• Cotizaciones
    miércoles 12 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La economía con Lacalle Pou: bajo crecimiento, menos inflación y un “shock” que aflojó al final

    El legado de Azucena Arbeleche a Gabriel Oddone, su futuro sucesor al frente del Ministerio de Economía, expuesto en diversos indicadores socioeconómicos del último quinquenio

    En un atiborrado hall del edificio del Ministerio de Economía (MEF) y con la promesa de poner a la “libertad”, la “justicia social” y la “eficiencia” en el centro de la política económica, el 2 de marzo de 2020 Azucena Arbeleche asumió al frente de esa cartera de Estado, que debió actuar en un contexto por momentos adverso: entre otras cosas, coordinó las medidas para hacer frente a la crisis por el Covid-19 que sobrevino en esos primeros días de gestión, promovió una nueva institucionalidad para el manejo fiscal que defeccionó al final, resolvió algunas modificaciones tributarias polémicas y les puso mayor atención a las cuestiones ambientales, en un quinquenio en el que se alternaron inundaciones y sequías.

    Los indicadores de la gestión económica que termina muestran que el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país creció a casi US$ 80.000 millones en 2024 —unos US$ 18.000 millones más que en 2019, en dólares corrientes—, aunque la tasa de incremento promedio fue de 1,2%, un guarismo relativamente modesto, en parte explicado por los impactos climáticos y por el desvío de gasto del turismo hacia Argentina, sobre todo en 2023. La mayoría de los sectores de actividad registraron una expansión en su volumen de producción respecto a 2019.

    También creció el consumo —público y privado—, la inversión en capital físico, así como el comercio exterior de bienes y servicios, tras el desplome del 2020 en el contexto de la pandemia de Covid.

    Para complementar este repaso de la gestión económica del gobierno saliente, Búsqueda quiso entrevistar a las autoridades del MEF. “No están previstas entrevistas”, respondieron a través de su área de Comunicación Institucional.

    La primera crisis

    La pandemia le dio exposición pública a Arbeleche, en conferencias de prensa, entrevistas en medios de comunicación y en presentaciones ante el Parlamento, para exponer medidas de apoyo tributario y crediticio a favor de sectores productivos y sociales afectados. Se creó el Fondo Coronavirus para contabilizar de manera más transparente ese tipo de medidas, explicó en su momento.

    Para la ministra y su equipo, la “obsesión” por esos días fue que no se cortase la cadena de pagos en una economía parcialmente frenada, le dijo a Búsqueda en una entrevista que debió ser telefónica por las restricciones a la movilidad. La estrategia del MEF implicó, entre otras cosas, asegurarse fondeo de organismos internacionales para atender la “emergencia sanitaria y social”.

    En 2021, la ministra Azucena Arbeleche y la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington
    En 2021, la ministra Azucena Arbeleche y la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington

    En 2021, la ministra Azucena Arbeleche y la directora gerenta del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington

    En esa misma entrevista, Arbeleche presagió un impacto “muy significativo” pero “transitorio” de la pandemia en la actividad económica. El PIB se contrajo 7,4% promedio en 2020, pero rebotó un 5,6% al año siguiente, según datos del Banco Central (BCU).

    Para atenuar el impacto en el mercado de trabajo, el gobierno habilitó modalidades especiales de “seguro de paro” y amplió el subsidio estatal para los créditos a las empresas. En 2020 cayó la tasa de empleo y se incrementó la desocupación (hasta 10,4% en promedio anual), pero estos indicadores, así como la tasa de actividad, mejoraron en los siguientes años. En enero pasado el desempleo aumentó a 8,1%, lo que significa que unas 153.600 personas estaban en esa situación, informó el martes 25 el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Ahora, ya de salida, el gobierno de Luis Lacalle Pou pone en la lista de puntos altos de su gestión la creación de empleos en el período (unos 111.000).

