• Cotizaciones
    jueves 27 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La DEA retorna a Bolivia y en Uruguay aumentan las expectativas de una posible captura de Sebastián Marset

    La falta de contactos confiables con la Policía Boliviana es un problema de años que desde la Policía de Uruguay esperan superar con el regreso de la agencia antidrogas estadounidense

    La Policía Nacional de Uruguay aguarda que se oficialice el regreso a Bolivia de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, un movimiento que fue acordado en las últimas semanas y que supone, para Uruguay y el resto de los países de la región, volver a establecer contactos confiables en la Policía Boliviana que ayuden a mejorar la lucha contra el narcotráfico de cocaína y la búsqueda de Sebastián Marset.

    Fuentes policiales señalaron a Búsqueda que esperan “con expectativa” el anuncio formal del arribo de la DEA a Bolivia. Esta semana, la agencia EFE informó que el nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz, prevé informarlo en los siguientes días. “El presidente va a salir en un comunicado al país para informar estos detalles y dar cada una de las necesidades que se van a manejar en torno al retorno de la DEA, fechas y los trabajos en torno a la agenda internacional”, afirmó la vocera presidencial, Carla Faval.

    Paz, que fue candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), de centroderecha, ganó el balotaje en octubre y logró que el partido de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS) no forme parte del gobierno tras 20 años. Asumió el 8 de noviembre y ese mismo día se reunió con el vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, quien encabezó la delegación presidencial norteamericana para la ceremonia de toma de posesión del cargo.

    Información-Rodrigo Paz-Presidente Bolivia-Bernetti-AFP
    Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia hasta 2030.

    Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia hasta 2030.

    “Con la elección del presidente Paz, Estados Unidos y Bolivia están preparados para comenzar un nuevo capítulo en nuestra asociación a lo largo de 176 años. El vicesecretario Landau expresó su firme convicción de que una relación renovada entre Estados Unidos y Bolivia puede ser una piedra fundamental de la prosperidad económica compartida, vínculos de pueblo a pueblo y cooperación en seguridad”, informó el Departamento de Estado de Estados Unidos. El comunicado añadió que la Casa Blanca trabajará con el Congreso estadounidense en “proporcionar asistencia al gobierno de Bolivia para mejorar la seguridad ciudadana”.

    La DEA, la agencia federal encargada de combatir el tráfico y el consumo de drogas dentro y fuera de Estados Unidos, fue expulsada de Bolivia en 2008 al ser acusada por el entonces presidente, Evo Morales, de realizar actividades de espionaje. Desde aquel momento, según las fuentes, se fueron cortando las líneas de contacto entre la Policía Boliviana y la Policía Nacional de Uruguay ante la falta de agentes confiables en un país marcado por altos índices de corrupción en sus agencias de seguridad.

    La desconfianza hacia Bolivia

    El 29 de julio de 2023, Marset logró evadir un megaoperativo a cargo de la Policía Boliviana que buscó capturarlo en una casa de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se ocultaba. El narcotraficante uruguayo, requerido internacionalmente por la Justicia de Paraguay desde febrero de 2022, se fue horas antes de la casa junto con su pareja, sus hijos y parte de su custodia.

    En audios divulgados más tarde y en una entrevista en noviembre de 2023 para el programa Santo y seña de Canal 4, Marset afirmó que escapó gracias a información obtenida dentro de la Policía Boliviana. “Me avisaron del operativo, sí, me avisaron. Armé dos valijas y me fui”, dijo. Sobre las dudas existentes en la opinión pública respecto al procedimiento policial, señaló que debían ser aclaradas por Eduardo del Castillo, entonces ministro de gobierno de Bolivia: “La verdad que la cuente él”.

    Días después de su escape, en agosto de 2023, Del Castillo había declarado que se enteró de que Marset estaba escondido en Santa Cruz de la Sierra en junio gracias a información proporcionada por Luis Alberto Heber, entonces ministro del Interior de Uruguay. Esta versión contradijo la declaración del ministro del Interior de Paraguay, Federico González, quien aseguró que ya en febrero había informado a Bolivia sobre la presencia de Marset en esa ciudad.

