Elecciones departamentales: cómo cambió el mapa político desde la reforma de 1996
Esta es la sexta elección departamental separada de la contienda nacional después de que la reforma constitucional de 1996 instalara ese sistema. En cada período se fueron dando cambios significativos en la conformación del mapa electoral.
En el año 2000, la victoria en la elección nacional del Partido Colorado tuvo su impacto en las departamentales. En ese momento, los colorados se quedaron con Canelones, Río Negro, Salto, Artigas y Rivera. El Frente Amplio, pese a ser el partido más votado, solo gobernaba Montevideo.
Coutinho-2010-Salto-ra-adhoc.jpg
Germán Coutinho ganó en Salto en 2010
Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
Cinco años después, la llegada de la izquierda al gobierno nacional también significó un cambio en el acceso a las intendencias. Mientras el Partido Colorado reducía su participación solo a Rivera, el Frente Amplio ganaba en Montevideo, Canelones, Maldonado, Rocha, Florida, Salto, Paysandú y Treinta y Tres.
En 2010, el Frente Amplio perdió Florida, Treinta y Tres y Paysandú, que cayeron en manos del Partido Nacional, mientras que Salto fue ganado por el Partido Colorado.
Orsi-Elecciones-2015-jc-adhoc.jpg
Yamandú Orsi ganó en Canelones en 2015
Javier Calvelo / adhocFOTOS
En 2015, la izquierda, aun en el gobierno, perdió Maldonado, pero se hizo fuerte en gran parte del litoral, ganando en Salto, Paysandú y Río Negro.
En 2020, el Frente Amplio mantuvo Salto, pero perdió Paysandú, Río Negro y Rocha frente al Partido Nacional.
Maldonado-Antia-2020-ra-adhoc.jpg
Enrique Antía ganó en Maldonado en 2020
Ricardo Antúnez / adhocFOTOS
Para el sociólogo y director de la consultora Factum Eduardo Bottinelli, con el paso del tiempo se fue consolidando la separación de las dos elecciones, nacional y departamental. Hay departamentos, como Soriano, donde la separación es muy clara: el Frente Amplio vota bien en la elección nacional, pero no lo repite en la instancia departamental.
Además del peso de los liderazgos locales, que van más allá de los colores políticos, las dos elecciones tienen reglas diferentes —como las candidaturas múltiples por lema, la ausencia de segunda vuelta y la posibilidad de reelección— que inciden en los resultados.