En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Universidad de la República registró un récord de inscriptos y prevé más de 22.000 estudiantes nuevos en 2025
La Udelar supera los 21.600 apuntados a marzo; la Facultad de Ciencias Económicas registra el mayor crecimiento, seguida por áreas sociales y de la salud
Facultad de Derecho en Montevideo, Universidad de la República
A marzo de 2025, se inscribieron más de 21.600 estudiantes nuevos en la Universidad de la República (Udelar). Con esta cifra la institución rompe un récord, ya que implica un “registro histórico”, según los datos oficiales de la Dirección General de Planeamiento (DGP) de la Udelar, solicitados por Búsqueda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La tendencia histórica reciente muestra un aumento sostenido de la matrícula de la universidad, con 2,6% de promedio anual en este último quinquenio. Así, por ejemplo, a marzo de 2021, se habían inscripto en la Udelar 20.378 universitarios, cifra que con las inscripciones de mitad de año sobrepasó los 21.000 estudiantes nuevos (12% más que en 2020 y 18% más que en 2019), lo que hasta entonces representó la mayor cantidad de inscriptos.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 facilitó la posibilidad de estudiar a distancia —de manera virtual o semipresencial—, lo cual explicó en parte el repunte de los últimos años. Pero hay otros factores, asociados a “las políticas de descentralización universitaria”, que dispararon el número de inscriptos, y entre 2024 y 2025 se incrementó hasta 7,2%, informó a Búsqueda el rector, Álvaro Mombrú.
A la fecha, hay registrados un total de 21.604 estudiantes nuevos, según los datos preliminares de Planeamiento universitario. Hoy la población estudiantil de la Udelar supera los 160.000 universitarios en todo el país, hasta ahora con un ingreso anual promedio en torno a 20.000 alumnos nuevos y 8.000 egresos, aproximadamente.
El interior y la primera generación en la universidad
El crecimiento de la matrícula universitaria se explica por múltiples factores que trascienden la expansión de la virtualidad a la que condujo la pandemia del Covid-19 a principios de esta década, explicó Mombrú a Búsqueda. Uno de ellos es “el incremento de las inscripciones de la universidad en el interior”, que, según datos oficiales, pasó de 4% a 15% en las últimas décadas.
“Hubo un crecimiento muy importante en todo el país, y especialmente por la apertura de carreras en la región suroeste (Colonia y Soriano)”, apuntó el rector. En Colonia hay hoy oferta de tres carreras y en Mercedes una, con una inscripción global de 400 estudiantes nuevos.
De acuerdo a los registros oficiales, el promedio de inscripción anual de universitarios nuevos en el interior durante el último quinquenio rondó el 5% (4,9%). Sin embargo, este último año trepó a casi el 19% (18,9%), totalizando 3.846 estudiantes apuntados fuera del área metropolitana.
Mombru.jpg
Álvaro Mombrú durante una entrevista en la rectoría de la Udelar
Javier Calvelo / adhocFOTOS
Mombrú indicó que la política de descentralización de la Udelar sostenida en los últimos quinquenios también tuvo efectos socioeconómicos “positivos” para la población que estudia fuera de Montevideo. Los centros regionales incidieron en la inscripción de estudiantes considerados “primera generación” universitaria en sus familias, por aquellos alumnos cuyos padres no cuentan con estudios superiores. Esto también “estimuló” la culminación de educación secundaria en aquellas zonas del país que carecían de ofertas educativas terciarias o universitarias.
El aumento de la “movilidad intergeneracional” y la reducción de la desigualdad educativa geográfica o regional tuvo un gran empuje desde 2022, con carreras impartidas en las sedes universitarias del este, noreste y litoral del país, según una investigación académica divulgada por Búsqueda en 2024. El estudio compara la situación con base en los registros administrativos de matriculación de los universitarios procedentes de localidades del interior en las que se abrieron sedes de estudio terciarios con aquellas zonas o regiones del país en las que no.
Según el informe, esta expansión de la oferta universitaria en el interior se consolidó con la radicación de docentes altamente capacitados en otras sedes regionales y repercutió en un aumento en la matrícula de estudiantes en todo el país. Así se explica que un efecto de esta política haya sido el crecimiento de la matriculación promedio de los estudiantes en las localidades en las que se amplió la oferta, y en favor de los universitarios de menores recursos y de primera generación universitaria.
Hoy, la Udelar presenta más de 120 ofertas de enseñanza, que incluyen carreras completas en todo el país y 30 carreras únicas que se pueden cursar solo en el interior.
“La Universidad de la República tiene un prestigio a nivel nacional, por lo que es muy requerida por todos los sectores productivos, así como de las áreas sociales, de la salud y de los servicios”, dijo el rector al explicar “las razones más importantes de la elección” de los universitarios inscriptos en este curso. Mombrú aludió, además, a las condiciones de “gratuidad y autonomía” de la Udelar.
Los servicios universitarios que más crecieron este año en términos absolutos —de forma masiva y a nivel general— fueron la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, seguida por las facultades de Derecho, Psicología, Medicina e Ingeniería. En tanto, la Facultad de Ciencias Sociales fue la que registró el mayor crecimiento en niveles relativos de inscriptos —según la evolución de la matrícula de la propia facultad medida en el último año—, junto con Ciencias Económicas, Psicología, Ciencias, Información y Comunicación, y Química.
Actualmente, la Udelar concentra el 86% de la población universitaria del Uruguay.
Las autoridades de ambos organismos autónomos aseguran que mejoraron los mecanismos de inscripción desde el bachillerato hacia la universidad, y esto agilizó los trámites de los alumnos que piden pase de un sistema a otro, acreditando su escolaridad y otros documentos, que hoy se gestionan a través de una visa electrónica.
Mombrú subrayó que en los últimos años el ingreso de estudiantes a la Udelar aumentó en mayor medida en los quintiles de menores ingresos, siendo más de la mitad de la matrícula de la institución (54%) de primera generación universitaria de su familia. Esta cifra sube a 66% entre los universitarios del interior, según datos oficiales que marcan esa tendencia a partir de 2020.
“El hecho de que los jóvenes elijan nuestra universidad de forma creciente nos obliga a redoblar responsabilidad y compromiso”, afirmó el rector, y ató esta “exigencia” al incremento presupuestal solicitado por la Udelar al Parlamento —aprobado por su Consejo Directivo Central en diciembre—, del entorno del 52% al final del quinquenio, lo que equivale a unos US$ 300 millones más, “con foco” en la atención a la población estudiantil más vulnerable.