    Ante el descalabro que produjo la pandemia, el Poder Ejecutivo alentó que se dejasen temporalmente en suspenso —un período “puente”— las negociaciones de ajustes en los Consejos de Salarios, lo que fue aceptado por empresarios y trabajadores. Hubo pérdida de poder adquisitivo en esos años, porque también la inflación se aceleró, aunque luego el salario real promedio repuntó.

    La pobreza medida según si los ingresos alcanzan para comprar una canasta básica de bienes y servicios saltó al 11,6% en 2020, pero bajó a 9,1% de la población en el primer semestre de 2024, el último dato informado por el INE.

    Un nuevo indicador con datos para 2023, presentado por el INE hace pocos días, evaluó otras dimensiones, como la educación o las condiciones habitacionales. Desde esa perspectiva “multidimensional” y las “privaciones” respecto de ellas, el 18,9% de la población era pobre ese año, casi cinco puntos porcentuales menos que en 2019 (23,5%).

    La inflación

    Los problemas de suministro a escala mundial durante la crisis por el coronavirus primero y la invasión de Rusia a Ucrania después trajeron una transitoria “importación” de inflación que llevó a hablar de “carestía”. Factores climáticos adversos sumaron dificultades en ese frente para el gobierno de Lacalle Pou. A mayo de 2020, la variación en 12 meses del Índice de Precios al Consumo llegó a 11,05%, un máximo desde fines de 2003.

    Sin embargo, la inflación luego cedió. El equipo económico que se va deja tasas anuales menores a las que eran habituales para Uruguay en décadas recientes. Desde mayo de 2023, de manera ininterrupida, la inflación de 12 meses se ubicó dentro del rango de 3% a 6% que las autoridades tienen como objetivo (5,05% a enero de 2025), y la expectativa de empresarios y otros agentes es que no volvería a los guarismos más altos del pasado. Esa “desinflación” ocurrió, en parte, por un manejo monetario con sesgo contractivo realizado desde el BCU que, como efecto colateral, deprimió el valor del dólar respecto del peso, instalando durante un largo tramo del mandato un factor de discordia con el empresariado debido al “atraso cambiario”.

    Washington Ribeiro, presidente saliente del BCU, valoró en una entrevista con Búsqueda esta semana que haber llevado la inflación anual a niveles del entorno a 5% es “extremadamente importante” para Uruguay, si bien advierte que anclar las expectativas de los agentes es una “batalla” que todavía se está librando.

    Desde el MEF se trabajó, junto con otras secretarías de Estado, en el intento de eliminar o flexibilizar requisitos y trámites para las importaciones de ciertos artículos de la canasta familiar, incluidos algunos de higiene personal, pero esa agenda no prosperó.

    Los números fiscales

    La gestión de las finanzas públicas fueron otro aspecto controversial, pero sobre todo con la oposición política y algún analista económico.

    Arbeleche había llegado al MEF con la promesa de aplicar un “shock de austeridad” para revertir un manejo fiscal en los gobiernos del Frente Amplio que señalaba como “irresponsable”. Su paquete incluía medidas de ahorro en diversas áreas —tope de gasto de funcionamiento fijado en 85% de los créditos comprometidos en 2019, límite al llenado de vacantes de funcionarios y reducción del reintegro del IVA a las compras con medios de pago electrónico, entre otras—, además de la adopción de una regla fiscal —creada en la Ley de Urgente Consideración de 2020—, lo que acotó la discrecionalidad de las autoridades.

    Si bien el gasto público creció al inicio del gobierno de Lacalle Pou por los alivios dados ante el impacto económico y social de la pandemia, los números mejoraron en los años siguientes. En los 12 meses cerrados en agosto de 2022, el déficit de todo el sector público había bajado al equivalente a 2,3% del PIB, o 2,6% si se quitan los ingresos extraordinarios por los llamados “cincuentones” que se desafiliaron de las AFAP para aportar solo al Banco de Previsión Social. Pero, después, el desequilibrio fiscal empezó a ampliarse; el MEF, encabezado por Arbeleche, solo había comprimido transitoriamente el gasto, como un resorte que luego soltó, comparó Javier de Haedo, director del Observatorio de Coyuntura de la Universidad Católica. Su mirada ha sido crítica también respecto del bajo ritmo de crecimiento económico —según De Haedo, la razón de la derrota electoral de la llamada coalición repúblicana— y de la estrategia antinflacionaria seguida por el gobierno saliente, entre otros aspectos.

