• Cotizaciones
    miércoles 01 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Despidiendo el “año económico”

    Un incompleto y subjetivo repaso de los sucesos de la economía en 2024 —junto con hechos electorales y otras noticias efímeras—, además del balance de los propios lectores, cierran el año de Detrás de los números

    ¡Hola!

    En estas fechas aparece el mandato de mirar para atrás y pasar raya. Bajo esa consigna, en esta entrega de Detrás de los números hago un incompleto y subjetivo repaso del “año económico” —e inevitablemente político, junto con otros sucesos fugaces—, mientras que los propios lectores hacen balance de lo importante. Soy Ismael Grau, editor de Economía en Búsqueda y autor de esta newsletter que se toma vacaciones hasta febrero.

    El 2024

    La cronología de acontecimientos del año que sigue a continuación también la podés leer en un formato mucho más atractivo, que diseñó Federica Ham, de nuestro equipo digital en Búsqueda, desde este link.

    • Arrancando la temporada alta para el turismo, empezaba a sentirse la devaluación hecha por Javier Milei y el salto inflacionario; llegaron pocos argentinos y los uruguayos, ya sintiéndonos no tan “ricos”, fuimos dejando de cruzar el charco. El desempleo, que en 2023 había saltado a casi 15% en algún departamento del litoral, comenzó a ceder.
    • Entró en vigor el cobro de un “precio de servicio de seguridad” migratoria para los viajeros en Buquebus y Colonia Express; las navieras lo recurrieron.
    • La compañía chilena accionista en Montecon activó un reclamo contra el Estado por haber extendido hasta el 2081 la concesión de la terminal de contenedores en el Puerto de Montevideo a los belgas de Katoen Natie, una novela interminable.
    • Otra historia sin fin: un arbitraje en el marco del cierre de Pluna ocurrido en 2012 condenó a Uruguay a pagar varias decenas de millones de dólares; meses después, el cumplimiento del laudo tuvo otras complicaciones.
    • La Sociedad de la nieve, la película sobre la tragedia de los Andes, fue una avalancha en los Goya ganando 12 premios pero patinó en los Oscar.
    • La agencia Moody‘s mejoró la nota de la deuda pública y la ubicó dos escalones dentro del investment grade.
    • La inflación en abril fue 3,68% medida frente a un año atrás, un mínimo en muchos años. El Banco Central (BCU) hizo algo menos contractiva la política monetaria bajando la tasa de interés de 9% a 8,5%.
    • Al 63% de los uruguayos no le alcanza la plata para “llegar a fin de mes”, según una encuesta presentada por el Banco Central y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
    • Nos visitaron dos simpáticas señoras con cargos importantes: la subdirectora gerenta del Fondo Monetario Internacional y la directora general de la Organización Mundial del Comercio. Después vino el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, un brasileño también sencillo, y como ellas, nos regaló elogios como país.
    • Al Puerto de Montevideo llegó la primera carga de pasta de celulosa desde la planta UPM 2, en Paso de los Toros, traída en un Ferrocarril Central que se va haciendo parte del paisaje de campos y ciudades.
    • El conflicto bélico en Medio Oriente recrudeció y el petróleo trepó a US$ 90, lo que sería un valor máximo en el año. El precio del barril bajó en los siguientes meses, pero no las tensiones en esa parte del mundo.
    • Por las inundaciones, Río Grande del Sur enfrentó una “guerra con la naturaleza” que afectó los negocios; por las carreteras de ese estado brasileño transita el 12% del comercio exterior de Uruguay.
    • El Partido Nacional se transformó en zona de conflicto. Renunció su presidente después de que Búsqueda difundiera chats en los que contaba su esfuerzo para que el “caso Penadés” quedara en manos de una fiscal “amiga” afín a los blancos. Semanas después también dejó su cargo el intendente de Artigas tras ser condenado por pagos irregulares de horas extras a funcionarios.
    • Entró al Parlamento la última Rendición de Cuentas del actual período, con un solo artículo y el recálculo a la baja de la proyección de crecimiento de la economía uruguaya (de 3,5% a 3,0%) para 2024.
    • En Argentina, el Congreso aprobó la Ley Bases, con varias reformas impulsadas por el “león” libertario. Después de un ajuste con efectos contractivos, la golpeada economía vecina empezaría a crecer en el tercer trimestre.
    • Bajo presión de todos lados, la Comisión de Defensa de la Competencia frenó la compra por parte de Minerva Foods de tres frigoríficos para no darle tanto poder de mercado a ese grupo brasileño, que ya es dueño de otras plantas en Uruguay. Luego, en diciembre, la decisión fue refrendada por el Ministerio de Economía.
    • Con las internas partidarias comenzó nuestro largo ciclo electoral; el anuncio de la exdirigente del gremio de municipales Valeria Ripoll como vice en la fórmula blanca fue la mayor sorpresa.
    • La calificadora Fitch Rating ratificó la nota de la deuda uruguaya.
    • En julio la inflación anual volvió a niveles por encima de 5%, en torno a los cuales se movió el resto del año.
    • Bancos y financieras lanzaron un programa que perdonó deudas de hasta $ 5.000 y reestructuró créditos a 204.326 personas que hicieron la gestión (de las 800.000 que se calculan están sobreendeudadas).
    • Diego Labat dejó la presidencia del BCU y fue anunciado como el ministro de Economía si el candidato blanco, Álvaro Delgado, ganaba las elecciones. Gabriel Oddone, a quien el frenteamplista Yamandú Orsi le asignó el mismo rol, entró a la cancha política haciendo dribling entre dirigentes y propuestas programáticas que lo corrían por izquierda.
    • París recibió los Juegos Olímpicos: lo mejor de la delegación uruguaya fue un décimo puesto en la competencia de vela.
    • En Venezuela, el chavismo de Nicolás Maduro hizo otra parodia electoral que dio letra a nuestra campaña.
    • Uruguay emitió deuda en los mercados internacionales por casi US$ 1.300 millones.
    • El déficit fiscal anual a agosto creció a 4,4% del Producto Interno Bruto (sin computar los ingresos extraordinarios por los “cincuentones”); luego bajó, un poco, en la segunda parte del año.
