Sánchez había sido consultado por Sanjurjo, quien es asesor del ministro del Interior y lidera políticas en seguridad financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Podría suceder", respondió sobre la posibilidad de que el técnico siga en el cargo a partir del 1º de marzo. "Por el momento no tenemos ningún anuncio. Lo que estamos haciendo es intercambiando. Nosotros queremos dialogar con todo el que sabe y tiene información", concluyó Sánchez.
Horas antes se habían reunido Negro y Sanjurjo. El País informó que el exfiscal le ofreció continuar en su puesto y que la propuesta recibió luego el visto bueno de Robert Silva, referente del sector del Partido Colorado al que pertenece Sanjurjo.
También Martinelli se mostró favorable al ofrecimiento. "Diego Sanjurjo es un gran académico, un gran técnico, un entendido en los temas de seguridad pública y sin duda que para cualquier administración es un valor agregado contar con él", dijo, y anticipó que no se trata de la única invitación de la oposición a un funcionario del oficialismo. "Hay muchos de los hoy jerarcas de este gobierno que van a seguir trabajando en la siguiente administración. Sé de algún llamado que se ha hecho a diferentes jerarcas", agregó. Mencionó en concreto a Trezza: "Es un excelente policía y creo que como su situación van a haber otras".
La plana mayor de la Policía Nacional
Azambuya es director de la Policía Nacional desde febrero de 2023, tras asumir el cargo en reemplazo de Diego Fernández, quien lideró la institución con un enfoque más tradicional, caracterizado por una jerarquía vertical, lealtad hacia los propios, convicciones firmes en la represión y una postura crítica hacia una mirada policial más conciliadora y negociadora hacia el fenómeno de la delincuencia. Junto a él sobresalieron otros oficiales de carácter similar como Erode Ruiz, quien durante este gobierno fue jefe de Montevideo y Maldonado.
Pasado un tiempo de la muerte de Jorge Larrañaga, su sucesor, Luis Alberto Heber optó por reestructurar el mando de la Policía, designando nuevas autoridades afines al perfil de seguridad que intentaba promover como ministro del Interior.
Así arribó Azambuya, de correcto relacionamiento con la mayoría de los oficiales superiores, impronta horizontal y una mirada técnica de la seguridad pública, con énfasis en nuevas tecnologías y labores de inteligencia, dos puntos en los que el Ministerio del Interior y la Policía hicieron hincapié durante la última gestión del Frente Amplio (2015-2019). En ese período, Azambuya se destacó como director Nacional de Policía Científica, cargo que mantuvo hasta 2021. Luego fue jefe de Policía de Florida durante un año y medio.
Trezza está en la Jefatura de Canelones desde el 1º de marzo de 2020, un sitio en el que realizó buena parte de su reciente trayectoria, salvo un lapso de 2015 a 2017 como subjefe de Maldonado. Desde 2009 a 2015 ocupó en Canelones los puestos de director de Coordinación Ejecutiva, director de Seguridad y subdirector de Seguridad.
Información-Victor Trezza-Primer Plano-Zina-adhoc.jpg
Víctor Trezza es actual jefe de Policía de Canelones
Mauricio Zina/adhocFOTOS
D'Elía, por su parte, fue de 2017 a 2020 subjefe de Policía de Rocha, y antes jefe de la Zona Operacional V de Montevideo y de la Zona Operacional II. De carácter reservado, lidió en el período actual con los extensos operativos de saturación en varias zonas calientes de Montevideo, que se mantiene como el departamento más inseguro y complejo del país.
Pese a su experiencia en la capital, la intención del gobierno electo es que se desempeñe en otra ubicación. MVD Noticias informó que como jefe de Policía de Montevideo será nombrado Alfredo Clavijo. La designación no llama la atención: Clavijo fue uno de los símbolos de la llamada "nueva Policía" liderada por Julio Guarteche y formada entre otros por Layera, Williams García y Ana Sosa. Una jerarquía policial que durante los gobiernos frentistas —especialmente el último—, apostó a la capacitación internacional, el análisis en base a datos y la tecnología e inteligencia que prepondera Azambuya.
Tras la asunción del gobierno de coalición, Clavijo no fue convocado a ninguna posición y pasó en comisión a la Intendencia de Montevideo. Con Eduardo Bonomi como ministro del Interior, había sido director de la Dirección Nacional Guardia Republicana de 2016 a 2019. En ese lapso el mafioso italiano Rocco Morabito se escapó de Cárcel Central y Clavijo fue uno de los principales investigados por la Justicia por el rol de la Guardia Republicana en la vigilancia de los establecimientos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). La causa por la fuga de Morabito aún no concluyó. "El próximo Jefe de Policía de Montevideo está imputado por los traslados de Morabito a encontrarse con el narco Gerardo Gonzalez Valencia", escribió esta semana en X el dirigente blanco Luis Calabria, exdirector general de Secretaría del Ministerio del Interior.