    Recompensa-Marset.jpg
    El afiche con el cual Estados Unidos divulgó el pedido de captura para Sebastián Marset.

    El afiche con el cual Estados Unidos divulgó el pedido de captura para Sebastián Marset.

    Marset continúa prófugo. A su requisitoria por parte de la Justicia de Paraguay se sumó este año Estados Unidos, que elevó una recompensa de US$ 2 millones por información sobre su paradero. Se encuentra hoy entre los criminales más buscados por la DEA, ya que según el Departamento de Justicia estadounidense blanqueó capitales provenientes del narcotráfico a través de instituciones financieras de ese país.

    Entre el 3 y el 6 de noviembre, Uruguay mantuvo contactos directos con la DEA para conversar sobre la situación de Marset y la cooperación regional contra el narcotráfico: Robert Correa, director de la Dirección General de Represión al Trafico Ilícito de Drogas, estuvo en misión oficial en Cusco, Perú, para participar del encuentro de coordinación de la División Cono Sur de la DEA. El encuentro fue liderado por el jefe de la DEA para la región, Michael D. Cabral. En Perú la agencia antidrogas norteamericana tiene la oficina encargada de supervisar sus operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Más allá de Marset, para Uruguay es de interés una mayor participación de Estados Unidos en Bolivia por el flujo de cocaína que sale de ese país hacia Montevideo, cuyo destino final es Europa. Tras Colombia y Perú, Bolivia es el tercer productor mundial de esa droga. La cocaína boliviana ingresa a Uruguay a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, por el río Uruguay directo desde Argentina, por vía terrestre desde Brasil y también mediante aviones.

    La Fuerza Aérea recientemente publicó un informe que advierte sobre dos rutas aéreas: la denominada paraguaya, que comprende la salida de aeronaves desde Bolivia a distintos puntos de Paraguay y luego desde allí a Uruguay; y la boliviana, que también despega de Bolivia pero va hacia Argentina antes de arribar a Uruguay por las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y Corrientes, en un corredor noroeste–sureste que conecta parte de la zona andina de Sudamérica con la costa atlántica del Río de la Plata.

    Tras el encuentro en Cusco con líderes policiales de toda la región, Cabral viajó a Buenos Aires para reunirse con autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina. Junto con él estuvo el agente especial Thomas Miles, agregado de la DEA en Argentina y de frecuente intercambio con la Policía Nacional de Uruguay.

    Información-Cocaína-Incautación-DEA-Paraguay-Senad
    La DEA actúa en todos los países de la región, incluido Paraguay.

    La DEA actúa en todos los países de la región, incluido Paraguay.

    “En nombre de la DEA, Cabral destacó el liderazgo del país en América del Sur en materia de cooperación y articulación contra el narcotráfico. Asimismo, subrayó el compromiso argentino para fortalecer las alianzas estratégicas y consolidar una región más segura frente a las amenazas del crimen organizado”, informó el Ministerio de Seguridad Nacional argentino, que en 2026 organizará la Conferencia Internacional para el Control de Drogas.

    Además del regreso a Bolivia, la DEA clarificó a mediados de año su presencia en Paraguay. A fines de 2024 el gobierno de Paraguay había comunicado a la agencia norteamericana que iba a comenzar a trabajar en ese país con la Policía Nacional en lugar de hacerlo con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). El anuncio provocó críticas desde distintos sectores políticos por entender que la institución adecuada para operar con la DEA era la Senad, debido a sus bajos índices de corrupción y a una asociación de casi 20 años entre ambas partes.

    En marzo, la Embajada de Estados Unidos en Asunción y el gobierno paraguayo emitieron un comunicado conjunto para “reafirmar el compromiso de hacer frente al narcotráfico a través de la cooperación bilateral” y aclarar que la Senad mantendrá su colaboración con la agencia antidrogas. “Esta alianza refuerza los esfuerzos para combatir las organizaciones criminales transnacionales y fortalecer la seguridad en la región”, indicaron.