    • Con su salud financiera en cuidados intensivos, la mutualista Casmu fue intervenida por decisión del Poder Ejecutivo.
    • La refinería de La Teja se encendió después de 276 días en mantenimiento, una “parada técnica” más larga de lo previsto que puso en números rojos a Ancap.
    • Inquietos por la papeleta que proponía reformar la Constitución para equiparar las pasividades mínimas con el salario mínimo, retrotraer a los 60 años la edad de retiro y eliminar las AFAP, fondos de inversión del exterior provocaron una suba del valor del dólar en la plaza local. Un “cisne negro”, definió un jerarca.
    • Los esperados escáneres en la Aduana para tratar de detectar el narcotráfico tuvieron su ceremonia de presentación oficial, si bien empezaron funcionando a media máquina y con los camioneros molestos.
    • Comenzó a aplicarse la internación compulsiva de personas en situación de calle.
    • La multinacional tecnológica Google confirmó la construcción de un data center en Canelones.
    • En setiembre hubo un récord de 100.553 compras web con franquicia aduanera, impulsadas por los bajos precios de la plataforma de comercio electrónico china Temu. Fue un boom que, hacia fin de año, provocó demoras con los paquetes en la Aduana.
    • Luis Suárez se retiró de la selección y días después se armó un conventillo al cuestionar al técnico.
    • Let It Be; el Beatle inmortal cantó en el Estadio Centenario.
    • El 9,1% de la población —unas 325.000 personas— eran pobres en el primer semestre al no poder solventar una canasta básica de bienes y servicios, informó el Instituto Nacional de Estadística.
    • Pensando que estaba conectándose a la red de saneamiento, un vecino del barrio Marconi perforó el oleoducto subterráneo que va desde Maldonado a la refinería en La Teja. Un pariente suyo declaró a un movilero de televisión que al principio pensó: “¡Somos ricos!, ¡encontrar petróleo en (Aparicio) Saravia!”.
    • Se inauguró el Puerto Capurro para barcos pesqueros, justo cuando ese sector se decía en “crisis”.
    • De la primera vuelta surgió un futuro Parlamento sin mayorías, y Orsi y Delgado estiraron hasta el balotaje una campaña pobretona, con más mancuernas, Tribilines y megáfonos que propuestas y debates en serio. Pasado el susto que causaba la papeleta por el Sí plebiscitando cambios en la seguridad social —que fracasó con un 39% de adhesión—, las agencias Standard & Poor’s y DBRS ratificaron las calificaciones de nuestra deuda pública.
    • En Estados Unidos Donald Trump ganó la carrera electoral, al final, sin despeinarse el jopo. Anunció que va a proteger su economía con aranceles altos; el dólar se fortaleció —también en Uruguay— y el Bitcoin, el criptoactivo estrella, trepó por sobre los US$ 100.000.
    • Un recién premiado Nobel de Economía pasó por Montevideo para hablar de la importancia de las instituciones en el desarrollo de los países y, de paso, criticar a Trump.
    • Orsi venció a Delgado en el balotaje sin que nadie tuviera que acostarse tarde para esperar datos de la Corte Electoral. Unas 72 horas después empezó la transición, mientras en los partidos del oficialismo los dirigentes se pasaban factura por la derrota.
    • Se escapó un puma de la reserva de Pan de Azúcar.
    • El gobierno colocó bonos “samurái” (en yenes).
    • Recapturaron al puma.
    • El índice S&P 500, uno de los más representativos del mercado accionario estadounidense, superó los 6.000 puntos y acumuló un alza superior al 20% en el año.
    • Noviembre cerró como el mes con más ventas de vehículos cero kilómetro (6.293), que rondarán las 60.000 en todo el año.
    • Montevideo acogió la cumbre de presidentes del Mercosur y el bloque cerró un acuerdo comercial con la Unión Europea. Por sentirse excluidos de la discusión —que llevó cerca de un cuarto de siglo—, el PIT-CNT y sus pares del Cono Sur expresaron rechazo al tratado.
    • Casi con un pie en el 2025 se dio por cerrado el relevamiento del Censo General Agropecuario; había iniciado a fines de 2022, a paso de tractor.
    • Se conocieron los resultados definitivos del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2023: faltaron 549 personas para llegar a la cifra redonda de 3,5 millones de habitantes. Somos 86.815 más que en el censo anterior de 2011, una tasa media anual de crecimiento poblacional de 0,2% que plantea algunos desafíos a futuro.
    • Ya no con la inflación —que fue bajando—, sino con la pobreza como principal preocupación para los argentinos, según una encuesta, Milei cumplió su primer año de gobierno y anunció para el 2025 una reforma impositiva y el fin del “cepo cambiario”.
    • En Siria fue derrocado Bashar al Assad, poniendo punto final a más de medio siglo de su familia en el poder.
    • Ya sin sequía ni desvío de consumo hacia Argentina, la economía uruguaya creció en julio-setiembre y en los primeros nueve meses el PIB acumuló un aumento de 2,9% frente a igual período de 2023.
    • Decepcionada con el desempeño de Alemania y de otras potencias, la revista The Economist eligió a España como la “mejor economía” de 2024.
    • Orsi presentó a su futuro gabinete ministerial.
    • El Ministerio de Economía comunicó al Parlamento que usará la cláusula de la regla fiscal que eleva el tope de endeudamiento al recaudar menos impuestos que lo proyectado debido a la baja de la inflación.
    • Con el nivel de empleo en máximos desde fines de 2015, la desocupación en noviembre fue 7,2% de la población económicamente activa, un mínimo en el año. A ese mes, el poder adquisitivo salarial mejoró un 1% interanual.
    • Renunció el presidente de Ancap, en discordia con la orden del Poder Ejecutivo de no firmar la opción para que el ente sea socio en la megainversión en una planta de hidrógeno verde en Paysandú impulsada por un grupo privado.
    • Con el dólar fortalecido en el mundo y en la plaza local que llevó presiones sobre la inflación y las expectativas, el BCU sorprendió al resolver un apretón monetario, subiendo la tasa de política de 8,50% a 8,75%.
    • Después de muchas quejas de los empresarios por el "atraso cambiario", casi a fin de año el BCU informó que el tipo de cambio real alcanzó en noviembre su nivel más alto de 2024 (aunque quedó un 6% por debajo del promedio del último decenio).