Diego Sanjurjo, el académico
Integrante originalmente del sector Ciudadanos del Partido Colorado, Sanjurjo ingresó al Ministerio del Interior en marzo de 2020, tras trabajar como consultor de seguridad en la campaña de Ernesto Talvi. Se desempeñó como coordinador de Estrategias de Seguridad Integrales y Preventivas del Programa Integral de Seguridad Ciudadana, una iniciativa financiada por el BID que ejecuta Interior con el objetivo de prevenir homicidios y violencia basada en género mediante la atención de poblaciones en riesgo.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid, se especializó en el extranjero con estudios de posgrado en políticas de seguridad y criminología. Ganó terreno en el Ministerio del Interior en mayo de 2021, con la llegada de Heber. Anteriormente había intentado, sin éxito, presentar al ministro Larrañaga algunas de sus propuestas fundamentadas en teorías académicas, análisis estadísticos y estudios empíricos.
Heber lo asignó al Grupo Multidisciplinario Técnico y Científico Honorario, una suerte de GACH en seguridad creado en 2021 para asesorar al ministerio sobre temas penitenciarios y criminales. Más tarde lo nombró uno de sus asesores. En 2023 fue el impulsor de la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva, un trabajo interpartidario que desembocó en un documento de 15 medidas estratégicas para la prevención del delito, lanzado por él y Heber en una conferencia de prensa.
"Ha propuesto un conjunto de medidas, algunas nosotros estamos de acuerdo, otras no tanto", afirmó Sánchez sobre las políticas que Sanjurjo encabezó a lo largo de este gobierno. El Frente Amplio cuestionó en su momento las reuniones interpartidarias para elaborar la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva; terminó por coincidir en algunas de las medidas, como modernizar el sitio web de Interior para divulgar datos abiertos de seguridad pública a la población, fortalecer la Unidad de Cibercrimen de la Dirección de Investigaciones de la Policía y extender a todo el país la Policía Comunitaria Orientada a Problemas, que identifica un área y problemática a abordar a través de herramientas de análisis criminal.
Información-Sanjurjo-Teléfono-Calvelo-adhoc.jpg
Diego Sanjurjo es parte del Ministerio del Interior desde marzo de 2020
Javier Calvelo/adhocFOTOS
Esta última política resume parte del pensamiento de Sanjurjo: atacar las causas del delito con un abordaje integral que incluya a distintos organismos públicos y se centre a largo plazo en aspectos como la educación, la oferta laboral, las adicciones, la convivencia y la salud mental. Un concepto que está detrás de iniciativas llamativas de este gobierno, como la mediación de líderes barriales para disminuir los homicidios entre bandas de microtráfico y la disuasión focalizada, a través de la cual el Estado entra en contacto con delincuentes para advertirles de las consecuencias de sus actos.
El concepto también forma parte del "enfoque dual", la estrategia desarrollada por Martinelli desde que en noviembre de 2023 asumió como ministro. Un modelo de seguridad que combina la prevención con la represión del delito. "El Ministerio del Interior establece al Enfoque Dual como el paradigma de seguridad ciudadana que rige su gestión. De acuerdo con el mismo, los órganos tradicionales de seguridad pública son responsables de disuadir y controlar el delito, pero su reducción significativa y sostenible requiere la interacción y cooperación de otros actores que trabajan sobre sus causas", dice la definición en un documento oficial publicado en abril.
Al destacar el interés del Frente Amplio por Sanjurjo, Martinelli aludió al enfoque dual. "Este gobierno encontró un camino basado en esa estrategia y los resultados son mejores que los que nosotros recibimos en 2019. De hecho desde el retorno de la democracia vamos a ser el primer gobierno que va a entregar al siguiente un país con menos delitos que los que recibió", dijo en rueda de prensa.
Martinelli y Sanjurjo lograron convivir y coincidir profesionalmente durante la gestión. Otros integrantes del Ministerio del Interior, sin embargo, dudaron desde un primer momento de las intenciones del académico del Partido Colorado. Juan Andrés Ramírez Saravia, por ejemplo, chocó en numerosas ocasiones debido a que también trabajaba para el programa del BID y entendía que Sanjurjo buscaba asumir sus responsabilidades. Terminó por renunciar y criticar públicamente las propuestas de tinte preventivo que el ministerio impulsa. "Heber es un muy buen ministro, pero está mal asesorado, siguiendo la línea de personas que si bien son académicos no tienen la más pálida idea de la idiosincrasia del Uruguay", dijo Ramírez sobre Sanjurjo a mediados de 2023, entrevistado en el programa Desayunos Informales de Teledoce. Añadió que dudaba de su "afiliación ideológica".
También Calabria, ya fuera del ministerio, criticó la intención de Sanjurjo de estudiar programas pilotos de regulación y legalización de drogas más potentes que la marihuana, como la cocaína.
Por lo pronto, Sanjurjo afirmó a Búsqueda que su participación en el futuro gobierno "es una posibilidad". El 17 de diciembre, aún antes de su encuentro con Negro, ya había dado señales en esa línea. "Particularmente con el ministro Martinelli y también conmigo, Carlos Negro ha tenido una relación muy fluida durante todos estos años. Ha sido una muy buena relación, realmente", sostuvo en el lanzamiento del Libro Blanco de Reforma Penitenciaria, un documento del Ministerio del Interior y el BID que propone que la reinserción social sea la meta que oriente el diseño y funcionamiento del sistema carcelario.