    El déficit del sector público global al término del año pasado equivalió a 4,0% del PIB (4,1% sin “cincuentones”), según las últimas cifras publicadas por el MEF.

    Embed

    El diálogo acerca de estos números fiscales se salió del tono de forzada cordialidad que caracterizó, en general, las reuniones de transición entre las autoridades económicas salientes y las electas, con Gabriel Oddone como designado ministro a la cabeza. Los futuros jerarcas entienden que en los últimos meses se han postergado pagos y adelantado cobro de impuestos o de ganancias a los entes más allá de lo habitual con la intención de mostrar, al final del período, cifras mejores a las reales, lo cual, además, puede implicar una restricción para la gestión en 2025.

    Desde una perspectiva técnica, el jueves 20 el Consejo Fiscal Asesor —parte de la nueva institucionalidad creada con la regla, integrado por tres economistas independientes— hizo una reprimenda al MEF. Al evaluar el desempeño en 2024, señaló que, “en buena medida por una combinación de errores de pronóstico y por rigidez de la política fiscal durante el ciclo electoral”, por primera vez desde que funciona la regla se incumplieron, simultáneamente, dos de sus tres pilares, y activó una “cláusula de salvaguarda” para el referido al tope de incremento de la deuda pública. Todo esto “constituye una señal de preocupación”, afirma, si bien su informe rescata como positiva la nueva institucionalidad.

    Aunque la deuda pública en relación con el PIB creció (a 70,3% la bruta, es decir, sin descontarle los activos de reserva), Uruguay mejoró su calificación de riesgo crediticio y se afirmó dentro de la categoría de “libre de riesgo especulativo” o investment grade.

    El MEF le retrucó al Consejo el lunes 24, a través de un comunicado, en el cual reiteró sus argumentos y dio otros. Cierra agradeciendo el trabajo de los consejeros e instando a tener un "enfoque más realista y pragmático al formular críticas o recomendaciones de política económica, que contemplen los desafíos y limitaciones reales que enfrenta la administración pública, especialmente en el último año de gobierno".

    Arbeleche Dubai.png
    Arbeleche al recibir el premio de la World Government Summit Organization

    Arbeleche al recibir el premio de la World Government Summit Organization

    Este mensaje del MEF está a tono con la evolución como figura política que tuvo la propia ministra. Arbeleche había sido elegida para el cargo por Lacalle Pou por su solvencia técnica pero, ya en el cargo, lentamente fue templándose en ese otro rol, lo que llevó incluso a que fuera considerada para una eventual postulación a la vicepresidencia de la República en la fórmula blanca con Álvaro Delgado, que terminó ocupando Valeria Ripoll. Se va con un alta valoración en algunos ámbitos: en 2022, en Dubái, recibió de la World Government Summit Organization el premio a la mejor ministra de Estado a escala global, y según la última Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda, ella fue la de mejor desempeño de todo el gabinete de ministros.

    Para los uruguayos, el desempleo y la “situación económica” son los principales problemas del país, después de la inseguridad, un “menú” de desafíos que —según un informe de Equipos Consultores difundido el miércoles 19— se ha repetido en todas las últimas transiciones de gobierno.

    Cuando el próximo miércoles 5 de marzo Oddone y Martín Vallcorba —como subsecretario— asuman la gestión de una economía que en los últimos cinco años tuvo mejoras pero que sigue enfrentando varios desafíos, el hall del MEF volverá a llenarse de funcionarios, jerarcas estrenando cargos y simpatizantes de otros colores políticos.

    Embed