    Pasando raya

    Ahora, el balance.

    En una entrega de noviembre de la newsletter pedí a los lectores que me contaran cuáles creían que fueron las noticias económicas más importantes del 2024 para Uruguay, a escala mundial y en el plano personal.

    Muchos respondieron a la consigna y surgieron algunas coincidencias. Varios destacaron la baja de la inflación a niveles cercanos al 5% como una novedad positiva para el país, porque “mejora la vida de la gran mayoría de la población y posibilita un mejor ambiente para invertir”, como fundamentó, por ejemplo, Gerardo R.

    No pocos mencionaron el fracaso de la papeleta por el Sí del plebiscito de la seguridad social, en un sentido tranquilizador, como otra noticia destacada del año.

    En referencia a los sucesos globales, varios señalaron el triunfo de Trump como la novedad más relevante del 2024. Antonio y Jaime L. lo ven con incertidumbre (“¿qué pasará?”), al igual que el lector de iniciales J. D. V. (“va a impactar al mundo y a las monedas tradicionales en los próximos años, cambios que no puedo ni imaginar”). Otros, como Vicente P. (“tenemos por delante cuatro años muy desafiantes para el comercio mundial y las relaciones multilaterales”) y Pablo O. (será “un mundo peor por donde se lo mire, pero particularmente más proteccionista”), no dudan que se avecinan tiempos difíciles con el millonario republicano otra vez como inquilino de la Casa Blanca.

    Entre las novedades del año relacionadas con la economía personal, la lectora M. S. compartió, feliz, que pudo jubilarse “solo por la AFAP y seguir aportando y trabajando”. Otra me contó algo parecido y que, además, recibió un dinero que le permitió viajar para visitar a su madre en España.

    Brindo por ellas y también por vos. ¡Los deseos de que tengamos un gran 2025 y que sigamos comunicándonos!

    Cierro con el ritual de las recomendaciones de lectura de Búsqueda: el comentario sobre un nuevo libro del arqueólogo José López Mazz, que investiga sobre los antepasados indígenas en Uruguay, muchas veces ninguneados en nuestro relato histórico.

    Vuelvo a escribirte el lunes 10 de febrero, a la vuelta de mis vacaciones (o antes, si la ansiedad puede más).

    Si recibiste este correo es porque sos suscriptor o te registraste alguna vez para leer notas de Búsqueda. Para suscribirte, cliqueá aquí.