y cooperación en investigaciones.
La DEA opera en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay bajo una división denominada Cono Sur que comprende una oficina regional en Lima y oficinas extranjeras en Brasilia, Santiago, Buenos Aires y Asunción. Desde marzo de 2020, con el inicio del actual gobierno, el Ministerio del Interior ha procurado la reapertura de una oficina extranjera en Montevideo, que fue cerrada en 2019. Aunque no logró el cometido —que depende en última instancia no solo de la aprobación de la Embajada de Estados Unidos, sino de votaciones parlamentarias presupuestales— sí anunció en octubre el nombramiento de un agente de la DEA que se especializará en lo que suceda en Montevideo.
El nuevo oficial será destinado a Buenos Aires, desde donde la DEA maneja las actuaciones en Uruguay a través de John Wallace, quien en su cargo de country attaché es el principal agente para el Río de la Plata. El nuevo funcionario trabajará bajo la supervisión directa de Wallace, arribará en marzo a Argentina y, a partir de entonces, viajará a Montevideo al menos cada dos semanas.